Sociedad

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 06:00 AM

Salud confirma que 2.300 personas fueron diagnosticadas con insuficiencia renal en el país

"A nivel nacional tenemos 2.300 pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica, por lo que consideramos realmente datos alarmantes", dijo la representante del programa Salud Renal, Silvia Paz.

/ 27 de noviembre de 2014 / 17:23

La responsable del programa nacional de Salud Renal dependiente del Ministerio de Salud, Silvia Paz, informó el jueves que 2.300 personas fueron diagnosticadas con insuficiencia renal crónica a nivel nacional.

«A nivel nacional tenemos 2.300 pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica, por lo que consideramos realmente datos alarmantes», dijo a una emisora local.

Recordó que el Gobierno Nacional aprobó en enero pasado el decreto 1870, que establece los trasplantes gratuitos de riñón, y que hasta la fecha, se realizaron 46 intervenciones médicas con bastante éxito.

«Hay mucha gente que está en este proceso de recibir un trasplante de riñón, y el requisito para que se haga efectiva esta operación es que el paciente tenga un donante vivo», sostuvo.

Asimismo, indicó que el paciente tiene que hacer llegar una carta al Ministerio de Salud, para que posteriormente se someta a diferentes estudios clínicos a fin de determinar el estado de sus riñones.

Paz precisó que la insuficiencia renal es una enfermedad «catastrófica» que no sólo afecta a los riñones sino que va deteriorando toda la salud de los pacientes, el mismo que tiene un costo en una clínica privada de 20 mil a 30 mil dólares «dependiendo del estado de cada uno de los pacientes».

En esa línea, señaló que el paciente no debe contar con ningún seguro médico de salud para acceder a este trasplante de riñón gratuito, tal como lo establece el Decreto Supremo 1870.

«Este decreto apunta a colaborar a la gente que no tenga recursos económicos, y de esta manera podamos ayudarlo a que se reinserte en la sociedad y que pueda trabajar normalmente», acotó.

Comparte y opina:

Defensa Civil: La mazamorra destruyó al menos 40 viviendas en Llallagua

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que se tienen hasta el momento solo informes preliminares, los cuales apuntan además a dos fallecidos.

Una mazamorra se registró en el lugar. Foto: Facebook Lucho Arce.

/ 17 de marzo de 2025 / 21:24

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este martes que la mazamorra que afectó este fin de semana al municipio de Llallagua, en Potosí, dejó al menos 40 viviendas destrozadas, de acuerdo con los datos preliminares. En tanto, siguen las acciones en el sector afectado, donde se encontró ya el cuerpo de una de las víctimas.

“La información preliminar que tenemos es que son 40 las viviendas que han sido completamente destruidas, podríamos decir, porque la mazamorra que ha llegado no ha sido pequeña, ha sido con mucha fuerza y, además, con mucho caudal de agua”, indicó el viceministro, ante los medios.

Lea también: Colapso de laguna Kenko en Potosí deja al 80% de familias bajo el lodo

La mañana del domingo, la comunidad de Andavilque quedó inmersa en lodo y agua; tras el ingreso de una mazamorra como consecuencia del desborde de la laguna El Kenko, debido a las intensas precipitaciones.

LLALLAGUA

El día del desastre, se rescató al menos a cuatro personas heridas. Lamentablemente, este martes, se confirmó un fallecido, un adulto mayor, cuyo cuerpo pudo ser recuperado. Se presume que pueda existir una víctima fatal más, no obstante, esto es solo una hipótesis.

“Se ha hecho el rescate de todas las familias, las personas que en ese momento estaban. El Regimiento Ingavi fue el que se movilizó de forma inmediata; sin embargo, extraoficialmente sabemos que habría dos personas fallecidas; pero, esa información todavía esa información no se la ha constatado, porque todavía se sigue en la búsqueda”, dijo la autoridad.

 Calvimontes aseguró que la respuesta se dio de manera inmediata tras conocerse del desastre. Ahora, se indaga también en las posibles causas del desastre, que dejó a decenas de familias afectadas.

“Se está movilizando la ayuda humanitaria hasta el lugar. También es importante mencionar que desde tempranas horas estuvimos en comunicación con el ministro de Minería, haciendo una evaluación de las causas que hayan podido originar esta situación, con el gobernador de Potosí, que estuvimos en contacto permanente”, dijo.

Afirmó que desde este domingo se movilizaron cinco unidades militares en el marco del plan por la época de lluvias, en diferentes puntos del territorio nacional. A la fecha, los municipios afectados por las precipitaciones superan el centenar, en tanto que, de manera oficial, se tiene el registro de 44 fallecidos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arranca la instalación de GPS a vehículos para controlar ‘trameajes’ y mejorar la seguridad de pasajeros

El dispositivo también favorecerá a los transportistas en caso de que su vehículo fuera sustraído.

Comienza la instalación de GPS a vehículos de transporte público.

Por Rosío Flores

/ 17 de marzo de 2025 / 18:03

Eliminar los “trameajes” y mejorar la seguridad de los pasajeros son dos de varios compromisos asumidos por los transportistas para dar vía libre la nivelación de los pasajes. En ese marco, el fin de semana, arrancó la instalación de GPS a los vehículos de transporte público para realizar dichos controles.  

El acuerdo suscrito entre la Alcaldía de La Paz, la Federación Departamental de Transporte Libre y la Federación de Transporte Urbano “Chuquiago Marka” con la premisa de mejorar el servicio en el municipio establece la implementación del GPS en todas las unidades vehiculares.

“Es importante hacer conocer a toda la ciudadanía que el fin de semana anterior ya ha arrancado la implementación del GPS; vale decir que a los vehículos de Transporte Libre se les está dotando de este dispositivo. Ya se hicieron 25 vehículos, aproximadamente. Esta mañana (lunes) han continuado con el trabajo en el Sindicato Señor de Mayo”, informó el secretario Municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Erik Millares.

Pero, además, el dispositivo favorecerá a los transportistas; ya que si en algún momento sufre el robo de su vehículo y está activado el GPS, entonces se desactivará el funcionamiento del motor.

“También va a ser fácilmente ubicado, digamos, a través de los sistemas de la plataforma que ellos están implementando”, detalló el funcionario.

Lea también: Vehículos sin registro propietario no podrán cargar combustible

Con el GPS también se brindará la posibilidad de que los usuarios puedan identificar el vehículo al que se han subido; identificar al conductor y enviar en tiempo real su ubicación y el desplazamiento del motorizado.

“Vamos a poder controlar también el tema de la velocidad; digamos, en algunos circuitos, donde las vías son más amplias y demás, controlarles el tema de la velocidad. Entonces, como podrán darse en cuenta, no solamente el tema del GPS se va a limitar a un control del tramo”, explicó Millares.

Acotó que este sistema es “parte de los varios acuerdos que hemos suscrito en las mesas de trabajo; cuando se ha determinado el alza de la tarifa”.

Comparte y opina:

El Senamhi prevé que las lluvias seguirán hasta mediados de abril

De acuerdo con los pronósticos, actualmente hay regiones donde se han excedido los parámetros esperados de precipitaciones.

Las lluvias incrementaron el caudal de algunos ríos en La Paz. Foto: AMUN.

/ 17 de marzo de 2025 / 17:17

Aunque la temporada de lluvias lleva ya cuatro meses en el país, de acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), los aguaceros continuarán en el país al menos hasta mediados del próximo mes de abril.

“Vamos a cerrar con buena lluvia el mes de marzo, probablemente el mes de abril, hasta mediados continúen las lluvias”, aseveró el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani, en conferencia de prensa.

Lea también: ‘Excesos’ de lluvias se registran en el altiplano y los valles

Hasta este 16 de marzo, la institución ha identificado un “exceso” de precipitaciones en regiones del altiplano y los valles, “principalmente”. Incluso, hay puntos que han superado los parámetros que se esperaba para todo el mes en estas solo primeras dos semanas, por lo que, Mamani prevé que marzo cerrará con altos niveles de aguaceros en varios sectores del territorio nacional.

ABRIL

“Vamos a tener excesos en el altiplano y los valles. Esto es algo bueno, porque tenemos la infiltración y, posiblemente, con la situación que venga en los próximos meses cuando ya no tengamos lluvias, puedan tener buenas cosechas aún por esos sectores”, dijo.

Para esta semana, las lluvias se presentarán tanto al norte como sur del país.

“El martes, parte del Chaco, la Chiquitanía, vamos a tener lluvias (…). El miércoles, se trasladan las lluvias hacia el norte”, señaló el director.

Para el jueves, la previsión es que los aguaceros se mantengan en los valles, el altiplano, llanuras y sabanas, además de la Chiquitanía y similar panorama se podría repetir el viernes y sábado.

“Entonces prever que en los valles vamos a tener todavía lluvias, parte del altiplano también; hay que informar a la población de tomar las precauciones para precautelar primero la vida humana”, dijo el director.

Mamani recordó que aún hay alertas de la institución vigentes en el país; entre ellas una de prioridad roja por el riesgo de desbordes de ríos. La temporada de lluvias empezó en el país en noviembre del año pasado y, a la fecha, afecta a más de un centenar de municipios y causó 44 decesos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Excesos’ de lluvias se registran en el altiplano y los valles

El Senamhi informó que también las precipitaciones superaron los parámetros esperados en parte de la Chiquitanía y las llanuras del territorio nacional.

El Alto es uno de los municipios donde se registran intensas lluvias. Foto: GAMEA.

/ 17 de marzo de 2025 / 17:13

Con la temporada de lluvias a pleno en el país, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha identificado hasta el momento un “exceso de precipitaciones”, sobre todo en las regiones que corresponden al altiplano y valles del territorio nacional; así como también a parte de otros puntos como la Chiquitanía.

“Hemos tenido excesos de precipitaciones en parte de las llanuras y sabanas, parte de la Chiquitanía y, principalmente, el altiplano y los valles”, informó el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: Las lluvias causan problemas en cuatro de los cinco ríos de El Alto

Por ejemplo, de acuerdo con los datos brindados por el director, en El Alto, las lluvias esperadas para marzo eran de 81,3 milímetros; no obstante, hasta el 16 de marzo, el acumulado alcanza ya los 133,8 milímetros.

LLUVIAS

“En las llanuras y sabanas, Santa Ana de Yacuma, lo que normalmente debía registrarse en marzo es de 200,5 milímetros; sin embargo, hasta la fecha es de 247,7 milímetros”, señaló.

En tanto, en los valles, se ejemplificó con el caso del municipio de Tupiza, donde “normalmente”, en marzo el acumulado debía llegar a los 41,2, empero, en dos semanas de este mes, las lluvias han llegado a los 61,7 milímetros.

Lo propio se indicó al respecto de Sucre, donde actualmente las precipitaciones acumuladas son de 212,6 milímetros, el parámetro esperado para el mes era de 87,2 milímetros.

También, correspondiente a la macrorregión de la Amazonía, Mamani mencionó que los municipios de Reyes, Rurrernabaque y Cobija también atravesaron intensos aguaceros. En la misma situación están San Ignacio de Moxos, Trinidad, Santa Rosa, Santa Ana de Yacuma, de las llanuras y sabanas, donde las precipitaciones son constantes.

El director afirmó que se prevé que marzo se cierre con un “buen aporte” de lluvias, en tanto que se estima que éstas continuarán hasta mediados de abril. En tanto, se ha pedido a la población estar al pendiente de las alertas que emite el Senamhi, al igual que los gobiernos, para tomar previsiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las tasas de aprobación de estudiantes en Matemática, Química y Física son menores al 3%

Casi el 20% de los estudiantes de sexto de secundaria que participaron en la prueba diagnóstica preliminar de Matemática obtuvieron entre 0 y 20 puntos; los cuales son puntajes por debajo de la media nacional.

/ 17 de marzo de 2025 / 16:20

Un diagnóstico realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE) develó que solo 3 de 100 estudiantes del sexto de secundaria aprobaron una evaluación en la asignatura de Matemática; la cifra de aprobados en Química es similar y solo 2 en Física.

El estudio realizado por el Observatorio, dependiente del Ministerio de Planificación, también develó que 43 de 100 estudiantes rindieron de manera satisfactoria una prueba de lectura; vale decir que el nivel en comprensión lectora es bajo.

Y en Educación Integral de la Sexualidad siete lograron aprobar.

El diagnóstico se realizó a finales de 2023 a 3.600 estudiantes de sexto de secundaria en Bolivia; con una muestra de 152 unidades educativas a nivel nacional en los nueve departamentos; de las cuales 118 eran fiscales, 15 de convenio y 19 privadas.

El director ejecutivo del OPCE, Jiovanny Samanamud, dijo a La Razón que este diagnóstico permitió tener una idea de lo que sucede en el país respecto del aprendizaje y la retención de los estudiantes en esas asignaturas; ya que la evaluación abarcó todo lo aprendido en los seis años de escolaridad secundaria.

El funcionario señaló que el diagnóstico es claro y que muestra que el grado de retención de aprendizaje en los estudiantes es “demasiado bajo”.

“Este diagnóstico ha demostrado que los niveles de conocimiento en estudiantes, en esas asignaturas, está demasiado bajo. Habría que definir qué es lo que espera Bolivia que debería tener como base un bachiller de retención. Es un primer elemento que tiene que ser discutido para, sobre la base de ello, hacer modificaciones o mejoras en el currículo educativo”, señaló el director.

Asimismo, se realizó un relevamiento de datos sobre la situación socioeconómica de los estudiantes; lo que develó que más del 50% trabaja más de seis horas; es decir que al nivel de sexto de secundaria en Bolivia hay un alto índice laboral de los estudiantes.

“Entonces, es obvio pensar que demasiada carga laboral impide a los estudiantes la retención de lo que aprenden en sus colegios. Entonces, tenemos esa hipótesis de que la falta de retención es la dependencia sobre el tema económico”, consideró Samanamud.

Otro elemento identificado en el estudio, dijo el director, es que existe “demasiada flexibilidad” de parte de los educadores que aplican formas de evaluación extracurriculares. Entre los ejemplos citó la participación en horas cívicas y actividades de otro tipo a través de las cuales obtienen “puntos” extra.

“Hay muchas formas de evaluación que están ligadas a otras actividades como horas cívicas, fiestas, actividades de otro tipo. Cuando hemos hecho la evaluación encontramos que los estudiantes aprueban la materia; pero el desempeño es bajo. Obviamente se debe a la organización del sistema educativo; pues su método de evaluación no toma en cuenta el desarrollo de los contenidos sino actividades extracurriculares”, mencionó.

Al analizar los puntajes alcanzados según la dependencia de las unidades educativas; es decir entre los colegios privados, fiscales y de convenio, se observó mayores diferencias en el rendimiento de las asignaturas.

Lea también: Educación entrega a estudiantes solucionarios de Matemática, Física y Química

Por ejemplo, se pudo determinar que los estudiantes de unidades educativas privadas alcanzan con mayor frecuencia puntajes arriba de los 40 puntos; en comparación de las escuelas fiscales y de convenio. Mientras que casi el 30% de los estudiantes de colegios particulares alcanzan puntajes entre 40 y 60 puntos; cerca del 10% alcanza los mismos resultados en los fiscales. Además, en las privadas se puede encontrar cerca de un 5% de estudiantes que alcanzaron puntajes de 60 puntos o más; en tanto que en los otros tipos de escuelas del nivel secundario el porcentaje de estudiantes que alcanza estos puntajes es prácticamente inexistente (menos del 1%).

CONTENIDO

Casi el 20% de los estudiantes de sexto de secundaria que participaron en la prueba diagnóstica preliminar de Matemática obtuvieron entre 0 y 20 puntos; los cuales son puntajes por debajo de la media nacional.

Poco más de un 40% de los estudiantes alcanza entre 21 y 30 puntos, y el restante 40% alcanza puntajes de 31 puntos o más. Sin embargo, menos del 5% alcanza resultados satisfactorios: Solo el 3% de los estudiantes de sexto de secundaria obtienen un puntaje de 51 puntos o más, que es el puntaje mínimo de aprobación el sistema educativo.

Además, se muestra que los resultados de la prueba evidencian que los temas con un menor porcentaje de respuesta correcta son: límites, la recta, la elipse y la hipérbola (geometría analítica). Estos tres temas alcanzan cerca del 20% de respuesta correcta, que está por debajo del porcentaje de los demás. El componente temático con los resultados más bajos es el de Geometría Analítica. En este componente el porcentaje de respuesta correcta va de 21% a 27%. Le sigue Cálculo diferencial, cuyos porcentajes de respuesta correcta va del 19% al 33% respectivamente.

En la asignatura de Física, los resultados más bajos entre los contenidos de cuarto, quinto y sexto de secundaria, tienen menos del 20% de respuesta correcta. La unidad temática más baja es Dinámica con 12% de respuesta correcta y corresponde al quinto de secundaria. Le sigue Circuitos de Corriente Eléctrica con 19% de respuesta correcta y Energía y Potencia Eléctrica con 20% de respuesta correcta, ambas de sexto de secundaria.

En la asignatura de Química, el diagnóstico develó que en general, todos los contenidos específicos alcanzan entre 25% y 30% de respuesta correcta.

Los contenidos específicos con un mejor porcentaje de respuesta correcta pertenecen a cuarto de secundaria y es con el conocimiento de la Tabla Periódica, con más del 40% de respuesta correcta, y Reacciones Químicas, que alcanzaron a 34%.

En cambio, los contenidos con un menor porcentaje de respuesta correcta son Enlaces Químicos, de cuarto de secundaria y Fundamentos de estequiometría, de quinto de secundaria. Ambos con 23% de respuesta correcta. Los resultados de los contenidos de sexto de secundaria rondan el 30% de respuesta correcta de manera estable.

Respecto de la lectura, los datos del diagnóstico reflejan que el porcentaje de estudiantes, según puntajes obtenidos, muestran que la mayoría de estudiantes se concentra en el rango de 31% a 60% de respuestas correctas, con muy pocos estudiantes en los rangos superiores.

El 14% alcanza un nivel superior al 61% o más de respuestas correctas y tan solo un 5% llega a un 71%. También muestra que solo un 19% puede responder correctamente menos del 30% de la prueba. Los resultados indican un segmento superior de rendimiento muy reducido, un segmento mayoritario con un rendimiento medio o bajo y un segmento considerable, cercano al 20%, de estudiantes con serias dificultades de lectura.

En tanto, la comprensión satisfactoria se logra únicamente por una mínima parte de estudiantes; mientras que la gran mayoría presenta una comprensión media o baja, con diversas dificultades. Si se establece un corte de aprobación en el 50%, solo 3 de cada 10 estudiantes aprueban la evaluación de lectura.

En esta área se verificó que los estudiantes que poseen libros en sus hogares tienen un mejor rendimiento alcanzado. La diferencia llega a 14 puntos porcentuales, entre los que más libros poseen y los que tienen menos de diez o ninguno.

“Esto indica la importancia de generar políticas que permitan solventar la falta de acceso a libros de los estudiantes. En esta línea, una posible política de mejora de los aprendizajes en lectura, de estudiantes de familias con bajos ingresos, es la dotación de libros, tanto personales, como de bibliotecas escolares”, señaló Samanamud.

Comparte y opina:

Últimas Noticias