Aprueban en grande veto a reedificación en 2 distritos
Se trata del 16 y 17 del "macro" de San Antonio, que incluye a Callapa

El pleno del Concejo Municipal aprobó en grande ayer una ordenanza que prohíbe las obras civiles, vivienda, construcción de viviendas y explotación irracional de áridos en zonas de riesgo y áreas de seguridad en los distritos 16 y 17, afectados por el megadeslizamiento del 26 de febrero.
Si la norma se aprueba tal como está, se verán afectadas las zonas de Pampahasi Bajo Central, Valle de las Flores, Santa Rosa de Azata, Santa Rosa de Callapa, Callapa y prolongación y complementación Kupini II, informó el concejal (MAS) Jorge Silva, cuya bancada no respalda el proyecto de ordenanza.
«Esta disposición está enmarcada en la lógica de la prevención y seguridad de la ciudad», explicó la presidenta del Concejo, Gabriela Niño de Guzmán (MSM).
La prohibición, según un boletín informativo del Concejo, afectará de manera exclusiva a zonas de riesgo, en las franjas de seguridad y las zonas de riesgo expuestas a amenazas de deslizamiento determinado por el mapa de Riesgos elaborado por la Dirección de Gestión Especial de Riesgos (DEGIR).
La Ordenanza aprobada en grande también señala que los propietarios de predios o viviendas ubicados en las denominadas franjas de seguridad, deberán abstenerse de realizar conexiones clandestinas de agua potable y alcantarillado, construcción o habilitación de pozos sépticos, movimientos de tierras, cortes de talud, demoliciones, apertura de zanjas y excavaciones en general.
El proyecto aprobado en grande va en contra de las expectativas de las 6 mil familias de Callapa, que amenazan con adoptar medidas de presión para que la Alcaldía paceña les permita volver a sus terrenos agrícolas.
«Esperaremos el estudio de la DEGIR, pero en Callapa, en los sectores donde hay sembradíos, las personas ya están haciendo trabajos de cultivos desde la semana pasada y el municipio lo está permitiendo, pero ahora con la ordenanza esto cambiará», dijo el secretario Ejecutivo de la Alcaldía, Luis Lugones.
El vicepresidente de la junta de vecinos de Callapa, Humberto Blanco, se opone a la ordenanza aprobada en grande. «La revisaremos, pero aún no cambiamos nuestra posición de que la Alcaldía realice trabajos de terraceo y de estabilización del terreno de Callapa. Aunque el estudio de suelos salga negativo no retrocederemos y renunciaremos al Plan de Viviendas del Gobierno en El Alto o en otro lado», afirmó.
Callapa es considerada parte del área rural del municipio y el área dedicada a la actividad agropecuaria es del 70%. «No queremos otro terreno, el que tenemos es un suelo fértil», apuntó.
José Luis Quispe, presidente de la junta vecinal, informó que a las 8.00 del domingo se realizará una asamblea en la plaza de esta zona. «Debatiremos estrategias o medidas de presión para que la Alcaldía acceda a la reconstrucción de la zona y haga trabajos de embovedado y canalización del río Irpavi y el Chujlluncani», precisó.
Menonitas mexicanos donan Bs 65 mil en comida y mantas
La comunidad menonita mexicana residente en Bolivia (Manitoba) entregó 600 paquetes cerrados con alimentos no perecederos y frazadas para las familias damnificadas por el megadeslizamiento. El monto de la donación asciende a Bs 65 mil.
La donación fue entregada en el atrio del Palacio Consistorial, en un acto que contó con la presencia del alcalde Luis Revilla, el embajador de México en Bolivia, Rafael Cervantes, la presidenta de la Asociación de Mexicanos en Bolivia, Yolanda Villeda, y representantes de Manitoba.
Cada paquete consta de una frazada, dos kilos de harina, un kilo de fideo, un kilo de sal, 200 gramos de café, azúcar, sardina, picadillo, papel higiénico, arroz, aceite, cereal para los niños y un bañador. El donativo está valorado en 65 mil bolivianos.
«Este aporte es de mucha ayuda y será enviado a los distintos campamentos donde se encuentran miles de familias. Estas personas estarán muchos meses en esta situación difícil, hasta concretar las viviendas permanentes», dijo Luis Revilla.