Sociedad

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 17:17 PM

Argentina y Paraguay piden informe sobre contaminación del Pilcomayo

La comisión trinacional programó antes reuniones en Tarija y Buenos Aires

/ 16 de julio de 2014 / 05:21

La Cancillería de Paraguay y un diputado de Argentina pidieron, por separado, informes sobre el derrame de desechos tóxicos de la empresa minera Apóstol Santiago de Potosí, Bolivia, en aguas que desembocan en el río Pilcomayo. Para este mes están previstas dos reuniones trinacionales.

El director general de Comercio Exterior de la Cancillería paraguaya, Didier Olmedo, informó que solicitó informes a la Embajada en Bolivia sobre la contaminación en la cuenca del río. Según un reporte del periódico ABC de Paraguay, la Cancillería de ese país intervino en el tema en su calidad de presidente pro témpore de la Comisión Trinacional del río Pilcomayo, integrada por Argentina, Bolivia y Paraguay.

El funcionario dijo que pidió informes a la embajada paraguaya en La Paz para que monitoree la situación. Además, señaló que se estudia el envío de los técnicos de la trinacional a la zona donde se produjo la grieta del dique de la minera Santiago Apóstol.

En Argentina, el diputado de UNIR Alberto Asseff presentó el 14 de julio el pedido de informe al Ministerio de Relaciones Exteriores de su país para tener más datos “sobre la rotura de una presa en Potosí que determinó que materiales tóxicos se vertieran al río Pilcomayo, que es argentino aguas abajo y afecta a personas y animales”.

El 10 de julio, autoridades de Potosí informaron sobre la rotura del dique de colas de la empresa minera Santiago Apóstol, que está ubicada en la comunidad Canutillos de la provincia Cornelio Saavedra. El hecho ocasionó la contaminación de las aguas de la cuenca del río Pilcomayo, que abarca los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, en territorio boliviano.

Al respecto, en la Cancillería de Bolivia informaron que la Gobernación de Potosí y el Viceministerio de Medio Ambiente identifican el problema y elaboran un informe para determinar las causas del colapso del dique de colas, efectos en los recursos hídricos, tierra, animales y personas.

Se anunció que antes del informe, la Comisión Trinacional del Pilcomayo estableció fechas para que los representantes se reúnan. El primer encuentro debe realizarse el 18 de julio en Tarija y el segundo, el 24 de julio en Buenos Aires. Se prevé que en ambas reuniones se considere el asunto.

Juicio. El presidente de la Asociación de Municipios de Chuquisaca, Jhonny Ortega, anunció ayer que los municipios afectados por la contaminación del río Pilcomayo se sumarán a la demanda judicial que impulsará la Gobernación en contra de la empresa minera Santiago Apóstol, que ocasionó el daño ambiental.

Una vez confirmados los datos sobre los elevados niveles de contaminación con metales tóxicos, como sodio, hierro, cromo y magnesio, el gobernador Esteban Urquizu instruyó iniciar acciones penales contra la empresa minera que provocó el derrame de los desechos mineralógicos.

Ortega dijo que se reunió con representantes de la Gobernación para conocer los detalles del proceso penal que también será asumido por los municipios afectados. Además, se coordinó asumir acciones inmediatas para mitigar los daños ocasionados por la contaminación. En el caso de Chuquisaca, la contaminación alcanzó a nueve municipios.

En Tarija, el asambleísta indígena por el pueblo guaraní Justino Zambrana informó que una comisión de la Asamblea Legislativa Departamental partirá a Potosí para verificar en campo el derrame en un dique de cola que contaminó las aguas del río Pilcomayo, según informó el periódico El País de esa región sureña.
El río nace en Oruro, pasa por Potosí y Chuquisaca, y llega a Tarija.

Cadena de los ríos afectados

El arroyo que transporta los desechos tóxicos desemboca en el río Colavi, que pasa por la comunidad de Chari Chari, municipio potosino de Tacobamba, antes de desaguar en el Pilcomayo. Las riberas del afluente marca límites entre los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija.

Comisión de Chuquisaca se traslada  a Potosí

Verificará si las empresas mineras cuentan con permiso ambiental

Yuvert Donoso – Sucre

Una comisión de autoridades del departamento de Chuquisaca y diversas organizaciones de la región se trasladarán hoy hasta el lugar donde se produjo la rotura del dique, a la comunidad de Chari Chari, y a otras zonas mineras que hay en Potosí.

Representantes de entidades como la Defensoría del Pueblo, delegados institucionales de la Fiscalía, la Asamblea Legislativa de Chuquisaca, la brigada parlamentaria, el Servicio Departamental de Salud (Sedes), organizaciones ambientalistas, entre otros, integran la comisión.

La representante del Defensor del Pueblo, Juana Maturano, informó a La Razón que el objetivo de este viaje es conocer el tipo de trabajo que desarrollan las empresas mineras, además si cumplen o no con las normas ambientales y si cuentan con autorización medioambiental para trabajar.

Dijo que también se cursó una invitación al gobernador Esteban Urquizu para que acompañe a la comisión y, paralelamente, se pidió una audiencia al Gobernador potosino para recibir información sobre la actividad minera, porque en reiteradas oportunidades no respondieron a su pedido.

Comparte y opina:

El Gobierno activa el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional por las lluvias

Carteras de Estado se reúnen en mesas de trabajo para determinar acciones y hacer un monitoreo cercano del estado del país ante la temporada de lluvias.

Instituciones del Estado componen este comité. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 22 de marzo de 2025 / 16:31

Ante las persistentes y devastadoras lluvias, el Gobierno decidió activar el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, el cual tendrá como sede la ciudad de La Paz. A través de éste, se busca una coordinación constante y un monitoreo cercano de los desastres que derivan de las intensas precipitaciones.

El comité trabajará encabezado por Viceministerio de Defensa Civil y contará con la participación de otras carteras de Estado. Los representantes de instituciones como el Viceministerio de Régimen Interior y Policía y las Fuerzas Armadas, se reúnen en mesas técnicas de trabajo.

Lea también: Familias afectadas por las lluvias ya superan las 300.000 en el país

“Esto, con la finalidad de recibir un informe detallado de las distintas mesas, pero también para recibir un informe en detalle de los distintos ministerios que vienen trabajando en las emergencias en todo el territorio nacional”, señaló el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

COMITÉ DE OPERACIONES

Las precipitaciones han afectado hasta la fecha a más de 300.000 familias y han causado la muerte de 49 personas. Al momento, tres departamentos se han declarado en emergencia: La Paz, Beni y Chuquisaca. En tanto, suman cada día las cifras de afectaciones de comunidades y municipios y llegan los reportes de desbordes de ríos, mazamorras, derrumbes y otros.

Por esto, se ha visto la necesidad de activar el comité, que trabaja en instalaciones de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), en la ciudad de La Paz.

“Esta información va a ser muy importante porque nos va permitir hacer una evaluación minuciosa respecto al estado de situación en la que se encuentra el territorio nacional a raíz de las emergencias por lluvias, riadas, inundaciones y otros eventos”, afirmó el viceministro.

Calvimontes destacó también la aprobación en la Cámara de Senadores de un crédito por $us 75 millones, que permitirá dar respuesta a los desastres naturales. La norma que da paso a este préstamo fue promulgada por el presidente Luis Arce.

La temporada de lluvias empezó en noviembre del año pasado y se prevé que persista al menos hasta mediados de abril.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Preservar los glaciares, el llamado de la Defensoría en el Día Mundial del Agua

La Defensoría del Pueblo recordó que en el país hay poblaciones que dependen de los glaciares para su suministro de agua, como es el caso de La Paz y El Alto.

Por Aylin Peñaranda

/ 22 de marzo de 2025 / 16:24

En el Día Mundial del Agua, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente al Estado a preservar los glaciares, mensaje que es justamente central este año por esta importante fecha. Establecer acciones para la preservación es la convocatoria de la institución.

«Como institución nacional de Derechos Humanos hacemos un llamado a las instancias del nivel central del Estado para que, por todos los medios, realicen todos los esfuerzos para conservar los glaciares; mediante el diseño de planes y programas de preservación», expresó en un pronunciamiento la Defensoría del Pueblo.

Lea también: Día Mundial del Agua: al menos el 85% del país tiene cobertura de agua potable

Establecer planes y programas es visto como necesario, además de enfocarlos tanto en la gestión directa como en el “mantenimiento de las funciones ambientales hidrológicas que inciden en la prolongación de su existencia; como la conservación de bosques primarios, la reducción de los niveles de contaminación y emisiones de Gases de Efecto Invernadero”.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Asimismo, informó que, en los últimos 30 años, la cobertura de los glaciares tropicales ha tenido una pérdida de entre el 37% y el 42%; según datos de 2023 de la Organización del Trabajo de Cooperación Amazónica (OTCA) 2023.

«Este retroceso, es especialmente crítico para las ciudades de La Paz y El Alto; donde más de 1,6 millones de personas que habitan en estás urbes se abastecen del agua glaciar», señala el pronunciamiento.

Recordó que la Constitución Política del Estado reconoce a los derechos de la Madre Tierra y, claro, la protección de los glaciares hace parte de su protección. Así como se convocó al Estado en preservar estos cuerpos de hielo, también se hizo un llamado a la población.

De acuerdo con información de la Defensoría del Pueblo, en la trigésima sexta Reunión de ONU-Agua, en 2022, “se tomó la decisión crucial de alinear el tema del Día Mundial del Agua con la ‘Conservación de los Glaciares’; lo que derivó en la proclamación del 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir de 2025.

El Día Mundial del Agua fue establecido para el 22 de marzo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992.

Comparte y opina:

Día Mundial del Agua: al menos el 85% del país tiene cobertura de agua potable

De acuerdo con las cifras del Gobierno, además, el saneamiento básico ha llegado al 65% de la población del país, gracias a los trabajos y las gestiones realizadas.

Las represas de La Paz superan el 90% de sus reservas.

/ 22 de marzo de 2025 / 10:23

La cobertura de agua potable en Bolivia ha llegado al menos al 85% de la población, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que además estima que el saneamiento básico se encuentra en un avance del 65%.

“A nivel nacional, estamos con una cobertura del 85% en acceso de agua potable por parte de la población y en saneamiento básico estamos a un 65%, cifras que nos impulsan a seguir desarrollando nuevos proyectos e implementando programas de agua, para llegar a toda nuestra población (…), puesto que el agua es vida, es un derecho de todo boliviano y no tiene color político; entonces, por eso venimos trabajando como Gobierno nacional”, informó el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Yerson Carballo.

Lea también: Reserva de las principales represas de La Paz y El Alto llega al 99,79%

Este sábado se recuerda el Día Mundial del Agua. No obstante, el viernes se realizó un evento en conmemoración. Se trataba de un simposio, en el cual se trató la importancia de proteger este recurso elemental y avanzar en las coberturas para la población.

“Sabemos que actualmente, por el tema del calentamiento global y del cambio climático, venimos sufriendo estos fenómenos como las inundaciones y sequías. Entonces, es importante concientizar sobre el uso responsable del agua”, afirmó Carballo.

A la par con el avance de la cobertura, se trabaja en el uso responsable del agua. Actualmente, por ejemplo, en La Paz, todas las represas han superado el 90% de almacenamiento; no obstante, lejos de significar aquello un aval para hacer un uso desmedido, continúan las recomendaciones para proteger las reservas para las épocas en que las lluvias cesen.

Comparte y opina:

Rescatan a víctima del colapso de una vivienda en Sucre

Equipos de Bomberos colaboraron en el rescate de la mujer, que quedó herida luego de que el inmueble se desplomara debido a las intensas precipitaciones.

La vivienda estaba ubicada en la zona de El Tejar. Foto: Captura BTV.

/ 21 de marzo de 2025 / 21:55

Horas de angustia se vivieron en la zona El Tejar de la ciudad de Sucre, luego de que una vivienda se desplomara. Entre los escombros quedó atrapada una mujer, cuyo rescate ameritó la movilización de Bomberos y otros equipos que trabajaron arduamente hasta que finalmente lograron sacarla.

“Personal de Bomberos, juntamente a personal policial de Sucre, se han constituido al lugar, a objeto de realizar tareas de búsqueda y rescate de una persona herida, luego del colapso total de un domicilio”, informó el director nacional de Bomberos, Gonzalo Velasco.

Lea también: Familias afectadas por las lluvias ya superan las 300.000 en el país

La víctima tiene 29 años y quedó atrapada tras el derrumbe de la estructura que, se presume, quedó debilitada por las intensas y constantes precipitaciones que caen en el municipio de Sucre. Aunque el impacto fue grave, afortunadamente la mujer sobrevivió.

VIVIENDA

“Se han realizado trabajos de remoción, en principio, de los escombros producto del colapso de este domicilio. Se ha logrado localizar a la víctima que se encontraba en el interior; se trata de una persona de sexo femenino de 29 años de edad”, afirmó.

Luego del rescate, la mujer fue trasladada al Hospital Santa Bárbara de Sucre. Allí recibe atención médica, se conoce que la víctima sufrió fracturas.

Ahora, queda en marcha la evaluación del sector. Las autoridades municipales han empezado a notificar a otras viviendas cercanas, debido al riesgo que se ha generado con las lluvias.

“A consecuencia de un deslizamiento del cerro, por una mazamorra, ha caído el muro de contención (…). Hay que tener las precauciones necesarias, gracias a Dios no hemos tenido pérdidas personales, solo esa una persona de 29 años a la cual hemos podido rescatarla con vida y estamos viendo la situación de la casa”, informó el subalcalde del Distrito 4 de la ciudad de Sucre, Lino Candia en Bolivia Tv.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Familias afectadas por las lluvias ya superan las 300.000 en el país

La temporada de precipitaciones causa desastres y muertes en varios puntos del territorio nacional, algo que pone en emergencia a decenas de municipios.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, brindó la información.

/ 21 de marzo de 2025 / 18:05

El paso de la temporada de lluvias por el país deja desastres y luto. De acuerdo con el último reporte del Viceministerio de Defensa Civil, las familias afectadas se incrementaron a más de 300.000, mientras que, a la fecha, 49 personas perdieron la vida.

“Los nueve departamentos, como nunca, están recibiendo los golpes más duros producto de las lluvias e inundaciones (…). Si sumamos, entre familias afectadas y damnificadas, estamos hablando de 324.699. Son 708 viviendas completamente destruidas, lo más triste es que 49 personas fallecieron y todavía tenemos ocho personas desaparecidas”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: Reportan 260 escuelas afectadas por lluvias en el país, 107 pasan clases a distancia

Desde noviembre del año pasado, el país se encuentra inmerso en una intensa temporada de lluvias. Desde su ingreso, se han reportado desde mazamorras hasta deslizamientos y riadas, así como decenas de alertas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) por tormentas y riesgos de desbordes de ríos.

FAMILIAS AFECTADAS

Al momento, casi un centenar de municipios han agotado esfuerzos y se han declarado en desastre por estos sucesos. “Son 18 municipios que se han declarado en emergencia, estoy seguro que en los próximos días estos van a terminar declarándose en desastre. Estamos casi llegando a los 100 municipios en desastre”, dijo la autoridad.

El martes de esta semana, Calvimontes adelantó una posible declaratoria de emergencia nacional por las inundaciones, aspecto que, dijo, se encuentra bajo análisis del Gobierno. En tanto, se despliegan equipos militares y ayuda humanitaria para atender a los afectados. El viceministro destacó la importancia de la preparación, un tema pendiente.

“Tenemos que empezar a trabajar en la prevención, adelantarnos a los hechos que están sucediendo permanentemente en el territorio nacional. Da mucha tristeza, mucha pena, ver a nuestras comunidades indígenas completamente anegadas”, afirmó.

Al momento, las comunidades afectadas superan las 3.000. Las cifras crecen con las horas y los reportes de desastres llegan desde varios puntos del territorio nacional. El Senamhi prevé que las lluvias seguirán al menos hasta mediados de abril.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias