Sociedad

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 00:18 AM

La Razón, entre lo urgente, importante e interesante de las noticias

Líder. Este lunes, el diario nacional presentará a sus lectores un rediseño de sus secciones y su línea gráfica

/ 8 de mayo de 2017 / 12:45

El líder se renueva. Así mostraba La Razón su nuevo diseño de contenidos y línea gráfica el 11 de marzo de 2010. Han pasado siete años de aquel emprendimiento, con esa misma frase el diario nacional reinventa su forma de informar al público.

Es la cuarta etapa del periódico fundado en 1990, que se inicia con el impulso y compromiso de sus trabajadores de planta, reporteros, editores, jefes de Redacción, ejecutivos y Dirección, a cargo de Claudia Benavente.

Han sido varios meses de construcción del nuevo diseño, que se consolida gradualmente con la puesta en marcha del sistema convergente de los periódicos de la empresa Inversiones Grupo Prensa Sociedad Anónima (IGMC SA): La Razón impresa, La Razón Digital y Extra.

Desde mañana, las páginas de este diario experimentarán una redefinición en su estructura de contenidos y su línea gráfica, aunque mantendrán los tipos del diseño de 2010: se agruparán las áreas tradicionales en tres grandes secciones y se otorgará mayor vigor a las imágenes (fotografías e infografías) que acompañan los textos informativos.

Estructura. El objetivo de este reajuste es permitir al público una lectura amigable de las noticias, con un equilibrio entre las noticias de la jornada y la agenda propia, sobre los hechos locales, nacionales e internacionales.

Así, al abrir las páginas del diario los lectores se encontrarán con la sección Lo Urgente, que contemplará noticias del día de todos los ámbitos, salvo deportes, que se mantendrán en el suplemento Marcas, de martes a domingo, y Marcas Plus, de los lunes.

La investigación, los reportajes y las crónicas tendrán especial atención en Lo Importante, sección en la que convergerán también todas las áreas de la información, a excepción de deportes.

La tercera sección del nuevo formato será Lo Interesante. En ésta se podrá encontrar noticias de las culturas, de ciencia y tecnología, espectáculos, personajes, lugares, cine, música, televisión, radio, redes sociales o insólitas.

El Editorial del matutino y las columnas de opinión ocuparán las últimas páginas, sin modificaciones gráficas salvo su ubicación.
Es un desafío el proponer a sus seguidores el nuevo formato.

No es una estrategia que ejercita solo La Razón, los diarios del mundo han adoptado diversas medidas con la finalidad de mantenerse incólumes en el mercado de las noticias. La irrupción de las tecnologías de información motiva/obliga a la redefinición de sus formas de llegar al público: la noticia pierde actualidad con su difusión en casi tiempo real a través de las redes sociales y los periódicos digitales, como por la radio y la televisión; los lectores han adoptado una forma directa de informarse con solo hacer click a sus smartphones o computadoras personales, y los viejos compradores de papel son más exigentes con los periódicos, que aún lo buscan para una lectura diferente de las noticias, presentadas con mayor profundidad, con más análisis, menos codificadas, con más cercanía a los problemas e inquietudes cotidianos de la gente. Con más carácter utilitario…

Lo que no cambiará en esta renovación de La Razón es su condición de medio de información plural, equilibrado y crítico. Ni su agenda, con énfasis en la lucha contra la violencia a la mujer, los niños y niñas, en el resguardo de la convivencia social, el respeto a los derechos y valores humanos, la libertad de expresión, la preservación del medio ambiente, la demanda marítima y la vigencia y fortalecimiento de la democracia.

Un proceso gradual de innovación

Especiales
Los suplementos Mía, Animal Político, Tendencias, Escape, El Financiero y Marcas y Marcas Plus también serán renovados.

Digital
En breve, también se potenciará la plataforma y los contenidos de La Razón Digital y sus redes sociales; es una apuesta esencial.

Comparte y opina:

De Chi a Manfred y de Marinkovic a Quiroga: un día lo desahucias, otro es tu aliado

Un día lo desahucias y otro es tu aliado; enemigos íntimos. A cinco meses de las elecciones generales, las candidaturas van configurándose con alianzas insospechadas y algunos cruzan recientes divergencias.

Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung, el miércoles.

Por Rubén Atahuichi

/ 19 de marzo de 2025 / 16:57

Un día lo desahucias y otro es tu aliado; enemigos íntimos. A cinco meses de las elecciones generales, las candidaturas van configurándose con alianzas insospechadas y algunos cruzan recientes divergencias.

El 6 de agosto de 1997, el exdictador Hugo Banzer fue ungido presidente constitucional con los votos —en el viejo Congreso Nacional— del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). Lo hizo en correspondencia a los votos de Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundado por Banzer, que permitieron que en 1989 Jaime Paz Zamora (MIR) sea nombrado mandatario a pesar de haber sido tercero en las elecciones del 7 de mayo de ese año.

Ese proceso se denominó Acuerdo Patriótico, con el que el MIR y ADN gobernaron el país hasta 1993. Para los detractores y las víctimas de la dictadura de Banzer (1971-1978), resultó que el MIR “cruzó ríos de sangre”.

Cambio de posición

Se referían así al cambio de posición política y principios de la dirigencia del MIR, que, durante la dictadura de Banzer, había sufrido persecución y tortura en medio del cierre de las universidades.

Se trata de la referencia histórica más representativa de alianzas electorales y políticas insospechadas de los últimos tiempos.

Puede leer: Sobre la alianza entre Manfred y Chi, Claure dice que ‘lo importante sigue siendo la unidad’

Ahora, con miras a las elecciones generales del 17 de agosto, se configuran acuerdos que incluso superan recientes diferencias.

El primero en cruzar las divergencias con su posterior aliado fue Branko Marinkovic, que era uno de los precandidatos. El 13 de enero, en la red X, espetó al expresidente Jorge Quiroga (2001-2002): “¿No te da vergüenza, Tuto? Usaste la lucha por la libertad de Venezuela para tu propio beneficio”.

Show

“Todo fue un show, solo buscabas protagonismo. Fuiste cómplice del MAS, apoyaste su Constitución comunista y, en 2019, ayudaste a Evo a escapar”, insistió.

“Bolivia no necesita más oportunistas que traicionan la libertad para satisfacer sus ambiciones personales. Nada va a cambiar con los mismos de siempre”, remató Marinkovic.

El martes, luego del llamado Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, convocado por el Gobierno, el alcalde de Cochabamba y precandidato de APB Súmate, Manfred Reyes Villa, sorprendió con su alianza con otro precandidato, Chi Hyun Chung.

La autoridad local adelantó que una encuesta definirá cuál de ellos es candidato presidencial.

Coincidencias

Por su parte, Chi dijo que entre su nuevo aliado y él “había mucha coincidencia” política.

Sin embargo, a principios de febrero de este año, éste había pedido a Reyes Villa abandonar su carrera electoral y dedicarse a su gestión como alcalde. “No me gusta criticar, pero lo que corresponde es que Manfred baje su candidatura y que sea buen alcalde”, opinó en la Red Uno.

Otrora correligionarios en el MIR y luego parte de la escisión, Samuel Doria Medina y Juan del Granado, ahora líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), volvieron a estrechar sus manos el martes. “Necesitamos de aquí en adelante unidad, y con Juan del Granado se logró la unidad en La Paz después de muchos años de confrontación”, admitió el empresario y precandidato del llamado Bloque de Unidad, de oposición.

Del Granado

“Hoy damos el primer paso, te vamos a reclamar (a Doria Medina) los ‘sin miedo’ desde hoy consecuencia, transparencia, honestidad y amor por la patria”, respondió Del Granado.

En otra época, para las elecciones generales de 2014, éste —candidato presidencial del MSM— había desahuciado una eventual alianza con Doria Medina, de Unidad Nacional (UN). “No se trata de reeditar los viejos esquemas que han fracasado”, dijo entonces.

“No vamos a hacer junt’uchas”, insistió el otrora alcalde de La Paz.

Doria Medina compite por una candidatura de oposición con Quiroga y Amparo Ballivián. Con Quiroga mantuvo fuertes tensiones y lo último que dijo el expresidente es que ganará la encuesta y que Doria Medina debería decir si respetará o no los resultados.

Comparte y opina:

Evo Morales califica a la reunión del Gobierno de ‘socios’ y ‘autoprorrogados’

El expresidente Evo Morales cuestionó que el Gobierno haya convocado a esa reunión “después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia”.

El predidente Luis Arce dirige la reunión en la Casa Grande del Pueblo.

Por Rubén Atahuichi

/ 18 de marzo de 2025 / 12:39

El expresidente Evo Morales desahució con una serie de argumentos y alusiones personales el llamado Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, convocado para este martes por el presidente Luis Arce.

A través de un hilo en la red social X, el exmandatario cuestionó que el Gobierno haya convocado a esa reunión “después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia”.

“Todo diálogo es necesario en democracia”, admitió, no obstante.

Sin embargo, cuestionó: “Pero no entre socios de órganos del Estado dominados y sometidos por el Ejecutivo y organizaciones sociales controladas con prebendas y dirigentes que no defienden al pueblo”.

Arce

Pasadas las 10.00 de este martes, Arce instaló la reunió en la Casa Grande del Pueblo.

De los expresidentes invitados, solo asiste Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006). Carlos Mesa (2003-2005) y Jorge Quiroga (2001-2002)) habían desistido de participar de la cita; Jaime Paz Zamora no se pronunció.

De los precandidatos, se encuentran en la cita Chi Hyun Chung, Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba y líder de APB Súmate; el senador Rodrigo Paz Pereira, de Primero la Gente, y Amparo Ballivián, del llamado Bloque de Unidad.

Puede leer: De los expresidentes, solo Rodríguez Veltzé asiste a la Casa Grande del Pueblo

Además, son parte del encuentro los alcaldes de El Alto, Eva Copa, y de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, como los presidentes de los tribunales Electoral, de Justicia y Agroambiental, y del Consejo de la Magistratura.

Ofensivo

“Es ofensivo que de esa reunión participen autoridades de facto como es el caso del TSJ y TCP”, cuestionó Morales con relación a los últimos.

También aludió al Órgano Electoral cuyo titular, Óscar Hassenteufel, es parte del encuentro. “Es vergonzoso que asistan autoridades que acataron sentencias ilegales por robar la sigla del MAS-IPSP a favor del gobierno y que reconocieron un congreso trucho y a falsos dirigentes que jamás fueron elegidos por los militantes”, escribió el expresidente.

¿Quiénes asisten a la cumbre?

De la Asamblea Legislativa, asisten su presidente nato, el vicepresidente David Choquehuanca, y el titular de la Cámara de Diputados, Omar Yujra. La mañana de este marte, el presidente de Senadores, Andrónico Rodríguez, en la línea de Morales, desahució el encuentro.

Sobre Yujra, Morales alegó que “no fue elegido por votación transparente”. Además, criticó la asistencia de las “bancadas dirigidas por arcistas”

“¿Eso es respetar la democracia, la legalidad y la institucionalidad?”, espetó Morales.

Garantía

“La única garantía para que se realicen las elecciones presidenciales el 17 de agosto es poner fin al régimen de facto de jueces autoprorrogados del TCP y TSJ; y que las autoridades electorales no se sometan al gobierno”, desafió Morales en redes sociales.

Además, apuntó al presidente Arce, de quien, y sus ministros, dijo que “no les interesa el sufrimiento y hambre del pueblo”.

“Por eso, en el encuentro, no se debatirá la crisis económica y social como la falta de dólares, combustible y comida; o la inflación elevada, la pérdida del poder adquisitivo y la recesión”, supuso.

“Tampoco les importa la transparencia porque no quieren debatir la corrupción de ministros y de la familia presidencial, el nepotismo y el derroche de recursos públicos en publicidad, prebendas y represión”, denunció.

Morales

Desde octubre del año pasado, Morales se encuentra atrincherado en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, con el fin de evitar su eventual aprehensión. Es acusado de trata de personas a raíz de su presunta relación con una adolescente de 15 años y el embarazo de éste cuando en 2016 era el mandatario del país.

El otrora jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue despojado de la dirigencia y la sigla de ese partido mediante una sentencia del Tribunal Constitucional. Este mismo órgano, a través de un auto, dictó que ni Morales ni otras autoridades de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral podrán ser reelectos de forma continua o discontinúa luego de dos periodos de gestión electos.

Comparte y opina:

De los expresidentes, solo Rodríguez Veltzé asiste a la Casa Grande del Pueblo

“Yo tengo ideas claras en que la prioridad es atender a la población y, sobre todo, antes que atender la deuda externa”, afirmó el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé al ingresar a la reunión en la Casa Grande del Pueblo

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, al llegar a la Casa Grande del Pueblo

Por Rubén Atahuichi

/ 18 de marzo de 2025 / 11:25

La invitación que cursó el presidente Luis Arce a los expresidentes, para su asistencia al Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, motivó solamente a Eduardo Rodríguez Veltzé y otros tres rechazaron la convocatoria.

“Yo tengo ideas claras en que la prioridad es atender a la población y, sobre todo, antes que atender la deuda externa”, afirmó el exmandatario al ingresar a la reunión en la Casa Grande del Pueblo, la sede de gobierno.

Consultado sobre la ausencia de otros expresidentes, entre ellos Evo Morales, Carlos Mesa, Jorge Quiroga y Jaime Paz Zamora, Rodríguez Veltzé respondió: “En cuanto a quienes no concurren, pregúntenles a ellos; yo, insisto, prefiero construir dialogando y dejar de lado cualquier diferencia. Creo que el país necesita señales de buena fe y ésta es la oportunidad”.

Pasadas las 10.00 de este martes, el presidente Arce instaló la reunión con una relación de hechos referida a la crisis económica, marcada especialmente por la escasez de combustibles y dólares, y el incremento de precios de la canasta familiar.

Negativa

Como estaba previsto, Mesa y Quiroga adelantaron que no asistirán al encuentro, en coincidencia con sus correligionarios del denominado Bloque de Unidad Samuel Doria Medina y Luis Fernando Camacho.

De este mismo bloque, llama la atención la asistencia al encuentro de la precandidata presidencial Amparo Ballivián.

Puede leer: Con más de una hora de retraso, se instala el encuentro político convocado por Arce

El caso de Morales es particular. Si bien desahució la convocatoria, se encuentra atrincherado en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, ante una eventual aprehensión, acusado de presunta trata de personas, en relación al embarazo de una adolescente de 15 años en 2016, cuando era mandatario del país.

El lunes, a través de su cuenta en la red social X, Rodríguez Veltzé había augurado que el “Gobierno debe garantizar su pluralidad y políticos, incluidos candidatos, podrán aportar sin cálculo electoral. Desafío democrático para todos”.

Reyes Villa

Además de Ballivián, del Bloque de Unidad, participan de la cita los candidatos Manfred Reyes Villa, de APB Súmate y alcalde de Cochabamba; Rodrigo Paz Pereira, de Primero la Gente, y Chi HyunChung.

Tampoco es parte de la cumbre el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien, temprano este martes, había desahuciado el encuentro por la convocatoria a los “autoprorrogados”, en referencia a miembros del Tribunal Constitucional. Sin embargo, no participan del encuentro los magistrados de este órgano.

A la misma hora de la reunión, el senador Rodríguez presidía la sesión que considera un crédito, en presencia de los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

Alcaldes

Además, participan de la reunión de la Casa Grande del Pueblo, los alcaldes de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, y de El Alto, Eva Copa. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, también se encuentra en la casa de gobierno, como el titular de la Cámara de Diputados, Omar Yujra

También asisten representantes del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.

Se trata de la primera reunión de la magnitud convocada en los más de cuatro años de gobierno de Arce, que denunció afanes desestabilizadores y un boicot de la oposición en la Asamblea Legislativa.

Comparte y opina:

Quedan Quiroga, Doria Medina y Ballivián: ¿qué dijeron los que declinaron su candidatura?

Luis Fernando Camacho se sumó a la lista de nombres que declinaron su postulación como candidatos presidenciales por el llamado Bloque de Unidad.

Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Amparo Ballivián, los sobrevivientes del Bloque de Unidad.

/ 17 de marzo de 2025 / 14:28

Luis Fernando Camacho se sumó a la lista de nombres que declinaron su postulación como candidatos presidenciales por el llamado Bloque de Unidad. Quedan en carrera el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), Samuel Doria Medina y Amparo Ballivián.

El 18 de diciembre del año pasado, junto a Carlos Mesa, aquellos crearon esa facción con el fin de postular una única candidatura de la oposición y enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones generales del 17 de agosto de este año.

Más tarde se había sumado Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz y jefe de la agrupación Cambio25, y Amparo Ballivián, viceministra y presidenta de la Aduana Nacional en los gobiernos de Hugo Banzer y Quiroga (1997-2002).

Se habían propuesto buscar al mejor candidato entre ellos y definirlo a través de una encuesta hasta finales de marzo.

Renuncias

A tres meses de conformado el bloque, tres de ellos renunciaron a su candidatura y solo quedan tres, que dirimirán la nominación como candidato único.

El primero en abandonar su intención fue el expresidente Mesa (2003-2005). Lo hizo el 24 de enero. “He decidido no presentarme como candidato a la Presidencia del Estado y lo hago con plena convicción y con plena decisión porque creo que ése no es el rol que hoy me toca”, justificó entonces.

Puede leer: Reyes Villa pide a Camacho apoyar al candidato con más respaldo ‘del pueblo’

“Mi tarea, sin embargo, continúa en el liderazgo de Comunidad Ciudadana (CC) en su periodo legislativo hasta el 8 de noviembre”, complementó.

Cuéllar

Más tarde, el 8 de marzo, Cuéllar selló su alianza con Doria Medina, como señal de su declinatoria también. “Los postulados de Cambio 25 son coincidentes en muchos aspectos, en una gran mayoría con la propuesta de la Unidad Nacional (UN)”, dijo en referencia al partido del empresario.

“Es el momento de buscar coincidencias, tenemos que dejar atrás las cosas que nos dividen, que nos delimitan y que nos dispersan. Es el momento de trabajar para abrazar la unidad, esa unidad que nos ha dado fuerza”, dijo en un acto proselitista en Santa Cruz junto a Doria Medina.

Finalmente, el domingo, Camacho, recluido en la cárcel de Chonchocoro pro su vinculación con la caída del entonces presidente Evo Morales, también resignó su candidatura.

Camacho

A través de su cuenta en redes sociales, el gobernador electo de Santa Cruz también siguió ese camino. “(…) No participaré como candidato en la encuesta que definirá al candidato único, ya que el momento que vivimos requiere de actos de desprendimiento que allanen el camino para que los bolivianos consigamos recuperar la libertad y la democracia que nos ha arrebatado la dictadura masista”, dijo en una carta pública.

“Ahora, estando en la recta decisiva de la elección del candidato único del bloque, corresponde generar las mejores condiciones para que el pueblo boliviano tenga la certeza y la confianza que todos los esfuerzos realizados por conseguir la ansiada unidad, no fueron en vano”, justificó.

Con las declinatorias de Mesa, Cuéllar y Camacho, los que quedan son Quiroga, Doria Medina y Ballivián, quienes pugnarán por la nominación en una encuesta nacional en abril.

Comparte y opina:

Con Chi, FPV logró 1,55% de votos en 2020; requería 3% para mantener su personería

Según los resultados publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) al final de las elecciones generales del 18 de octubre de ese año, el entonces candidato de esa fuerza política, Chi Hyun Chung, logró 95.255 votos.

Chi Hyun Chung, candidato de FPV en las elecciones de 2020.

Por Rubén Atahuichi

/ 14 de marzo de 2025 / 17:22

Según los resultados publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) al final de las elecciones generales del 18 de octubre de ese año, el entonces candidato de esa fuerza política, Chi Hyun Chung, logró 95.255 votos.

La diferencia fue abismal respecto del partido que ganó las elecciones, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que obtuvo el 55,1% de los votos; es decir 3.394.052 de un total de 6.484.008 votos emitidos.

Entonces, el ahora presidente Luis Arce fue ungido ganador en la votación, acompañado del vicepresidente David Choquehuanca.

La vigencia de la personería jurídica de FPV quedó en entredicho luego de que el TSE admitiera el jueves una denuncia de parte de un ciudadano, Peter Erlwein Beckhauser, contra ese partido. Aquel invocó la causal prevista en el inciso b), del parágrafo I del artículo 58 de la Ley 1096, de Organizaciones Políticas.

Cancelación de la personería

Dicho texto señala que el TSE cancelará la personería jurídica de los partidos y agrupaciones políticas en caso de “no haber obtenido al menos el tres por ciento (3%) del total de votos válidos en la última elección a la que concurrieron”.

Consultado sobre el riesgo de que FPV pierda su personería jurídica a raíz de esa causal, el vocal del TSE Tahuichi Tahuichi respondió el jueves: “Corre riesgo. Hay un riesgo, porque hay una denuncia porque no habría logrado el 3% en la elección general de la gestión 2020”.

El 20 de febrero, FPB selló una alianza con el expresidente Evo Morales y su militancia dimisionaria del MAS. Sin la dirección partidaria, el líder político se acogió en ese partido para postularse otra vez a la Presidencia del Estado.

Puede leer: El TSE admite una denuncia que pone en riesgo la sigla de Morales

Reacción de Morales

Al conocer la noticia de la admisión de la denuncia contra FPV, Morales cuestionó la denuncia y culpó al gobierno de Arce sobre la movida.

“Ahora, al ver que estoy totalmente habilitado, por nuestra Constitución y por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pretenden anular la sigla del Frente Para la Victoria (FPV)”, escribió en su cuenta de redes sociales.

“Se nota demasiado que el gobierno derechizado y los neoliberales e imperialistas no quieren que el indio vuelva nuevamente a la presidencia”, insistió el expresidente.

De acuerdo con Tahuichi, una vez notificado de la admisión de la denuncia, FPV tiene 23 días para argumentar su posición.

Beckhauser, en su tramitación ante el TSE, también solicitó la anulación de la personería jurídica del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), que en las elecciones de 2020 logró apenas el 0,52% de la votación, 31.765 votos.

Recurrentes

Un amigo del recurrente, Rafa Hurtado, se congratuló en las redes sociales. “Jóvenes, ¿se acuerdan a que fuimos a La Paz con Peter la semana pasada?”, preguntó.

“Admitieron el recurso para quitarle la sigla a Evo Morales en el TSE”, se respondió.

“FPV y PAN-BOL, dos siglas que obtuvieron menos del 3% en las pasadas elecciones del 2020 perderían su sigla, dejando a Evo Morales sin alternativas para poder postularse”, remató.

El 7 de marzo, el vocal Tahuichi advirtió que otros cinco partidos están en riesgo de perder su personería jurídica en caso de que no participen en las elecciones generales del 17 de agosto. Citó a Acción Democrática Nacionalista (ADN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Unidad Nacional (UN), Movimiento Tercer Sistema (MTS) y Movimiento Demócrata Social (Demócratas).

Comparte y opina: