Sociedad

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 20:33 PM

Nueva crisis en Cotel, su presidente fue depuesto

Disputa. Los dos grupos que pelean por el control de la Cooperativa inician una batalla legal

Por La Razón

/ 16 de octubre de 2010 / 05:00

La Cooperativa de Teléfonos de La Paz se hundió ayer en una nueva crisis. El Consejo de Administración destituyó por tres votos a Jorge Paco Marín de la presidencia y nombró en su lugar a Emilio Gutiérrez. El afectado desconoció esa decisión y anunció una batalla legal.

«Hoy estamos tomando el control de la Cooperativa», dijo ayer Emilio Gutiérrez en conferencia de prensa en la sala de sesiones de la Cooperativa. Además, demandó que Jorge Paco Marín entregue el despacho que estaba utilizando hasta la fecha.

La decisión fue asumida porque «en estos 45 días (de gestión de Paco Marín) no hay trabajo y la Cooperativa está estancada. Frente a esta situación se decidió hacer una reestructuración», dijo Gutiérrez.

El miércoles pasado, 13 de octubre, los consejeros Teodoro Humérez, Emilio Gutiérrez y Nelson Pablo Cabrera emitieron la siguiente acta de posesión:

«El consejero Teodoro Humérez procedió a ministrar posesión al consejero Emilio Gutiérrez para que ocupe el cargo de presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa. Posteriormente, el actual Presidente posesiona al consejero Nelson Pablo Cabrera Yaksic para que ocupe las funciones de Vicepresidente y a Teodoro Humérez como Secretario».

Sin embargo, la legalidad de la representación de Cabrera está en duda, y los consejeros que apoyan a Paco Marín aseguran que este hecho invalida su destitución.

El Consejo de Administración de la Cooperativa está compuesto por cinco miembros. Sin embargo, tras los comicios del 29 de agosto pasado y alegando supuestas irregularidades en la Circunscripción 2, el Comité Electoral anuló la votación en ese distrito, en el que ganó Gustavo Jáuregui.

La presidenta del Comité Electoral de aquella época, Ana María Mendoza, posesionó sólo a cuatro de los cinco miembros que debería tener el Consejo de Administración, quienes pusieron a Paco Marín, representante del Distrito 5 de la ciudad de El Alto, en la presidencia de Cotel, y a Emilio Gutiérrez en la vicepresidencia. Teodoro Humérez fue elegido secretario general y Eduardo Lehm, vocal.

Esta directiva comenzó sus funciones en septiembre. Sin embargo, Jáuregui ganó un amparo constitucional y una conminatoria de la Sala Civil 2ª de la Corte Superior de Distrito, que ordenó que sea posesionado como consejero de Administración.

Conocida la resolución de la Corte Judicial del Distrito de La Paz, Paco Marín informó que la telefónica cumpliría la resolución de la Corte, pero Emilio Gutiérrez y Teodoro Humérez se desmarcaron e impidieron que Jáuregui asuma el cargo. «Paco Marín (el presidente de Cotel) quería posesionarlo y nosotros no lo permitimos, porque no tenemos competencia ni atribuciones para nombrar a un Comité Electoral y posesionarlo», declaró Gutiérrez.

En este contexto, el Comité Electoral resolvió el 7 de octubre pasado posesionar a Nelson Pablo Cabrera como consejero por la Circunscripción 2, pese a que éste perdió frente a Jáuregui, ya que logró sólo el 29% de la votación frente al 50% de su rival. 

«Se le demostró el fraude (a Jáuregui) ante el Comité Electoral con testigos, fotografías y  resolvió convocarme y entregarme la credencial», dijo al explicar su designación.

Respuesta. «Emilio Gutiérrez está tomando atribuciones fuera de la ley en actos ilegales y —por qué no— delictivos», declaró a su vez el presidente destituido después de desconocer la posesión de Gutiérrez. «Suplantar por documentos al Presidente del Consejo de Administración es un hecho ilegal y delictivo», declaró y añadió que aún es el presidente legítimo de Cotel.

Según dijo, Gutiérrez inició su gestión emitiendo memorándums de destitución, no precisó cuántos, pero manifestó que serán remitidos al Ministerio Público para su procesamiento respectivo. La Dirección de Cooperativas del Ministerio de Trabajo no se pronunció sobre este nuevo conflicto.

Estado de la cooperativa telefónica

-Jorge Paco Marín informó, después de su nombramiento como presidente de Cotel, que la Cooperativa arrastra un déficit de Bs 700 millones  y que   su patrimonio asciende a Bs  1.800 millones.

-Emilio Gutiérrez descartó  una nueva intervención. «Ya no puede haber una intervención, porque ésta es una institución privada». Paco Marín dijo que con estas acciones «ellos quieren propiciar una nueva intervención de la Cooperativa de Teléfonos». El Ministerio de Trabajo guarda
silencio.

Los proyectos presentados por Jorge Paco Marín

Jorge Paco Marín tenía previsto que la Cooperativa de Teléfonos comience a alquilar líneas telefónicas por Bs 300 desde el próximo año. El anuncio fue formulado la mañana de ayer ante varios medios de comunicación y antes de conocer la posesión de la nueva directiva y de su sucesor.

Los beneficiarios de este servicio, explicó, no tendrían el rango de los socios que compraron su acción telefónica en $us 1.500 y se mantendrían como usuarios. «Desde enero del 2011, un usuario puede solicitar la instalación de una línea telefónica por Bs 300», bajo la modalidad prepago y a un costo de Bs 0,40 el minuto. Esta tarifa es la mitad de lo que paga el socio por una llamada de 60 segundos.

Como parte de su plan de acción, anunció el fortalecimiento de la Cooperativa, la distribución de dividendos entre los accionistas, acceso a internet, televisión por cable con tarifas preferenciales, entre otras ventajas. «Les recomiendo a los socios no vender las líneas telefónicas, porque la acción recuperará su valor», apuntó. 

La Cooperativa no tiene acceso a sus cuentas

La gestión de Jorge Paco Marín no tuvo acceso a las cuentas bancarias que la Cooperativa de Teléfonos (Cotel) tiene en dos entidades bancarias y donde están depositados Bs 25 millones. En el mes y medio que estuvo al frente, Cotel funcionó con el dinero de su flujo de caja y un poder que le permite al Gerente Administrativo cumplir algunas obligaciones económicas, como el pago de salarios a sus empleados.

Paco Marín, que anunció que no dejará la presidencia de Cotel pese a la posesión de otra persona en ese mismo cargo, dijo que la habilitación de su firma está en proceso y que uno de los últimos pasos que debería darse es que el directorio emita este lunes un poder a su nombre.

Si «Emilio Gutiérrez (consejero de Administración disidente y presidente electo con el voto de tres consejeros) no quisiera firmar el poder, estaría asumiendo una responsabilidad penal y de daño económico a la Cooperativa». Si se da esta situación, anunció que abrirá otro proceso en su contra.

Comparte y opina:

La Razón y Chocolates Para Ti endulzan San Valentín en El Prado paceño

El amor se celebró este San Valentín con La Razón y Chocolates Para Ti, en el centro de la ciudad de La Paz.

El amor se celebró en el centro paceño con La Razón y chocolates Para Ti. Foto: La Razón.

Por La Razón

/ 14 de febrero de 2025 / 23:51

La Razón y Chocolates Para Ti se unieron este 14 de febrero para celebrar el Día de San Valentín con las parejas que disfrutaban de una velada especial en El Prado de la ciudad de La Paz. En un ambiente festivo, ambas marcas sorprendieron a los enamorados con la entrega de chocolates como un gesto de celebración y cercanía con la comunidad.

La actividad contó con la presencia de la mascota El Loro de Oro; quien se convirtió en el centro de atención al interactuar con los asistentes y generar momentos de alegría.

La iniciativa no solo buscó conmemorar la fecha, sino también fortalecer el vínculo de las marcas con el público; destacando su compromiso con las tradiciones y celebraciones que unen a la sociedad.

Cientos de parejas que transitaban por la zona recibieron obsequios y compartieron fotografías con el emblemático loro, convirtiendo la jornada en una experiencia inolvidable. La alianza entre La Razón y Chocolates Para Ti reafirma su compromiso de estar presentes en los momentos especiales de la comunidad, promoviendo valores como la unión y el afecto a través de significativos gestos.

Lea también: La FAM y Unicef entregan certificaciones ‘Municipio Amigo de la Niñez’ a 42 municipios

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Dispararon policías y entraron al cuartel’

"Los militares que están en el regimiento, en el Chapare, admiten que la movilidad que intentó detener a Evo entró al cuartel. Estaba con policías y se fueron en helicóptero", reveló la fuente a este medio.

Afirman que fueron policías los que atentaron contra el expresidente Evo Morales.

Por La Razón

/ 27 de octubre de 2024 / 20:52

Una fuente política del más alto nivel nacional, que pidió mantener su nombre en reserva, aseguró a La Razón que quienes dispararon catorce veces contra el vehículo del expresidente Evo Morales son policías que, a posteriori, se refugiaron rápidamente en la Novena División del Ejército, acantonada en Villa Tunari, Cochabamba, y luego fueron evacuados en helicóptero.

“Los militares que están en el regimiento, en el Chapare, admiten que la movilidad que intentó detener a Evo entró al cuartel. Estaba con policías y se fueron en helicóptero”, reveló la fuente a este medio.

También un grupo de militares del recinto militar admitió ante los manifestantes que las camionetas relacionadas con el incidente ingresaron al cuartel con policías. Luego partieron en un helicóptero.

Según el relato de un militar, las camionetas, en las que se encontraban efectivos policiales vestidos de civil, ingresaron al recinto militar y fueron evacuados por orden superior.

“Son policías, nosotros no tenemos esas camionetas. En el cuartel no hay esas camionetas último modelo”, dijo el militar a un grupo de seguidores de Morales, según un video compartido en redes sociales.

Se cree que fue un intento de detener a Evo. Y, ante la falla, los uniformados dispararon al vehículo. “Podían haber matado a Evo y al chofer, el semi blindaje del auto aminoró los impactos”.

Lea también: Militar admite que vehículo involucrado en ataque a Evo ingresó al cuartel con ‘policías’

PROYECTILES

La misma fuente indicó que los proyectiles que se incrustaron en el vehículo serán testimonio irrefutable del tipo de armas que se usaron en caso de una investigación.

Sobre el tema, el presidente Luis Arce instruyó una minuciosa investigación para esclarecer este hecho. “Ante la denuncia del expresidente Evo Morales de un presunto atentado contra su vida, he instruido una inmediata y minuciosa investigación, para esclarecer este hecho”.

Comparte y opina:

laRazón: nuevo ciclo

Por La Razón

/ 31 de agosto de 2024 / 07:50

Desde nuestro nacimiento hace 34 años, hemos recorrido un camino de crecimiento y consolidación, destacándonos como un diario nacional líder y de referencia. Ha sido un andar fecundo, con desafíos y aprendizajes, marcado por un periodismo honesto y responsable. Como toda empresa que opera en un entorno económico cambiante, llega un momento en el que se deben tomar decisiones estratégicas para garantizar su sostenibilidad y permanencia. A partir del 1 de septiembre, iniciamos un nuevo ciclo como medio digital. Es una decisión necesaria para asegurar nuestra continuidad y relevancia.

Hemos analizado en profundidad este nuevo rumbo desde hace algún tiempo, proyectando escenarios futuros, pero sobre todo ponderando el hecho que un periódico es ineludiblemente una empresa y debe regirse por los códigos de un manejo responsable y sostenible. En ese sentido, estamos impulsando un modelo de negocio diferente al anterior.

La actual crisis económica boliviana, con su impacto en los flujos de divisas y en nuestra logística operativa, particularmente en la importación de materia prima, y la reconfiguración de la inversión del mercado publicitario, ha motivado el cambio: a partir de septiembre La Razón no tendrá una versión en papel y trasladaremos nuestras ediciones al «papel digital», concentrando nuestros esfuerzos en ofrecer un producto de calidad e interactivo a la altura de los tiempos.

En este contexto de consolidación digital, fortaleceremos nuestra presencia en línea, desarrollando nuevas herramientas y formatos. Potenciaremos La Razón Digital, ofreciendo contenidos innovadores y mejorados como La Razón Radio, el programa Piedra, Papel y Tinta, y los programas deportivos Marcas y Fútbol sin Anestesia, en streaming y televisión. La constante evolución de La Razón Digital y nuestras propuestas en redes sociales continuarán y reflejan el inicio de este ciclo en nuestra trayectoria.

Hoy en día, el periodismo impreso enfrenta desafíos sin precedentes. La irrupción de Internet, junto con el auge de las plataformas y redes sociales, han transformado los hábitos informativos de las personas e impactan profundamente en el modelo de negocios de los diarios impresos a nivel global. La Razón se adapta a ese nuevo contexto.

Apreciadas y apreciados lectores, más allá del soporte mediático, el grupo propietario del diario, la dirección y todo el equipo de La Razón reafirmamos nuestro compromiso con un trabajo responsable y de calidad.

Esta transformación es un paso más en nuestra evolución y estamos convencidos de que, con la confianza de nuestros lectores, colaboradores y columnistas, continuaremos siendo un pilar en la conversación pública y democrática del país. Septiembre marca el nacimiento de una nueva etapa para esta casa periodística, una etapa que enfrentamos con convicción y optimismo, seguros de que las decisiones tomadas hoy garantizarán nuestra permanencia y éxitos en el futuro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Economía en tiempos difíciles

El desafiante entorno económico ha forzado transformaciones drásticas en varios sectores

Por La Razón

/ 30 de agosto de 2024 / 07:01

El contexto de la economía boliviana está acompañado por una serie de factores tanto internacionales como domésticos, que han creado una situación extremadamente compleja. Sería apropiado mencionar la desaceleración económica a nivel mundial, que implica condiciones desfavorables, así como desafíos a escala interna que incluyen la presencia de problemas estructurales y de desconfianza.

Todos estos fenómenos tuvieron un impacto negativo en el entorno económico, lo que exacerbó aún más la situación. La política, naturalmente, ha sido un factor crucial en todo esto, especialmente en lo que respecta a las tensiones entre el Gobierno y sus críticos y adversarios políticos, que solo han agregado más incertidumbre sobre el futuro económico del país. Las políticas económicas han sido criticadas con intensidad, lo que demuestra una cultura polarizada que lucha por la toma de decisiones efectiva.

Revise también: Camino al referéndum

Uno de los problemas más visibles es la escasez de dólares, que se agudiza desde principios de 2023 a la par de una devaluación impulsada por el precio de la divisa en el mercado paralelo. El desequilibrio ha impactado el sistema de precios, exacerbado por el control y ocultamiento de la información disponible. Las Reservas Internacionales Netas disminuyen, dando señales de fuertes problemas en la gestión de liquidez y de política monetaria. Al mismo tiempo, el sector privado señala la falta de seguridad jurídica y la urgente necesidad de una nueva ley de inversiones.

Otro conflicto de larga data es el subsidio a los hidrocarburos que aunque ha permitido mantener precios bajos en el mercado interno, es insostenible a largo plazo y está afectando el presupuesto estatal. Las discusiones sobre posibles cambios en esta política podrían generar aún más tensiones internas.

La inflación, ya perceptible, ha elevado la preocupación por el incremento de precios en productos básicos, fenómeno que se ve agravado por la especulación y la escasez de divisas. A esto se suman los desafíos provocados por desastres naturales, como la sequía que ha golpeado varias regiones del país, afectando la producción agroindustrial. Aunque ha habido avances en la exploración de hidrocarburos con algunos descubrimientos recientes, estos no han sido suficientes para aliviar las tensiones económicas y han abierto nuevos frentes de conflicto.

El desafiante entorno económico ha forzado transformaciones drásticas en varios sectores, incluyendo el de la comunicación y el periodismo. Los medios impresos, en particular, han enfrentado dificultades para importar insumos básicos, pero también han encontrado en la digitalización y en los nuevos patrones de consumo de información una ventana para reinventarse.

Aunque la situación es compleja, las crisis ofrecen oportunidades para aquellos que saben identificarlas y reestructurarse a tiempo. Las empresas y sectores que logren adaptarse a las nuevas realidades podrán salir fortalecidos. La rápida evolución en la forma de informar, impulsada por los cambios en las preferencias del público, presenta tanto desafíos como oportunidades para quienes sepan ajustarse a los nuevos tiempos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camino al referéndum

Corre contra el tiempo el Gobierno y en su camino tiene por delante muchos obstáculos, algunos subsanables con retórica y argumentos

Por La Razón

/ 22 de agosto de 2024 / 07:17

A 10 días del plazo máximo para convocar a referéndum para resolver tres asuntos urgentes en la agenda política, social y económica, el presidente Luis Arce ha puesto en consideración del Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuatro preguntas, que deberán ser analizadas y comentadas antes de pasar al control de constitucionalidad; la Asamblea Legislativa no ha sido invitada al debate.

En cumplimiento de su anuncio de convocar a consulta ciudadana para dirimir si se levanta o no la subvención a los carburantes, si es posible la reelección después de un segundo periodo, y si se incrementa el número de miembros en la Asamblea Legislativa, el mandatario propuso cuatro preguntas, dos sobre los carburantes, que serán sometidas al análisis del TSE, que debe dictaminar, en el plazo de 72 horas desde ayer, “si reúnen las características de claridad, imparcialidad y precisión”.

Lea: Elecciones judiciales

Luego del informe del TSE, explicó el ministro de Justicia, le corresponde al Tribunal Constitucional Plurinacional avalar la constitucionalidad de las preguntas. La “fecha fatal” para haber cumplido ambos trámites, dijo el ministro, “es la próxima semana”. Es previsible que, cualquiera que sea el veredicto de ambas instancias, habrá severos cuestionamientos, que ya han sido anunciados por los líderes de la oposición.

Las reacciones de los líderes de partidos de oposición, incluyendo a Evo Morales, salieron por el cauce de lo previsible: el Presidente trata de transferir al pueblo responsabilidades indelegables; la reforma constitucional no puede consultarse mediante decreto; la consulta no sirve para resolver los problemas de hoy; hacer referéndum es un despilfarro de dinero, hoy tan escaso; la consulta solo servirá para confundir al pueblo; y, coincidentemente entre todos, las preguntas son confusas; el resultado solo agravará la polarización. Los unos hablaron en nombre de sus convicciones democráticas, el expresidente Morales, en nombre de su aspiración a ser candidato nuevamente y su temor de no serlo.

En medio de la carrera por llegar a la “fecha fatal” para emitir el decreto supremo convocando al referéndum e instruyendo al TSE realizarlo el mismo día que las elecciones judiciales, el debate público no ha sido parte de la agenda. No se trata siquiera de discutir la pertinencia de los tres temas, sino sobre todo de lo que se desea lograr con las preguntas. Cierto es que debatir en medio de crispada polarización parece tarea infértil, pero cuando menos proponer los temas ya es un avance democratizador.

Corre contra el tiempo el Gobierno y en su camino tiene por delante muchos obstáculos, algunos subsanables con retórica y argumentos, y muchos otros con política activa, mientras trata a toda costa de evitar el, probablemente imposible, paso por el Legislativo. Las conclusiones y recomendaciones del TSE y del TCP servirán para saber si el Gobierno prevalece en su intento o debe buscar otra estrategia en medio de un clima crecientemente conflictivo.

Comparte y opina:

Últimas Noticias