Sociedad

Sunday 26 Jan 2025 | Actualizado a 09:03 AM

Rebrotan las quemas en Bolivia

Prevención. La Autoridad de Tierras y Bosques dice que hay 281 focos en todo el país

/ 7 de septiembre de 2010 / 05:00

Las lluvias se fueron y las quemas rebrotaron en el país. La Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT) informó de que entre el 4 y 5 de septiembre se reportaron 281 focos de calor, cuando el 2 se habían registrado sólo nueve.

Según el reporte de la entidad, hasta el momento los últimos incendios afectaron a más de 33 mil hectáreas.  Los departamentos que reportan focos de calor son La Paz, Cochabamba, Pando, Potosí y Tarija, siendo los más afectados Beni y Santa Cruz.

El responsable del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Santa Cruz, Guillermo Saucedo, informó de que la Comisión de Primera Respuesta y de Control de Incendios Forestales «reportó 36 focos de calor descontrolados que se transformaron en incendios a lo largo del año en diferentes partes del departamento».

Entretanto, el secretario de Desarrollo Sostenible de la Gobernación, Manlio Roca, dio a conocer los resultados y efectos que dejaron los focos de calor descontrolados, al señalar que hay 1.792.390 hectáreas (en total) afectadas por las quemas. Las mayores extensiones de bosques y superficies dañadas se encuentran en la provincia Velasco con más de 600 mil hectáreas quemadas. 

«Estas lluvias nos han dado respiro, pero en septiembre y octubre continuarán los focos de calor y por ende los incendios forestales. Recomendamos a la gente que tenga el cuidado necesario para que el fuego no sea propagado sin control», señaló Roca.

El director de Recursos Naturales de la Gobernación, Ebert Menacho, informó de que en el departamento se registraron hasta ayer 99 focos de calor, de los cuales 19 son en áreas protegidas y 4 en concesiones forestales. 

«Esperamos que los focos de calor no sigan incrementándose en septiembre, porque los pronósticos confirman que no habrá lluvias, sino fuertes vientos, pero la Gobernación vuelve a la arremetida en la prevención de los incendios», dijo Menacho.

Sin embargo, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de acuerdo con el informe del responsable del proyecto Aire Limpio, de la dirección de Medio Ambiente de la comuna, Édgar Arteaga, se respira un aire bueno de ICA 37 (Índice de Calidad de Aire).

«El valor del índice calculado corresponde a 56 ug/m3 PM 10 (microgramos por metro cúbico de partículas menor a 10 micras) para un promedio de 24 horas. Los 56 microgramos por metro cúbico nos dan un ICA de 37 que es verde y significa bueno». En agosto, la capital cruceña presentó una alerta negra que tiene un registro de más ICA de 300, de densidad contaminante.

Pronostican intensa niebla en el trópico y norte paceño

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió que entre mañana y el jueves de esta semana se registrarán intensas neblinas en el norte de La Paz y en el trópico de Cochabamba, según reporte de la agencia ANF.

La responsable de la unidad de Pronósticos del Senamhi, Marisol Portugal, dijo que los conductores de vehículos que transitan por las rutas hacia el norte de La Paz y al trópico de Cochabamba deben tener precaución por la neblina que se presentará especialmente al anochecer de mañana y al amanecer del jueves.

«Este fenómeno es debido al ingreso de aire húmedo en este sector, lo que producirá las nieblas. Hay que precautelar la seguridad de las personas que viajen en estos días. Luego habrá cielos pocos nubosos», dijo.

Comparte y opina:

La Defensoría del Pueblo recibió en 2024 más denuncias de la última década

El Órgano Judicial, la Fiscalía y la Policía Boliviana fueron las instituciones más denunciadas en la pasada gestión.

Además de las denuncias, la Defensoría también realiza verificativos. Foto: Defensoría del Pueblo.

/ 26 de enero de 2025 / 06:00

Desde niños hasta personas en situación de calle, en 2024, la Defensoría del Pueblo atendió un total de 25.840 denuncias sobre vulneración de derechos en todo el país, la cifra más alta registrada en la última década e incluso de su vida institucional.

“Durante la gestión 2024, la Defensoría del Pueblo a nivel nacional recibió 25.840 denuncias por la vulneración a alguno de los derechos de la población boliviana, un número bastante significativo en comparación a gestiones pasadas; el mayor número de casos registrados durante la vida institucional de la Defensoría del Pueblo”, reafirmó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, a La Razón.

Los datos de la institución reflejan un paulatino incremento desde la gestión 2018, cuando se tuvo la cifra más baja de denuncias.

Lea también: Suspenden la prueba para la Normal en recintos de La Paz y El Alto

Si bien ya en 2023 se habían superado los 20.000 casos reportados, para 2024 el dato subió de manera abrupta, hasta un registro superior desde 2014.

DÉCADA

Para la Defensoría, esto refleja una creciente confianza de la población en denunciar si sus derechos resultan vulnerados.

“Este incremento de casos nos muestra que la población en general ha ido recuperando la confianza en la Defensoría del Pueblo, cumpliendo uno de los desafíos que iniciamos desde que se asumió la titularidad en la institución; así como el grado de accesibilidad de los servicios defensoriales, a través de los mecanismos implementados como los medios digitales, las mesas móviles y el buzón de derechos humanos, entre otros”, señaló el Defensor.

El informe también señala que el departamento de La Paz es el que registra la mayor cantidad de denuncias. De hecho, en esta región del país se concentran 10.717 casos el 41.47% del total de reportes del país.

“En el departamento de La Paz, como sede administrativa del Estado, se aglutina instituciones nacionales que brindan diferentes servicios a la población boliviana en general; en ese sentido, existe una alta demanda de la población en acudir a estas instancias que muchas veces no satisfacen el requerimiento del ciudadano. Éste puede ser un factor de la mayor recurrencia en el registro de casos en el departamento de La Paz, toda vez que muchas personas se trasladan de otros departamentos para realizar sus trámites”, dijo.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

En cuanto a peticionarios por identidad de género, la mayor parte de los casos corresponde a mujeres. Las cifras de la institución reflejan que 12.181, el 47,14%, corresponde a denuncias de mujeres; en tanto, 11.350 (43,93%) de varones; 2.247 (8,7%) figura sin registro y 61 (0,24%) a otros.

informe. Cuando se realiza un desglose de denuncias por población en situación de vulnerabilidad, también están arriba las mujeres (6.411), seguidas por niños, niñas y adolescentes (4.225).

“Estas poblaciones históricamente han sido las más discriminadas, al imperar un sistema patriarcal y adultocentrista; tanto mujeres como niños, niñas y adolescentes se encuentran expuestos a constantes riesgos por su ‘inferioridad, fragilidad, indefensión’ en las que les ha situado la sociedad, estas circunstancias hacen que sus derechos sean más vulnerados”, aseveró la autoridad.

En el detalle, se reflejan 22 diferentes tipos de derechos vulnerados. El que tiene el dato más elevado de reportes es el “Derecho del debido proceso y acceso a la justicia”, seguido por petición y respuesta y derechos de la niñez y adolescencia, todos con más de 2.000 casos.

Y es justamente también que el Órgano Judicial se encuentra como la institución más reportada, además del Ministerio Público y la Policía Boliviana, todos superando el millar de reportes.

DENUNCIAS

“Se torna preocupante la débil institucionalidad del Órgano Judicial, siendo que en la gestión 2024 se ha constituido en la institución más vulneradora de derechos humanos, junto a la Fiscalía y a la Policía. Siendo inevitable recomendar a las nuevas autoridades judiciales, que se hace necesario iniciar un proceso de reforma integral de la justicia. Asimismo, la recomendación a los órganos del Ejecutivo, Legislativo y Electoral para que respondan a las demandas de la población con diligencias”, advirtió el Defensor.

También en este aspecto, el departamento de La Paz presenta la mayor cantidad de casos.

“El Órgano Judicial se constituyó en la institución más denunciada con 2.260 casos, de los cuales el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz registró la mayor cantidad de denuncias con 1.017 casos, seguido por el de Cochabamba con 331, Santa Cruz 299, Beni con 188 denuncias; entre otros”, se lee en el reporte de la Defensoría.

Una vez recibida la denuncia, la institución empieza con un proceso para determinar si tiene competencia, y en caso de ser positiva la respuesta, procede.

Existen cuatro procedimientos de atención de casos: por vía de investigación formal, de gestión defensorial, de orientación defensorial y de rechazo. “De los 25.840 casos admitidos a nivel nacional durante la gestión 2024, se concluyeron y archivaron un total de 20.404 casos, cifra que equivale al 78.96%. Los restantes 5.435 casos aún se encuentran en trámite de conclusión y se tiene previsto su cierre y archivo hasta el primer semestre del 2025”, señala el informe.

Solo 16 del total de reportes de la pasada gestión resultaron en un rechazo de la institución.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suspenden la prueba para la Normal en recintos de La Paz y El Alto

El Ministerio de Educación informó que la decisión se asumió tras problemas con el sistema informático y anunció procesos contra la empresa contratada.

El ministro de Educación, Omar Véliz, dio la información junto con otras autoridades del área. Foto: Ministerio de Educación.

/ 25 de enero de 2025 / 12:00

En medio de reclamos, el Ministerio de Educación informó este sábado la suspensión de la prueba escrita de admisión a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM) en dos recintos del departamento de La Paz.

La cartera atribuyó la decisión a problemas técnicos, en tanto que varios postulantes protestaron pues ya estaban listos para dar la prueba, que estaba programada para este mismo sábado. Los recintos afectados son los instalados en el Coliseo Cerrado Julio Borelli Viterito de la ciudad de La Paz y el Coliseo “Héroes de Octubre” de El Alto.

Lea también: Seis feminicidios y un infanticidio ya se registraron en menos de un mes de 2025

“Queremos indicar que por problemas técnicos que ha tenido la empresa estamos suspendiendo las pruebas de evaluación en dos recintos del departamento de La Paz. Queremos pedirles disculpas a los estudiantes y padres de familia, con seguridad estamos ocasionando dificultades y perjuicios. Pedirles su comprensión”, afirmó el ministro de Educación, Omar Véliz.

PRUEBA

La prueba quedó suspendida, pero no anulada. El ministerio aseguró que se desarrollará de manera normal este 1 de febrero. Se aseguró la realización de un nuevo examen para evitar la susceptibilidad de los más de 50.000 postulantes que se inscribieron para dar esta prueba en todo el país.

Además, Veliz indicó que se abrirá un proceso en contra de la empresa responsable. El mayor descontento se manifestó en la ciudad de El Alto; no obstante, Educación aseguró que la prueba se realizará, solo que en nueva fecha debido a este inconveniente.

“El Viceministerio de Educación Superior, a través de la Dirección General de Formación de Maestros, ha realizado un contrato con la empresa Damanet y por los perjuicios ocasionados y por el incumplimiento al contrato, nosotros vamos a iniciar los procesos correspondientes porque no es posible que pueda generar convulsión. En este momento hay convulsión en El Alto y eso a nosotros nos preocupa”, afirmó la autoridad.

El 1 de febrero, los postulantes de las ciudades de La Paz y El Alto podrán dar su prueba. De acuerdo con datos de Educación, este año se inscribieron un total de 56.711 postulantes a nivel nacional para dar en la prueba.

En el resto de los recintos la prueba se desarrolla bajo lo programado. Los postulantes tendrán dos horas, desde las 09.00 hasta las 11.00 para responder las 100 preguntas del examen para que accedan a las escuelas de formación, conocidas como normales. La convocatoria era para la presentación desde las 06.00.

Comparte y opina:

Ante encarcelamiento injusto, viceministro Ríos abre posibilidad de actualizar Ley 348

A Juan lo acusaron por la desaparición de su novia, Reyna Huallpa, y de sus dos hijos. Las autoridades tenían la hipótesis de un posible feminicidio e infanticidio.

Juan fue encarcelado injustamente por un delito que no cometió.

Por Rosío Flores

/ 24 de enero de 2025 / 21:06

Estuvo cuatro días preso y era inocente. Juan L. estuvo privado de su libertad tras ser acusado de un delito que no cometió. Luego de conocer este caso, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, abrió la posibilidad de actualizar la Ley 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

“Es importante trabajar en una actualización y revisión de la normativa que nos permita evitar estos (casos), pero, siempre velando también por los derechos de los sectores más vulnerables de nuestra población”, dijo Ríos, según ABI.

A Juan lo acusaron por la desaparición de su novia, Reyna Huallpa, y de sus dos hijos. Las autoridades tenían la hipótesis de un posible feminicidio e infanticidio. A plan de tortura, como relata el joven, la Policía quiso que Juan revele el paradero de la mujer, cuando no lo conocía.

“(Los policías) me golpearon, me colocaron con una bolsa de plástico en la cara. Me he desmayado dos veces y me han reanimado echándome agua fría. Yo les he dicho que no sé nada, no me creyeron”, relató Juan entre lágrimas.

Así, un juez determinó enviarlo a prisión. Sin embargo, horas más tarde, la mujer a la que buscaban desde el 30 de diciembre de 2024 apareció. Estaba en un alojamiento junto a sus dos hijos.   

Lea también: La mujer que desapareció con sus hijos será imputada por tres delitos

Ahora Reyna enfrenta un proceso penal por simulación de delito, violencia familiar y abandono de menor.

A pesar de que Juan logró su libertad, acción que no fue inmediata, refleja en su rostro la tristeza y el dolor al recordar el viacrucis que vivió en dos días, los que lo marcaron de por vida.

“Me juzgaron sin conocer (la verdad), me dijeron que yo era el asesino, me torturaron de diferentes maneras y directamente me dijeron: ¡donde la maté! ‘queremos saber dónde está el cuerpo’. Es muy malo el trato que han hecho”, dijo.

Ante esta situación, Ríos remarcó que la Ley 348 significó un avance “muy importante” en la protección de derechos y lucha contra la violencia a la mujer y niños; empero, reconoció que debe “hacerse un análisis y modificar” algunos aspectos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alasita con vacunación: un punto se instala en la feria de El Alto

La Alcaldía decidió poner a disposición las vacunas en esta popular feria que se ha instalado desde este viernes en la zona de Villa Dolores.

La vacunación contra el COVID-19 es gratuita. Foto: GAMEA.

/ 24 de enero de 2025 / 19:15

Este año la Alasita se celebrará con vacunación en la ciudad de El Alto. La Alcaldía decidió poner un punto de inmunización contra el COVID-19 en la feria principal que se ha instalado desde este viernes 24 de enero en la plaza Juana Azurduy, ubicada en la zona de Villa Dolores.

“A la feria de Alasita llegan muchas personas y tenemos que tomar ciertas medidas es por eso que vamos a tener un punto de vacunación en la zona Villa Dolores. El punto de inmunización estará los 30 días que durará la feria, además se desplegarán brigadas médicas”, aseveró el secretario municipal de Salud, Saúl Calderón.

Lea también: Conozca las cuatro medidas de seguridad para la Alasita en La Paz

La vacunación contra el COVID-19 se ha intensificado desde principios de este año, cuando el Ministerio de Salud confirmó un llamativo incremento de los contagios. Si bien la situación no era tan alarmante como en olas previas; el Gobierno anunció el arribo de medio millón de dosis adicionales y pidió a la población inmunizarse para evitar un brote en el país.

FERIA DE EL ALTO

En El Alto, además de este punto fijo en Villa Dolores, también se anunció que brigadas de vacunación recorrerán las 16 ferias de Alasita que se han instalado en el municipio. De esa forma se busca facilitar que niños, jóvenes y adultos aprovechen de inocularse, mientras pasean y compran sus miniaturas.

Asimismo, la comuna decidió retomar el punto fijo del Cinebol, ubicado en la Avenida del Policía de la zona de Ciudad Satélite. Las vacunas están también disponibles en el edificio municipal Jach’a Uta y en la Terminal Metropolitana. A la población se le pidió no descuidar su inmunización ni las medidas de bioseguridad.

“Fundamentalmente recomendamos a la población asistir a los puntos de vacunación, donde también se realizarán las pruebas rábido de antígeno nasal para descartar o detectar el COVID-19, mantener el distanciamiento físico y no olvidar el lavado contante de manos”, dijo Calderón.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La lluvia causa siete emergencias en El Alto

Inundaciones de viviendas y otro tipo de casos fueron atendidos por la Alcaldía de El Alto, debido a las intensas precipitaciones que cayeron en el municipio.

La Alcaldía monitorea los ríos. Foto: GAMEA.

/ 24 de enero de 2025 / 18:08

Las intensas lluvias que cayeron esta semana en la ciudad de El Alto causaron siete emergencias, de acuerdo con el reporte de la Alcaldía. Los equipos municipales de Emergencias incluso atendieron inundaciones de viviendas, además de otros casos que afectaron a centros médicos.

Cuatro casos de inundaciones de viviendas fueron reportados, dos sucedieron en la zona Ciudad Satélite, del Distrito 1 del municipio. “Dos viviendas se inundaron, en uno hicimos el trabajo de evacuación del agua de forma manual y en otro con la bomba”, afirmó el secretario municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos (SMASGAR), Gabriel Pari.

Lea también: El Senamhi emite una alerta por vientos fuertes

Las otras dos viviendas se ubican en el Distrito 8, donde además una pared colapsó.

EMERGENCIAS

Otra emergencia se reportó en el Distrito 12; allí se informó del desborde del Canal Viacha, afluente que ya en una anterior oportunidad tuvo un problema que afectó a una plataforma vial. En esta oportunidad, el caudal afectó a la pared de una vivienda, hecho que fue atendido por la subalcaldía.

Pero estas no fueron las únicas aguas en crecer, también la comuna informó de la crecida del río Seco en aproximadamente un metro. “Es posible que haya un rebalse del río Negro y por ello iremos a verificar”, dijo Pari. En esta temporada se ha reforzado el monitoreo de ríos.

Inundaciones también se reportaron esta semana en las avenidas Litoral y Cochabamba. Asimismo, se reportó afectación en dos centros médicos esta semana: el Hospital Boliviano Holandés y, el más grave, en el Banco de Sangre.

“El caso de mayor relevancia fue en el Banco de Sangre (que administra la Gobernación) donde el techo no pudo soportar la capa de granizo de unos ocho centímetros. Ahí el agua filtró el techo falso se convirtió en una verdadera ducha”, aseveró Pari.

Los equipos siguen en apronte, pues las lluvias se prevé que sigan al menos hasta marzo.

Temas Relacionados

Comparte y opina: