Sociedad

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 07:43 AM

Historias de 4 papás que son ejemplo de equidad en el hogar

Cambios. En el Día del Padre, una ONG busca generar cambios en la sociedad.

/ 19 de marzo de 2017 / 23:59

Glovis Olmos, Miguel Villafán, Adrián Paco y Andrés Cossío son papás que acostumbran a compartir las tareas del cuidado de la casa y de quienes en ella habitan. En el Día del Padre, La Razón le presenta cuatro ejemplos de equidad dentro del hogar.

Además de trabajar, los cuatro padres, a su modo, asumen junto a sus parejas el cuidado de sus hijos, al igual que en las labores de casa y a costa de ser muchas veces el blanco de bromas de su entorno y propia familia, comentaron.

“Todos los que habitan una casa son responsables de su mantenimiento, cuidado y manutención; pero en nuestra sociedad machista, el lavar, cocinar y cuidar a los niños es un rol destinado a las mujeres. Con estos ejemplos (historias de cuatro padres) se está avanzando en la equidad dentro del hogar”, opinó Jimmy Tellería, director de Cistac Cuerpo Territorio, una ONG sobre masculinidades.

Explicó que algunos papás piensan que al trabajar y generar dinero para el hogar ya cumplieron con su obligación y no perciben que las labores del hogar son también parte de su responsabilidad, al igual que de su pareja.

“No será de inmediato, pero con el ejemplo que dan estos padres a sus hijos no estamos lejos de la equidad dentro de la familia y el hogar, y que esto ya no sea un motivo de burla de amigos”, dijo.

“Mandilón” y “pocholo” son algunos de los apodos que escuchan estos padres, pero ellos sienten que no es con mala intención y prefieren centrarse en construir una familia con valores. Para Villafán, compartir las tareas es algo que todos los papás deben asumir. “No me siento mal y quiero que mis hijos lo repliquen”.

Tellería sostuvo que con estos “papás ejemplos”, a futuro ya no será raro verlos dedicando el tiempo libre a la limpieza del hogar y atención de los hijos. “Otra forma de ser padres sí es posible”.

Miguel Villafán: ‘Lavo, cocino, trabajo y cuido a mis hijos, al igual que lo hace mi esposa’.

Sus tres hijos también ayudan en algunas  labores domésticas.

Miguel Villafán sale cada día apurado de su trabajo para estar puntual en la parada de buses y esperar, pasado el mediodía, a que sus tres hijos desciendan del vehículo escolar y juntos trasladarse a pie a su casa.

Ya en su hogar, cada uno sabe qué hacer después de cambiarse el uniforme escolar. Uno pone la mesa, otro ayuda en la cocina, el más pequeño se encarga de ver al perro, mientras que el padre cocina y les sirve el almuerzo para luego escuchar quejas y anécdotas en la mesa.

“Yo trabajo, lavo, cocino y cuido a mis hijos, al igual que lo hace mi esposa, ambos compartimos los roles del hogar e inculcamos dentro la familia la equidad para que cuando ellos sean grandes no sufran”, afirma Miguel convencido de que en algunos años el machismo ya será historia en Bolivia.

Él está casado con Miroslava Flores hace 11 años y tienen tres hijos: Carolina (10 años), Samir (6) y Mateo (4). Miguel confiesa que las labores de casa las aprendió por necesidad. Su esposa, psicóloga de profesión, trabaja a tiempo completo; en tanto que él, ingeniero en sistemas, pudo acomodar su horario para atender a sus hijos.

La jornada de la pareja comienza a las 06.30, ambos se levantan para preparar el desayuno y alistar a sus hijos; mientras su esposa se va al trabajo, Miguel los lleva a la parada del bus para que los dos mayores se vayan a la escuela y después traslada al menor a la guardería.

“A veces, cuando mi esposa se queda en casa, ella cocina, pero cuando no lo hace, me encargo de preparar la comida y revisar sus tareas antes de ir a trabajar por la tarde. Es cierto que soy blanco de algunas bromas de conocidos, pero con mi pareja decidimos enfrascarnos más en nuestro hogar”, indica.

Una de las anécdotas que siempre recuerda es la de un cumpleaños en la que un payaso preguntó a sus hijos: ¿Qué hace su papá cuando llega del trabajo?. Ellos respondieron: ‘Cocina’, como algo natural.

“Mis hijos no son machistas y es precisamente lo que buscamos con mi pareja”, dice.

Glovis Olmos: ‘Realizar las tareas del hogar son naturales para mí’.

Glovis Olmos y Cintya López comparten el cuidado de sus hijos.

Recoger a sus hijos, Alejandro y Abigaíl, de la casa de sus suegros, ayudar en las tareas de los niños y arreglar el desorden en el hogar son parte de los roles que comparte Glovis Olmos con su esposa Cintya López.

De lunes a viernes, la rutina de la esta familia consiste en levantarse a las 06.00. Mientras los niños se alistan, Cintya prepara el desayuno y Glovis peina el cabello de Alejandro, todos los días, y verifica que no falte nada en las mochilas de sus hijos.

Salen a las 07.30 en su vehículo, el papá deja a sus niños en el colegio y a su esposa en el trabajo. Glovis es auditor y Cintya es una profesional en comercio exterior.
Cuando llega el fin de semana, Glovis es quien se encarga en ocasiones de preparar el almuerzo para la familia, cuenta su esposa Cintya. Ella asegura que uno de los platillos “que le sale bien” es el espagueti y las comidas que llevan chorrellana.

“Mi papá y mi mamá lavan los platos y la ropa”, comenta su hija Abigaíl. Ella cuenta que en el colegio también le enseñan el equilibrio que debe existir entre varones y mujeres sobre los derechos y obligaciones.

Cuando se trata de ayudar en las tareas escolares, Glovis es el especialista en Matemáticas y Cintya, en Ciencias Naturales y Sociales.

Si se trata de las labores en casa, este padre de familia no pone objeciones al momento de arreglar un prenda de vestir. “Mi mamá me enseñó a cocinar, lavar y planchar, por eso las tareas del hogar son naturales, como el coser un botón”.

Esta pareja de esposos, además de dividir los roles relacionados con el cuidado de los hijos y los quehaceres de la casa, comparte los gastos del hogar. Aunque el esposo gana más que la esposa, hay situaciones en que él se vio sin trabajo, pero existía el ingreso de Cintya. “Aprendimos a compartir las cosas y tener un fondo común”.

Para este papá, que dejó de salir los viernes con sus amigos, es importante que sus hijos crezcan en felicidad y con la espiritualidad de Dios.

Glovis considera que no tiene sentido ser un padre de familia que ordene y que lastime; al contrario, él trata de ser un amigo para sus hijos.

Andrés Cossío: ‘Nunca me hice problema para cambiar los pañales’.

Andrés Cossío es un papá a quien le gusta cocinar para su familia.

Andrés Cossío, padre de Andrés  (4), Sophia (3) y Nicolás (1), asegura ser “un experto en cambiar pañales” gracias a mucha práctica en cuatro años. Él se siente afortunado de tener tres hijos, a quienes enseña valores y respeto.

Todas las mañanas, Andrés prepara el desayuno mientras Carmen Flores, su esposa, alista a su hijo mayor para que vaya al kínder. Él deja en el centro de la ciudad, de lunes a viernes, al pequeño Andrés, mientras que Sophia y Nicolás se quedan al cuidado de la mamá.

Al mediodía, en lo posible tratan de almorzar juntos en la casa de la suegra de Andrés y por la noche la familia se reúne. El fin de semana la pareja de esposos divide las tareas de preparar el desayuno, el almuerzo y la cena, asegura el joven padre.

Respecto a quién cambia más los pañales, él afirma que es indistinto. “Nunca me hice problema para cambiar los pañales, lo hice en estos cuatro años”, relata.

Si se trata de cocinar, a él le gusta preparar sopa de verduras porque sabe que es importante para la buena alimentación.

Andrés sostiene que es importante que una pareja de esposos equilibre todos los roles de la casa, además considera ya un tema habitual que el papá lave, planche y cocine para su familia. Este tema y otros son conversados con su esposa, luego de que sus hijos se duermen.

Este progenitor se considera afortunado por ser padre de familia de tres niños a sus 29 años. “Cuando pasen los años aún tendré la fortaleza de hacer caminatas con mis hijos”, menciona.

Adrián Paco: ‘La gente dice que soy buen padre’.

Este joven padre trabaja limpiando parabrisas de autos.

Adrián Paco, de 19 años, se gana la vida limpiando parabrisas de taxis y minibuses en las calles de La Paz, mientras carga en su espalda a su hijo Yordan, de dos años. Su esposa vende golosinas y otros productos cerca de él. Su sueño es terminar el colegio y trabajar para darle mejor vida a su familia.

Hace dos semanas que se ve a este papá en la calle Potosí y Colón limpiando los parabrisas de los vehículos que pasan por esta vía. “Es un joven que trabaja sin tiempo”, comenta Natalia Vargas, una comerciante del lugar.

Casi todas las tardes, entre las 14.00 y 17.00, Adrián trabaja en la calle Potosí, mientras su compañera de vida vende chocolates en la misma vía. “Hace tiempo que limpio, pero recién estoy por esta calle”,  cuenta el muchacho.

Aunque no quiso precisar cuánto gana con el oficio, asegura que el dinero reunido entre su esposa y él les alcanza para comer.

“Nos va bien”, dice el joven, que a sus 17 años se estrenó como padre y que sueña con ingresar a un colegio nocturno para terminar sus estudios y conseguir un trabajo en una empresa de limpieza.

Para que el pequeño Yordan no llore, sus padres le dan juguetes, pero a él le distraen los vehículos, razón por la que le gusta estar cargado en la espalda de su padre. “La gente que me ve me regala plata, me dicen que soy buen padre. Me gusta estar con mi hijo”, afirma. (19/03/2017)

Comparte y opina:

En lo que va del año, La Paz registra 12 casos de abandono de menores de edad

El más reciente caso sucedió en la zona Apaña, donde se encontró a un recién nacido en vía pública. Los abandonos reportados ocurrieron en diferentes circunstancias.

El caso más reciente es el abandono de un bebé, el cual está bajo resguardo de la Defensoría. Foto: AMUN.

/ 27 de marzo de 2025 / 21:40

En lo que va del año, la Alcaldía de La Paz ha registrado un total de 12 casos de abandono de recién nacidos e incluso niños. El más reciente caso ocurrió en la zona de Apaña, del Sur de la ciudad, donde se encontró a un bebé de unas ocho horas de nacido en vía pública.

“Nosotros, como Defensoría de la Niñez y Adolescencia, en nuestros diferentes macrodistritos, hemos registrado en total 12 casos en esta gestión”, confirmó el director de Defensorías Municipales de La Paz, José Luis Valencia.

Lea también: Un recién nacido es abandonado en una calle de Apaña, La Paz

La comuna se encarga de dar refugio y la búsqueda de los progenitores, tal como sucede con el bebé de Apaña. El recién nacido se encontraba en vía pública cuando se reportó su hallazgo; afortunadamente, equipos de la Policía y de la Defensoría Municipal de la Niñez intervinieron a tiempo y se encuentra en buen estado de salud.

ABANDONO

No obstante, aún no se ha podido dar con su familia. En tanto, se encuentra resguardado en un albergue municipal.

Según la comuna, los menores de edad abandonados en este año son de diferentes edades y sus circunstancias también distintas unas de otras.

“El resto no fue abandonado en la calle, sino en su hogar o los dejaron con algún familiar. Lamentablemente, muchos de los casos de abandono se dan por consumo de bebidas alcohólicas, porque los progenitores serían bebedores consuetudinarios”, indicó el funcionario.

A poco de cerrar el primer trimestre ya suman 12 los casos de abandono, algo que ha llamado la atención y ha generado preocupación. El año pasado, un total de 39 de estos hechos fueron registrados por la municipalidad; la cual habilitó la línea gratuita 156, las 24 horas, para prestar el servicio con su equipo multidisciplinario.

Comparte y opina:

Colegios de seis departamentos dejaron las clases presenciales por las lluvias

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Educación, al menos 31 unidades educativas han tenido que cambiar de modalidad de clases o directamente suspender las actividades, debido a las inclemencias del tiempo.

Algunos colegios tuvieron que migrar a las clases a distancia.

/ 27 de marzo de 2025 / 20:39

Las intensas lluvias que han derivado en desastres naturales, afectan el avance de las clases presenciales en al menos a 31 unidades educativas de seis departamentos, de acuerdo con el reporte brindado este jueves por el Ministerio de Educación.

Se trata de colegios de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, La Paz, Beni y Pando, los cuales han tenido que dejar la modalidad de clases presenciales para seguir con el avance de forma semipresencial o a distancia; en el caso de cuatro establecimientos educativos, las circunstancias han obligado directamente a suspender las actividades.

Lea también: ¿Cómo estará el clima en abril? Conozca el pronóstico para La Paz

“En La Paz, Beni y Pando tenemos unidades educativas que están pasando semipresencial ocho unidades educativas; también tenemos en Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, La Paz, Beni y Pando, 19 unidades educativas que están pasando a distancia”, detalló el ministro de Educación, Omar Veliz.

CLASES PRESENCIALES

El caso más crítico se vive en Beni, donde cuatro unidades educativas se han visto obligadas a suspender las clases de manera momentánea. Educación dio luz verde a las direcciones de cada región a tomar las medidas que vean necesarias, para precautelar la seguridad de los niños y adolescentes.

“En Beni se han suspendido las clases en cuatro unidades educativas”, confirmó el ministro.

El país se encuentra inmerso en una incesante temporada de lluvias desde noviembre del año pasado. Desde entonces, los desastres naturales derivados de éstas, como inundaciones, mazamorras, riadas y otros, han causado no solo que 300.000 familias resulten afectadas; sino que se pierdan más de 40 vidas hasta la fecha.

El tema educativo también se ha visto impactado por este paso intenso de las precipitaciones.

“(Las lluvias) han afectado a la infraestructura, más de 90 unidades educativas. Estamos haciendo un diagnóstico, a través de las entidades correspondientes de infraestructura del ministerio, de las direcciones departamentales para poder ir evaluando”, afirmó.

“Son datos que preocupan bastante”, aseveró la autoridad, que, a su vez, indicó que los directores departamentales de Educación se encuentran con instrucción de tomar las medidas que consideren necesarias, bajo evaluación.

Las previsiones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) son que las lluvias persistan al menos hasta mediados de abril, mientras que ya el país se encuentra bajo declaratoria de emergencia nacional desde este miércoles, por decisión del Gobierno.

Veliz afirmó que las evaluaciones están en marcha.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Cómo estará el clima en abril? Conozca el pronóstico para La Paz

De acuerdo con las previsiones de la Alcaldía, el mes estará caracterizado por el ingreso adelantado de frentes fríos y persistentes lluvias, aunque de corta duración.

Se prevé el ingreso de frentes fríos en abril. Foto: Archivo La Razón.

/ 27 de marzo de 2025 / 18:38

Luego de un mes de lluvias constantes, la ciudad de La Paz está a punto de empezar un abril con clima de bajas temperaturas. Así lo prevé el pronóstico de la Alcaldía, que informó, además, que seguirán las precipitaciones, aunque se espera que sean de corta duración.

Pese a que faltan aún meses para el invierno, el pronóstico señala que los frentes fríos se adelantarán para La Paz, lo cual se reflejará en jornadas de frío.

Lea también: Salud moviliza 29 brigadas médicas para atender emergencias por lluvias

“Lo que se está previendo es que los frentes fríos se estén adelantando. Entonces, en el mes de abril se van a producir más ingresos de frentes fríos; lo que va a ocasionar descensos bruscos de temperatura”, reportó la meteoróloga de la Unidad del Sistema de Alerta Temprana de la Alcaldía Ruth Guzmán

CLIMA

“Al entrar estos frentes fríos, generan una inestabilidad atmosférica; es decir, generan una línea de lluvias que va a estar afectando toda la parte de la Cordillera”, explicó.

Al igual que en gran parte del país, La Paz atravesó meses de constantes lluvias. Como el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el de la comuna apunta a que en abril las precipitaciones seguirán, aunque prevén que “serán de corta duración, momentáneas y con descensos de temperatura”.

La temporada de lluvias persiste en el país desde noviembre del año pasado con efectos devastadores en varios puntos. En La Paz, el hecho más lamentable sucedió en la zona de Bajo Llojeta, donde una mazamorra enterró viviendas y causó la muerte de una niña.

Guzmán explicó que la región atraviesa por circunstancias meteorológicas que no son habituales desde octubre del año pasado.

“Ahí se está viendo desde ya con los frentes fríos, con el sistema de alta presión en niveles altos, ahí se ha visto una gran anomalía y eso es lo que está haciendo que haya cambios en la atmósfera, que tengamos este comportamiento de lluvias, no solamente en la ciudad de La Paz, sino en todo el sector del altiplano también”, afirmó la funcionaria.

Ante el descenso de temperaturas, las recomendaciones son mantener sobre todo a los niños bien abrigados, reforzar la alimentación y aplicar las medidas de bioseguridad para evitar las infecciones respiratorias agudas.

En tanto, marzo llega a su epílogo aún con lluvias.

Comparte y opina:

Campaña 90-70-90: Salud traza meta de 90% de niñas vacunadas contra el VPH

El Ministerio de Salud presentó una campaña integral para combatir el cáncer de cuello uterino, que incluye el avance de las coberturas de vacunación y el control de la salud de las mujeres.

La campaña incluye una intensificación de la vacunación. Foto: Ministerio de Salud.

/ 27 de marzo de 2025 / 17:15

Una campaña nacional para combatir el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer de cuello uterino fue iniciada este miércoles por el Ministerio de Salud. La meta es alcanzar a vacunar contra el VPH al menos al 90% de las niñas y adolescentes de entre 10 y 15 años del país, también al 70% de mujeres que se sometan a las pruebas y que el 90% de las pacientes reciba su tratamiento.

“Esta campaña se denomina 90-70-90 que está relacionado a lo que realmente nos importa a nosotras las mujeres; las medidas para nosotros son esas, 90-70-90. Son 90% de niñas vacunadas contra el VPH entre los 10 a 15 años; 70% de las mujeres que se sometan a una prueba de alto rendimiento a los 35 años y nuevamente a los 45 años; y 90% de las mujeres con enfermedad cervical que reciban el tratamiento”, detalló la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro.

Lea también: Salud moviliza 29 brigadas médicas para atender emergencias por lluvias

La lucha contra el cáncer de cuello uterino se ha visto como una necesidad imperante. De acuerdo con los datos brindados por el Ministerio de Salud, “el cáncer cérvicouterino (CaCu) es la principal causa de enfermedad y muerte en mujeres en edad fértil en Bolivia. Entre 2016 y 2023, se detectaron 13.415 nuevos casos, concentrándose el 35,5% en Santa Cruz; el 30,8% en La Paz; y el 16% en Cochabamba”.

VPH

Por esto es que se ha presentado esta campaña nacional integral. Por un lado, se busca que las mujeres acudan a realizarse sus pruebas de Papanicolau y al mismo tiempo accedan a los test gratuitos para detectar el VPH. Esto, a su vez, permite que el médico haga un seguimiento oportuno en caso de identificar el virus y se pueda dar un tratamiento precoz.

“La causa principal del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por tipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano, que se transmite principalmente por contacto sexual”, recordó la cartera de Estado, mediante una nota institucional.

La campaña incluye también una intensificación de la vacunación contra el VPH. Las dosis se encuentran disponibles en el sistema de salud para todos los niños desde los 10 años. De esa manera, se busca prevenir el virus y, por lo tanto, recudir los riesgos del cáncer de cuello uterino.

“Por el mes de la prevención del cáncer de cuello uterino, la vacunación se ampliará a niñas y niños de 10 a 14 años hasta el 30 de junio de 2025”, informó Salud.

La campaña se desarrolla en los nueve departamentos. Tanto las pruebas para el VPH, como las vacunas, son gratuitas en los centros de salud, recordó el ministerio.

Comparte y opina:

Defensoría pide proceso disciplinario contra directora que cortó el cabello a estudiantes

Marioly Álvarez, delegada defensorial del Pueblo en Cochabamba, enfatizó en conferencia de prensa que la entidad ya tomó acciones al respecto y repudió el accionar de la directora

La directora del colegio al recortar el cabello de un estudiante

/ 27 de marzo de 2025 / 10:50

Tras un hecho que se hizo viral en redes sociales, de una directora de unidad educativa en Cochabamba que cortó el cabello a tres estudiantes, la Defensoría del Pueblo pide un proceso disciplinario para esa autoridad.

Marioly Álvarez, delegada defensorial del Pueblo en Cochabamba, enfatizó en conferencia de prensa que la entidad ya tomó acciones al respecto y repudió el accionar de la directora.

“Nos hemos trasladado hasta la dirección distrital y hemos pedido el inicio de un proceso administrativo disciplinario conforme a reglamento”, señaló Álvarez.

De acuerdo con los datos proporcionados por la defensoría departamental, los tres estudiantes llegaron tarde a su colegio, y como medida de castigo la directora les cortó el cabello en presencia de sus compañeros.

Lea: Cuatro colegios de Pando cambian de modalidad debido a las inundaciones

Proceso disciplinario

El hecho ocurrió el lunes en una unidad educativa del municipio de Sacaba. Con tijeras en mano y en el patio del establecimiento la directora procedió a recortar cabellos a los jóvenes, quienes estaban sentados en pupitres.

La Defensoría tomó contacto con la persona en cuestión para recabar mayor información sobre lo acaecido tras una denuncia presentada por padres de familia.

Álvarez recalcó que se va a analizar si amerita una infracción por violencia y será el juez público quien determine la medida que corresponda. Añadió que por mandato constitucional está prohibido “menoscabar” la dignidad de los estudiantes.

La Asociación de Padres de familia pidió a las autoridades educativas que tomen medidas ejemplares para dejar un antecedente. 

“Es indignante este tipo de imágenes porque no es el primer caso en Cochabamba y no solamente en colegios privados o fiscales de convenio. Creo que la directora al tomar este tipo de represalias con nuestros jóvenes, lo manejan con un tono de disciplina, pero hay otros modos de disciplinar a nuestros estudiantes sin denigrarlos o afectar con violencia. Se debe suspender a la directora”, manifestó el presidente de esa asociación Ernesto Suárez.

Este hecho causó indignación en Cochabamba y se viralizó en redes sociales en apenas unas horas, tras los videos que circulaban.

Comparte y opina: