El Vesubio está detrás del famoso ‘rojo pompeyano’
Una erupción del volcán le dio el tono rojizo a las ruinas
/ 17 de septiembre de 2011 / 05:00
El misterioso tono rojizo de Pompeya, que inspiró a grandes artistas como Rafael Sanzio, nunca ha existido como tal: en realidad se trata de un color ocre modificado químicamente por la erupción del volcán Vesubio en Nápoles.
Uno de los misterios que envuelven las ruinas de la ciudad de Pompeya ha sido desvelado gracias al estudio del Instituto Visual del Consejo Nacional de Investigación de Florencia (INO-CNR), al que tuvo acceso EFE, y que demuestra que la modificación del color se produjo en el año 79 d.C.
«Gracias a algunas indagaciones, hemos podido comprobar que el color característico de la zona de la Campania, al sur de Italia, es en realidad el resultado de la acción de unos gases químicos expuestos a las elevadas temperaturas que precedieron la erupción del Vesubio del año 79 d.C.», explica el responsable de la investigación, Sergio Omarini.
La teoría de que una mutación del color fuera responsable del «rojo pompeyano» ya había sido puesta sobre la mesa por otros investigadores, pero ha sido este estudio el que confirma que el color original de las paredes de las ciudades de Pompeya y Herculano pertenece a la tonalidad de los amarillos y no de los rojos, como se pensaba hasta ahora.
«Este rojo fuerte se obtenía del cinabrio, un mineral compuesto de mercurio, y del minio, con plomo y pigmentos raros y caros que se utilizaban principalmente en la pintura. O también se podía conseguir calentando el amarillo», comenta el responsable del estudio.
En 2024 se detectó un promedio de 799 casos de tuberculosis por mes
El Gobierno destinó un total de Bs 11.576.855 para el tratamiento de los 9.592 pacientes diagnosticados en la pasada gestión y comprometió seguir con las acciones.
Se fortalece la red de laboratorios para el diagnóstico. Foto: Ministerio de Salud.
Pese a las acciones y recomendaciones, las cifras de la tuberculosis siguen en incremento en el país. El Ministerio de Salud reportó el sábado el diagnóstico en 2024 de un total de 9.592 casos, lo cual implica un promedio de 799 casos por mes. Aunque persisten los contagios, los datos apuntan a una tendencia de baja en la brecha.
“En 2024 se registraron 9.592 casos de tuberculosis en todo el país. De ese total, el 5,3% también tenía VIH y el 9,9% presentaba tuberculosis junto con diabetes. La tasa de nuevos casos fue de 82 por cada 100.000 personas, lo que muestra avances en la reducción de la brecha estimada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, informó Salud mediante una nota institucional.
La mayoría de los casos, de acuerdo con los datos brindados, corresponde a los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se concentra un 79% del total nacional. Además, la cartera de Estado informó que, mediante el Sistema Único de Salud (SUS), el año pasado, el Gobierno destinó un total de Bs 11.576.855 para garantizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las personas con tuberculosis; Bs 8,6 millones de bolivianos se invirtieron en la compra de medicamentos, materiales e insumos para el diagnóstico y tratamiento.
TUBERCULOSIS
El Gobierno aseguró un acceso gratuito a la atención en salud. El año pasado, 6.633 personas iniciaron tratamiento en todas las formas de la enfermedad. Salud aseguró que se trabaja en la actualización de la red nacional de laboratorios de tuberculosis para optimizar el transporte de muestras, equipamiento para el diagnóstico rápido por medios moleculares y seguimiento bacteriológico.
“Una de las principales innovaciones es la implementación del diagnóstico rápido utilizando la tecnología GeneXpert para tuberculosis infantil; a través del procesamiento de muestras de heces en niños menores de cinco años. Esto facilita la detección precoz y el tratamiento oportuno de la enfermedad en este grupo vulnerable”, detalló.
El trabajo en prevención fue otro de los puntos destacados por la cartera de Estado. La vigilancia, así como capacitaciones son parte de la lucha contra la tuberculosis.
“En ese marco, y ante el crecimiento de poblaciones migrantes de áreas rurales a grandes ciudades, se han focalizado actividades en municipios de alta carga a nivel nacional. Estas incluyen reuniones de autoayuda, supervisiones, capacitaciones en normativa, monitoreo y seguimiento de la estrategia de grandes ciudades, así como ciclos de mejora continua de la calidad, enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
CASOS
Asimismo, Salud aseguró que se fortalece la vigilancia de la enfermedad en 15 centros penitenciarios y 24 carceletas del país, donde se encuentran alrededor de 30.000 privados de libertad. Esto incluye una actualización constante del personal de salud, que suele rotar en estos recintos.
“De esta manera, Bolivia avanza en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); garantizando una vida saludable a través de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci). El objetivo es mejorar la atención en salud desde una perspectiva integral y culturalmente adaptada”.
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis; se transmite de persona a persona a través del contacto y el aire, y afecta principalmente a los pulmones.
Un parásito amenaza a 20 municipios de La Paz, empieza la campaña contra la fasciolasis
De acuerdo con las estadísticas publicadas por la OMS, “el 50% de las 2,39 millones de personas infectadas a escala mundial viven en Bolivia, Ecuador y Perú”.
El Ministerio de Salud distribuye antiparasitarios para la prevención. Foto: Ministerio de Salud.
Adecuado a aguas dulces y capaz de causar la muerte, un parásito habita en el país y motiva campañas masivas para su prevención. Se trata de la fasciola hepática, causante de la enfermedad denominada fasciolasis.
De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los altiplanos andinos representan las principales zonas endémicas del mundo”.
En Bolivia se ha detectado solo en un departamento: La Paz.
“Los estudios que se han realizado hace tiempo, justamente con OPS (Organización Panamericana de la Salud) y otras instituciones que han venido, han identificado que La Paz, el norte del altiplano de La Paz, es donde se encuentran todas las condiciones para poder tener la fasciola hepática”, informó en entrevista con La Razón, el responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, Ofidios y Ponzoñosas, Grover Paredes.
En este departamento se han identificado 20 municipios en los que existen las condiciones para la presencia del parásito, por lo que se desarrollan campañas masivas de desparasitación de la población para la prevención.
Infografía: Lizeth Machaca.
FASCIOLASIS
“Se puede decir (que son municipios) vulnerables. Vulnerables quiere decir que puede ocurrir el caso, que existe el medio, que existe el ganado bovino, ovino, agua dulce, hay plantas acuáticas”, explicó el funcionario.
Desde 2019, de acuerdo con los registros del Ministerio de Salud, se han detectado más de 70 casos de fasciolasis en el departamento de La Paz.
El año con mayor incidencia, de los reportes de las últimas siete gestiones, fue 2023, cuando se identificaron 53 positivos. Así como se han sumado casos, también creció la cantidad de municipios en los que se identificó a pacientes con esta enfermedad.
“El incremento se basa en los estudios que se han ido realizando”, explicó el especialista.
PARÁSITO
Paredes detalló que anteriormente las pruebas se realizaban solo en comunidades cercanas al lago Titicaca, ya que el parásito suele habitar en sitios con agua dulce, empero, la cobertura de análisis se amplió también al notar a pacientes con síntomas relacionados a esta enfermedad y es así que se sumaron regiones de municipios con casos.
De acuerdo con las estadísticas publicadas por la OMS, “el 50% de las 2,39 millones de personas infectadas a escala mundial viven en Bolivia, Ecuador y Perú”.
Pero, ¿qué es exactamente la fasciolasis y por qué el Ministerio de Salud hace esfuerzos por realizar desparasitaciones cada gestión?
Infografía: Lizeth Machaca
“Es una enfermedad zoonótica transmitida de animales al hombre”, dijo Paredes. El responsable de causar esta afección es el parásito fasciola hepática, según la OMS.
AMENAZA
“Es un parásito trematodo, gusano plano; allá en el altiplano le llaman talpalaco, duela, porque se parece más que todo a una hoja de laurel o una hoja de coca”.
El parásito tiene facilidad de supervivencia en sitios de agua dulce; y suele dejar sus larvas en las plantas que habitan allí, un factor de riesgo para que tanto el ganado como las personas puedan consumirlas sin percatarse.
“La infección se adquiere cuando se ingieren, cruda o mal cocidas, plantas acuáticas o semi-acuáticas (particularmente berros, alfalfa, lechuga y espinaca) que tienen adheridas las larvas del parásito apegados al tallo o a las hojas”, detalla la OMS.
Una vez en el cuerpo, el gusano llega a ingresar a “los conductos biliares y es responsable de la morbilidad severa”, complementa la OMS en un documento publicado mediante su página web.
En La Paz existe algo en particular que suma a estas condiciones para que el parásito pueda proliferar; y represente una amenaza para el ganado y las personas: un pequeño caracol.
LA PAZ
“Este parásito se convierte en una enfermedad zoonótica por el medio que tenemos en el área, agua dulce y la existencia de un intermediario, que es el caracol truncatula, que es identificado en el área. Sin ese caracol, el ciclo biológico (de la fasciola hepática) no se cumple para que pueda llegar a una fase adulta”, indica.
Este caracol mide hasta cinco milímetros de largo y habita en aguas dulces. Su capacidad de adaptación hace posible incluso que sobreviva a las sequías.
Paredes afirmó que eliminar a este caracol se planteó en algún momento para erradicar al parásito; empero, es una tarea improbable, pues la gran cantidad y diminuto tamaño hace muy complicada su identificación para hacer trabajos en este sentido.
Por eso, se ha decidido combatir a la fasciolasis de otra manera: con trabajos masivos de desparasitación en la población. Similar tarea realiza el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con el ganado que también es vulnerable a consumir las larvas.
Para este año, la campaña incluye una meta de más de 200.000 personas desparasitadas en comunidades de los 20 municipios que se identifican como vulnerables a la presencia del peligroso parásito, que causa esta afección.
Comparte y opina:
Alerta roja: el Senamhi pronostica ‘inminentes’ desbordes de ríos en 7 departamentos
La alerta de prioridad roja incluye a ríos de los departamentos de Pando, La Paz, Beni, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija, los cuales incrementarán sus caudales debido a las lluvias.
El desborde de ríos ha generado inundaciones en Beni. Foto: ABI.
Una alerta roja, la segunda del mes, fue activada este sábado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que pronosticó “inminentes” desbordes de ríos en los departamentos de Pando, La Paz, Beni, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija.
“(Se prevén) ascensos progresivos y repentinos de nivel con inminentes desbordes en la cuenca de los ríos Pilcomayo, Grande, Parapetí (Chuquisaca), Ichilo, Chapare, Coroico, Boopi, Tipuani, Mapiri, Rapirrán”, señala el aviso publicado por el Senamhi.
La alerta está vigente desde este sábado 22 hasta el 5 de abril. En Tarija, el río afectado será el Pilcomayo; en Chuquisaca, Azero, Pescado, Chico, Presto, Zudáñez y Tomina; mientras que, en el departamento de Chuquisaca, se incluyó a los Parapetí y Pilcomayo.
Lo propio sucede con el río Alto Pilcomayo del departamento de Potosí; Ivirgarzama, Magareño, Ichilo, Chapare y Chimoré de Cochabamba; Maniquí, Hondo y Tijamuchi de Beni; y Rapirrán de Pando.
El departamento de La Paz es el que tiene la mayor cantidad de ríos en están en riesgosa situación. El Senamhi activó la alerta roja por desbordes en los ríos Tipuani, Mapiri, Consata, Charazani, Atén, Boopi, Tamampaya, Solacama, Unduavi, Chulumani, Taquesi, Coroico, Yara, Alto Beni, Piquendo, Kaka y Quendeque.
A las poblaciones cercanas a estos ríos se les pidió asumir los cuidados necesarios. Esta es la segunda alerta de prioridad roja que se activa en el país durante este mes, debido a los desbordes de ríos, la anterior está vigente del 11 al 25 de marzo, en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz.
El Gobierno activa el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional por las lluvias
Carteras de Estado se reúnen en mesas de trabajo para determinar acciones y hacer un monitoreo cercano del estado del país ante la temporada de lluvias.
Instituciones del Estado componen este comité. Foto: Ministerio de Defensa.
Ante las persistentes y devastadoras lluvias, el Gobierno decidió activar el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, el cual tendrá como sede la ciudad de La Paz. A través de éste, se busca una coordinación constante y un monitoreo cercano de los desastres que derivan de las intensas precipitaciones.
El comité trabajará encabezado por Viceministerio de Defensa Civil y contará con la participación de otras carteras de Estado. Los representantes de instituciones como el Viceministerio de Régimen Interior y Policía y las Fuerzas Armadas, se reúnen en mesas técnicas de trabajo.
“Esto, con la finalidad de recibir un informe detallado de las distintas mesas, pero también para recibir un informe en detalle de los distintos ministerios que vienen trabajando en las emergencias en todo el territorio nacional”, señaló el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
COMITÉ DE OPERACIONES
Las precipitaciones han afectado hasta la fecha a más de 300.000 familias y han causado la muerte de 49 personas. Al momento, tres departamentos se han declarado en emergencia: La Paz, Beni y Chuquisaca. En tanto, suman cada día las cifras de afectaciones de comunidades y municipios y llegan los reportes de desbordes de ríos, mazamorras, derrumbes y otros.
Por esto, se ha visto la necesidad de activar el comité, que trabaja en instalaciones de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), en la ciudad de La Paz.
“Esta información va a ser muy importante porque nos va permitir hacer una evaluación minuciosa respecto al estado de situación en la que se encuentra el territorio nacional a raíz de las emergencias por lluvias, riadas, inundaciones y otros eventos”, afirmó el viceministro.
Calvimontes destacó también la aprobación en la Cámara de Senadores de un crédito por $us 75 millones, que permitirá dar respuesta a los desastres naturales. La norma que da paso a este préstamo fue promulgada por el presidente Luis Arce.
La temporada de lluvias empezó en noviembre del año pasado y se prevé que persista al menos hasta mediados de abril.
Preservar los glaciares, el llamado de la Defensoría en el Día Mundial del Agua
La Defensoría del Pueblo recordó que en el país hay poblaciones que dependen de los glaciares para su suministro de agua, como es el caso de La Paz y El Alto.
En el Día Mundial del Agua, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente al Estado a preservar los glaciares, mensaje que es justamente central este año por esta importante fecha. Establecer acciones para la preservación es la convocatoria de la institución.
«Como institución nacional de Derechos Humanos hacemos un llamado a las instancias del nivel central del Estado para que, por todos los medios, realicen todos los esfuerzos para conservar los glaciares; mediante el diseño de planes y programas de preservación», expresó en un pronunciamiento la Defensoría del Pueblo.
Establecer planes y programas es visto como necesario, además de enfocarlos tanto en la gestión directa como en el “mantenimiento de las funciones ambientales hidrológicas que inciden en la prolongación de su existencia; como la conservación de bosques primarios, la reducción de los niveles de contaminación y emisiones de Gases de Efecto Invernadero”.
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
Asimismo, informó que, en los últimos 30 años, la cobertura de los glaciares tropicales ha tenido una pérdida de entre el 37% y el 42%; según datos de 2023 de la Organización del Trabajo de Cooperación Amazónica (OTCA) 2023.
«Este retroceso, es especialmente crítico para las ciudades de La Paz y El Alto; donde más de 1,6 millones de personas que habitan en estás urbes se abastecen del agua glaciar», señala el pronunciamiento.
Recordó que la Constitución Política del Estado reconoce a los derechos de la Madre Tierra y, claro, la protección de los glaciares hace parte de su protección. Así como se convocó al Estado en preservar estos cuerpos de hielo, también se hizo un llamado a la población.
De acuerdo con información de la Defensoría del Pueblo, en la trigésima sexta Reunión de ONU-Agua, en 2022, “se tomó la decisión crucial de alinear el tema del Día Mundial del Agua con la ‘Conservación de los Glaciares’; lo que derivó en la proclamación del 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir de 2025.
El Día Mundial del Agua fue establecido para el 22 de marzo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992.