Entidades apoyan la iniciativa de dignificar la sección Intimidades
La Razón. Este diario decidió incorporar el principio del respeto

Este medio expuso ayer, en un desayuno trabajo, el proyecto que elaboró para incorporar el principio de respeto en la publicación de avisos comerciales sobre servicios sexuales. La oportunidad sirvió para que los asistentes aporten con ideas y propongan alternativas para abordar la problemática de la explotación sexual y la trata y tráfico de personas.
«No se trata de censura, sino de promover los servicios de compañía, ratificando que reconocemos el derecho al placer y la intimidad, pero en el marco de la dignidad y que hay formas absolutamente atractivas de decirlo», explicó a los invitados la directora de este matutino, Claudia Benavente.
La feminista y periodista Patricia Flores, una aliada en esta cruzada, precisó que la prostitución no es una opción, que la sociedad patriarcal convirtió a las mujeres en símbolos sexuales y que los medios reforzaron esta imagen. «Por eso se busca defender la intimidad y el placer con respeto. Placer, pero sin violencia».
La propuesta contempla la publicación de imágenes y textos no explícitos, que no generen violencia y que no cosifiquen ni animalicen a la mujer.
PROTAGONISTAS. Lily Cortez, presidenta de la Asociación de Trabajadoras Nocturnas de Bolivia (ATNB), celebró la idea. «Quiero felicitarlos por la propuesta. Lastimosamente las trabajadoras sexuales estamos en la mira de la discriminación. No queremos lástima, sino respeto».
Por su lado, la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, elogió la iniciativa, pero además demandó que quienes anuncian en estos clasificados se identifiquen y certifiquen que por detrás no existe trata de menores. Propuso también un debate más profundo sobre la prostitución en Bolivia.
En la misma línea se expresó la presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Gabriela Niño de Guzmán, para quien la identificación del anunciante permitiría, ante un eventual ejercicio de violencia, denunciarlo a la Justicia.
Benavente dijo que parte del cambio que se introducirá comprende también un espacio de reflexión, debate y análisis sobre la temática, para lo que abrió las páginas de este medio e invitó a los asistentes a enviar sus artículos.
En tanto que, en representación del Colectivo Nacional TLGB de Bolivia, Wendy Molina pidió que la iniciativa no sólo se centre en la oferta sexual femenina, considerando que existe prostitución en varones y travestis. Silvia Salinas, de Católicas por el Derecho a Decidir, destacó que el proyecto de La Razón «es un paso importante, pues es difícil que un medio de prensa se ocupe de este tema».
Piden que el Estado apoye con políticas
Roberto Quiroz, abogado de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, demandó ayer de las autoridades la formulación de políticas para la protección de las mujeres en situación de prostitución.
En el desayuno trabajo que organizó este medio para compartir la iniciativa de dignificar la sección Intimidades, Quiroz observó la ausencia de propuestas en ese sentido. «Son la voz oficial del Estado y no nos dan luces acerca de las políticas que el Estado está implementando en esta temática», dijo.
Minutos antes, la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, declaró que «tenemos varios proyectos y como algunos también decían iniciativas legislativas para contribuir a reglamentar y visibilizar este tema tan preocupante».
La presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Gabriela Niño de Guzmán, admitió que la prostitución tiene diversas aristas. «Obviamente, La Razón no va a resolver el problema, pero esta es una buena iniciativa y vamos a aprovechar para hacer algo desde el lugar donde estamos», dijo Niño de Guzmán, quien habló de aprobar normas locales.
Rosario Aguilar, oficial mayor de Desarrollo Humano del municipio paceño, dijo que la iniciativa del medio «es un jalón de orejas para las autoridades», y reclamó más oportunidades de trabajo para las mujeres.
Opiniones de otros invitados al evento
DDHH
«Sería bueno proponer espacios de reflexión sobre trata y violencia contra la mujer para sensibilizar a otros medios», Andrea Echazú, Alto Comisionado DDUU de la ONU.
Alcaldía El Alto
«En El Alto existe lo clandestino. Es una gran iniciativa, hay que trabajar en pos de la reducción de la explotación sexual», Rosmery Alcón, comuna alteña.
Trabajadora
«No somos prostitutas, somos trabajadoras sexuales, y pedimos respeto. Deberían hablar de la comodidad del local o la seguridad», Lenny, trabajadora sexual.
Travestis
«Se violan derechos humanos y entre ellos de adolescentes afeminados de 12 y 13 años captados por travestis», David Aruquipa, Asociación Colectivo TLGB.