Sociedad

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 07:12 AM

El 70% de trabajadores carece de seguro de salud y aportes a AFP

Petición. La COB incluye en su pliego petitorio el respeto pleno al seguro social

/ 1 de mayo de 2016 / 07:05

De los 10.027.254 habitantes que hay en Bolivia, unos 6 millones están insertados en el ámbito laboral. De esta última cifra, solo el 30% accede a un seguro de salud y aporta a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) para jubilarse; el 70% está desprotegido, según el PNUD.

Un informe de desarrollo humano en Bolivia, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), además de la explicación de dos investigadores de temas laborales,  dan cuenta de que los derechos de los trabajadores se incumplen debido a un alto porcentaje de personas en el mercado informal (cuentapropistas o subempleados).

Ernesto Pérez de Rada, coordinador del informe del PNUD, explicó que del total de la población boliviana seis millones están en la fuerza laboral, pero solo 1,8 millones (30%) gozan de los beneficios establecidos en las normas; el resto, 4,2 millones (70%), no accede al seguro social por  tener un trabajo informal o eventual.

“Las medidas del salario mínimo, el doble aguinaldo y otras son positivas para el sector laboral y generan una mejor condición en el trabajador, pero solo el 30% accede a estos beneficios”, indicó Pérez de Rada.
La Razón buscó insistentemente la versión del ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, pero hasta el cierre de edición no hubo respuesta.

Homenaje. Como cada 1 de mayo, hoy se conmemora el Día del Trabajo en Bolivia y el mundo. En esta fecha, el hombre reitera su compromiso de luchar por mejores condiciones laborales. Fue en 1886, en Chicago (Estados Unidos), cuando más de 200.000  trabajadores comenzaron una huelga por una jornada laboral que no exceda las ocho horas. Los líderes fueron ahorcados, pero años más tarde se consolidaron las reivindicaciones.

Para el investigador especializado en temas laborales del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas, las reivindicaciones laborales se perdieron con el cierre de grandes industrias, las cuales fueron reemplazadas por el trabajo informal.

“La desprotección social en Bolivia bordea el 78 u 80% de la población ocupada urbana, pero si a esta cifra sumamos a trabajadores del área rural, el porcentaje aumenta. Al decir desprotección estamos hablando de la carencia de un seguro de salud, aportes a una de las AFP, derecho al doble aguinaldo, indemnización, entre otros beneficios”, indicó.

Rodolfo Eróstegui, analista laboral, indicó que hasta hace tres años “solo el 17% de la población trabajadora estaba cotizando a las AFP, es decir que la desprotección supera el 80%”.

Basado en estudios de Labor, una consultora especializada en desarrollo laboral, Eróstegui agregó que la estructura del mercado de trabajo muestra que el 82% de la población ocupada trabaja en pequeñas unidades en las que no se respetan los derechos de los trabajadores (microempresas). Sostuvo que solo el 18% lo hace en empresas formales, que sí los cumplen (fábricas grandes, entidades y empresas del Gobierno y otras).

Seguridad social es el conjunto de medidas adoptadas de manera integral para la provisión de servicios que buscan responder a distintos estados de necesidad del trabajador. La seguridad a corto plazo otorga servicios de salud, y la seguridad a largo plazo cubre la remuneración por riesgos profesionales, además de una renta de jubilación acorde a los salarios.

Un estudio realizado en 96 países por el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras, de la Universidad EAFIT (antes Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico), de Argentina, y presentado el año pasado, identifica a Bolivia como el país con mayor cantidad de trabajadores en el sector informal, en Sudamérica. Este grupo está compuesto por cuentapropistas, comerciantes, artesanos, agricultores y personal de microempresas, que tienen hasta cuatro trabajadores.

El coordinador del PNUD explicó que esta situación va en aumento porque se obtienen más ingresos en los rubros mencionados, aunque sus condiciones laborales continúan siendo precarias. En el caso de los trabajadores asalariados, se observa que menos del 30% tiene contrato estable.

“De ese grupo, más de la mitad tiene jornadas de trabajo por encima de las 48 horas por semana, es decir, que hay sobreexplotación de la mano de obra, que en muchos casos es autoexplotación, según lo que está establecido en las normas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)”, señaló Pérez de Rada.

Al respecto, el secretario de transporte de la Central Obrera Boliviana (COB), Octavio Urquizo, dijo que se solicitó al Gobierno la creación de nuevas fuentes de empleo a través de la apertura de empresas grandes y fábricas. “Como ente matriz que vela por los trabajadores, dentro del pliego hemos exigido que todos los trabajadores gocen de todos los beneficios que se aprueban cada año, porque solo así se eliminará al sector informal”.

Ley General del Trabajo

Derechos

El 24 de mayo de 1939, el presidente Germán Busch promulgó la Ley General del Trabajo. Con la norma, el trabajador debe exigir al empleador el cumplimiento de obligaciones.

Los jóvenes no pueden acceder a trabajos acordes

“Los jóvenes están enfrentando condiciones particularmente difíciles, tanto en lo educativo como lo laboral. Ellos no pueden acceder a un trabajo acorde. El primer empleo para los que buscan insertarse no es el mejor, pues acceden a espacios de baja calidad y remuneración”. Ernesto Pérez de Rada, coordinador del PNUD

El pliego de la COB pidió eliminar la informalidad

“Ante el aumento del trabajo informal de las microempresas, que son los espacios donde más se vulneran las leyes laborales porque no pagan horas extras, feriados y aguinaldos, hemos puesto en el pliego de la COB que se elimine el mercado informal a través de ministerios de Trabajo y De-sarrollo Productivo”. Octavio Urquizo, dirigente de la COB

En las pequeñas empresas no existe protección

“Las microempresas son aquéllas en las que familias que ocupan a sus miembros para alguna actividad comercial, se autoemplean, y contratan a dos o tres personas para completar las funciones. Sin embargo, en estas pequeñas empresas los trabajadores carecen de protección alguna para su futuro”. Bruno Rojas, investigador del CEDLA

Se debe ampliar el mercado de trabajo formal

“La única forma para que crezca el mundo de los trabajadores asalariados es que el Gobierno amplíe el mercado laboral formal. Considero que la mejor manera de hacer esto es incentivando el desarrollo empresarial con distintas estrategias y planes que eliminen el sector informal y desprotegido”. Rodolfo Eróstegui, analista laboral

Comparte y opina:

Establecen tolerancia laboral por Alasita

El Ministerio de Trabajo emitió el comunicado que establece la tolerancia de una hora en las fuentes laborales del departamento de La Paz.

La feria central de La Paz será en el PUC. Foto: Archivo La Razón.

/ 23 de enero de 2025 / 18:58

Con el objetivo de celebrar la Alasita, el Ministerio de Trabajo dispuso una tolerancia de una hora en las fuentes laborales este viernes 24 de enero. Así, la población podrá disfrutar del inicio de la fiesta de la miniatura y ch’allar sus anhelos.

“En el departamento de La Paz, se dispone tolerancia a partir de horas 11.30 hasta horas 12.30, del día viernes 24 de enero de 2025, para el sector público. Los beneficiarios de dicha tolerancia, deberán compensar el tiempo utilizado en el transcurso de la semana, debiendo coordinarse con las oficinas de recursos humanos de cada institución pública”, señala el comunicado.

Lea también: Conozca las cuatro medidas de seguridad para la Alasita en La Paz

En cuanto al sector privado, la cartera estatal estableció que “deberá adecuar esta determinación considerando sus modalidades y horario de trabajo”. Por lo cual, la tolerancia se puede ampliar para trabajadores de ambos sectores, bajos estas particularidades.

El 24 de enero, a mediodía, según señala la tradición, los anhelos en miniatura deben ch’allarse para que el Ekeko los convierta en realidad. Por eso, artesanos y comerciantes se preparan ya para instalar ferias para este viernes; y ofrecer diversidad de productos, desde billetes hasta títulos profesionales de Alasita.

En La Paz, la feria principal estará en el Parque Urbano Central (PUC); y en El Alto se prevé en la plaza Juana Azurduy de Padilla de la zona Villa Dolores y la avenida La Paz. Además, por este viernes, habrá ferias en diferentes zonas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Seis feminicidios y un infanticidio ya se registraron en menos de un mes de 2025

El Ministerio Público brindó el informe de estos crímenes en lo que va de la gestión; el único infanticidio del año se reportó en el departamento de Cochabamba.

Seis feminicidios se registraron en el país. Foto: Archivo La Razón.

/ 23 de enero de 2025 / 17:22

No ha terminado ni el primer mes del año 2025, pero ya, a la fecha, el Ministerio Público ha registrado seis feminicidios y un infanticidio en el país. Los crímenes contra mujeres y menores de edad continúan, en tanto que la Fiscalía ha asegurado políticas institucionales para garantizar la efectividad en las investigaciones.

“Tenemos que informar que a la fecha se tiene un hecho de Infanticidio que se investiga en nuestro país, así también, se tiene un total de seis hechos de Feminicidios en todo el país, del cual dos ocurrieron en Cochabamba, dos en Santa Cruz, uno en La Paz y uno en el departamento de Oruro. Llama la atención que comenzando el año ya hayan ocurrido estos casos”, expresó el fiscal general del Estado, Roger Mariaca.

El más reciente caso de feminicidio ocurrió en Oruro. Este miércoles 22, se informó sobre el asesinato de Maily, a quien encontraron con múltiples heridas punzocortantes en el cuerpo. El principal sospechoso de este crimen es su pareja, quien se encuentra aprehendida e imputada.

Lea también: Oruro: una mujer de 25 años muere tras recibir múltiples puñaladas por su pareja

Además de la violencia contra la mujer, también ya hay un caso de infanticidio en el país en esta gestión. Este caso se reportó en el departamento de Cochabamba; la víctima es una niña de solo cinco años que recibió impactos de bala cuando estaba con su padre en el motorizado de su familia, en el municipio de Entre Ríos.

De esa manera empieza la gestión 2025. El 2024 se cerró con un total de 84 casos de feminicidio y 38 infanticidios. En ambos casos, la mayor incidencia estuvo en el departamento de La Paz.

Comparte y opina:

El Senamhi emite una alerta por vientos fuertes

La alerta de prioridad naranja se encuentra activada en el departamento de Santa Cruz y se suma a otras dos alertas por riesgo de desbordes de ríos.

La alerta rige en provincias del departamento de Santa Cruz. Foto: Archivo La Razón.

/ 23 de enero de 2025 / 16:15

En medio de las intensas lluvias, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó una nueva alerta, esta vez por vientos intensos. El temporal, de acuerdo con el pronóstico, afectará a provincias del departamento de Santa Cruz.

“Se pronostica vientos moderados, temporalmente fuertes de noroeste, con velocidades entre 50 y 90 km/h (kilómetros por hora), desde el día jueves 23 hasta el sábado 25 de enero de 2025”, señala el aviso publicado por el Senamhi.

Lea también: Reportan 18 fallecidos y 50.171 familias afectadas por lluvias e inundaciones

La alerta naranja rige en las provincias Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de Cordillera y Chiquitos, sur de Guarayos y Ñuflo de Chávez.

Con este aviso, suman tres las alertas de prioridad naranja que se encuentran vigentes. Las otras dos son hidrológicas, debido al riesgo de desborde de ríos que se registra en varios puntos del territorio nacional por las fuertes precipitaciones.

La primera rige hasta fin de ese mes en las cuencas Desaguadero, La Paz, Lauca y Lípez; lo cual afecta a regiones de los departamentos de Oruro, La Paz, incluyendo a ríos que pasan por la ciudad capital; además de Potosí.

En tanto que la segunda es una alerta también es hasta el 31 de enero en las cuencas Bermejo, Guadalquivir, Pilcomayo, Parapetí, Grande, Piraí, Yapacaní, Ichilo, Chapare, Caine, Mizque, Beni, Mamoré, Machupo, Acre, Tahuamanu, Madre de Dios. Esto implica a poblaciones de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Es suspendido hasta el 26 de marzo el juicio oral contra Recolons y Alaix por el caso pederastia

Recolons justificó su inasistencia con su “avanzada edad”, mientras que Alaix, que acuso una dolencia, presentó una receta médica.

Marcos Recolons y Ramón Alaix, acusados por encubrimiento.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de enero de 2025 / 13:34

El inicio del juicio oral contra los exaltos encargados de la Compañía de Jesús en Bolivia, Marcos Recolons, de 81 años, y Ramón Alaix, de 83 años, hasta el 26 de marzo por el caso Pederastia clerical.

Según explicó el exjesuita Pedro Lima, la suspensión del acto judicial se debió a “temas de salud” de los acusados.

Uno de los acusados acudió de forma virtual y alegó, según el mismo medio, un impedimento por su “avanzada edad”. Mientras que el otro religioso se excusó con “una receta médica”.

“Nos sorprende que se haya suspendido. Con una receta médica han suspendido la audiencia. Esperemos que sea la última vez que se reprograma esta audiencia”, dijo Lima.

En una entrevista con Bolivia Tv, el exreligioso dijo que los abogados defensores “están presentando recursos para dilatar el proceso”.

La audiencia de inicio de juicio debió instalarse este jueves en el Juzgado de Sentencia Penal Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres Cuarto de Cochabamba, sin embargo, tras pocos minutos de iniciar la misma, el juez definió reprogramar la audiencia.

Según las investigaciones de ese caso, Ambos acusados encubrieron los delitos sexuales cometidos por el fallecido cura pederasta Alfonso Pedrajas.

El cura, que registró sus delitos en un diario develado en 2023, abusó sexualmente de 85 menores de edad. La mayor parte de sus víctimas estaban en el colegio Juan XIII de Cochabamba, donde Pedrajas fue director.

Luego de al menos un año de investigaciones, la Fiscalía, que comenzó de oficio las indagaciones, armó un caso contra los dos curas con una serie de acusaciones y el testimonio de 18 víctimas del cura Pedrajas.

Hay expectativa por la resolución de ese caso. “Es histórico, porque se ha sentado en el banquillo de los acusados a dos ex altos cargos (de la Iglesia Católica)”, agregó Lima.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reportan 18 fallecidos y 50.171 familias afectadas por lluvias e inundaciones

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, dijo que ocho de los nueve departamentos están afectados.

Las lluvias provocan inundaciones en Cochabamba. Foto: APG

/ 23 de enero de 2025 / 12:57

La época de lluvias llegó con fuerza y castiga a ocho de los nueve departamentos del país y a la fecha afecta a 50.171 familias, hay 296 viviendas destruidas y 18 personas fallecidas, según reporte del viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Tenemos 55 municipios afectados, 664 comunidades, 34.034 familias afectadas, 16.136 familias damnificadas, que hacen un total de 50.171 familias (…). Se contabilizan 18 personas fallecidas; incluyendo las dos personas que han sido rescatadas en días pasados en el municipio de Sacaba”, informó Calvimontes en conferencia de prensa.

Calvimontes detalló que, a excepción de Oruro, todos los departamentos están afectados por las intensas precipitaciones e inundaciones.

Asimismo, indicó que hay 12 municipios declarados en desastre; 11 de los cuales están en el departamento de La Paz y uno en Beni.

El viceministro indicó que desde noviembre de 2024, se contabilizan 452 viviendas afectadas; y 296 viviendas que están completamente destruidas. El Gobierno, mediante la Agencia Estatal de Viviendas, evalúa la posibilidad de reponerlas.

Lea más: El centro de Cochabamba se convierte en un río

Lluvias

La autoridad dijo que los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) no son “nada alentadores”; por lo que se anticipa un “plan de intervención” que será tratado con diferentes alcaldes para reducir el impacto de un clima adverso, que puede generar más inundaciones y riadas en distintas regiones.

«Estamos ingresando a un periodo crítico, se va a caracterizar por intensas lluvias en gran parte del territorio nacional y eso obviamente, va a generar la probabilidad de que se generen algunas inundaciones, de manera que tenemos que estar preparados», dijo el viceministro el miércoles.

Para esta semana, el Senamhi emitió nuevas alertas amarillas por el ascenso en el caudal de varios ríos en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Potosí, Oruro, Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba.

Comparte y opina: