Sociedad

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 07:03 AM

Peruano que falsificaba bolivianos es adinerado

Investigación. Rafael C.W. habría hecho cinco envíos a Bolivia

/ 7 de septiembre de 2010 / 05:00

El presunto cabecilla de la red internacional de falsificadores de monedas, entre ellas dólares y bolivianos, el peruano Rafael C.W. (42), detenido el jueves en Lima por la Policía, es dueño de una empresa minera, de terrenos y otros inmuebles.

Rafael C.W. habría hecho cinco envíos similares en este año hacia Bolivia y otros países. La Policía del país vecino comprobó que el número de serie de los billetes confiscados en el Perú coinciden con el de cinco incautaciones previas.

Ésa es la hipótesis que maneja la Policía, según publicó ayer el diario El Comercio, que el jueves decomisó en una casa del distrito de San Juan de Lurigancho bolivianos, soles peruanos, pesos chilenos, bolívares venezolanos y dólares norteamericanos por valor de $us 25 millones.

Rafael C.W. negó ser el cabecilla de la red de falsificadores y aseguró ser sólo integrante de la banda, argumento que la Policía considera que es falso y que sólo pretende eludir su responsabilidad y la acción de la justicia.

En su vivienda se encontraron diferentes planchas para imprimir los billetes y fotolitos (clichés fotográficos de un objeto original). Según las pesquisas de la policia de ese país, el precio promedio de cada billete falso era del 25% de su valor real.

Por ejemplo, por uno de 100 dólares la red recibía 25 dólares. De haberse hecho efectivo el envío de todo el material a Bolivia, Chile y Venezuela, la banda habría cobrado al menos $us 6.750.000.

La Policía peruana sostiene que el dinero obtenido habría sido «lavado» en la empresa de extracción minera del cual el aprehendido es propietario.

La banda fabricaba los billetes en Perú y los internaba al mercado negro de Bolivia, Chile y Venezuela. Asimismo, se conoció que la red delictiva tiene miembros bolivianos que van a ese país para realizar el acabado de los billetes, que tiene un 70% de parecido con los de curso legal.

Mientras la Policía boliviana activó un plan de seguridad en el que al menos tres unidades trabajan en la identificación de los cómplices de la banda delictiva que viven en el país, según se informó desde el Comando General, la Dirección de Investigación Criminal de la Policía del Perú continúa con el trabajo de inteligencia para desarticular la red y otras bandas que habrían.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vientos de hasta 90 kilómetros por hora afectarán a tres departamentos

El Senamhi activó una alerta de prioridad naranja por el temporal que se registrará en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

Los vientos podrían llegar hasta los 90 kilómetros por hora. Foto: Archivo ABI.

/ 20 de marzo de 2025 / 20:31

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó este jueves una alerta de prioridad naranja por los intensos vientos que afectarán a provincias de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Las ráfagas llegarán hasta los 90 kilómetros por hora, de acuerdo con el pronóstico.

“Se pronostica vientos moderados, temporalmente fuertes de dirección noroeste, con máximos de velocidad entre 60 y 90 kilómetros por hora, desde el amanecer del día viernes 21 hasta la noche del día lunes”, detalla el aviso del Senamhi.

Lea también: Desborde del río Pilcomayo deja al menos 345 familias afectadas

En el caso del departamento de Santa Cruz, el pronóstico abarca a las provincias Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de Cordillera y Chiquitos, sur de Guarayos y Ñuflo de Chavez.

La alerta también rige en la provincia Luis Calvo de Chuquisaca; y Gran Chaco y este de O’Connor del departamento de Tarija.

Con esta, suman cuatro las alertas del Senamhi que se encuentran vigentes actualmente. Las otras tres son al respecto de riesgos de desbordes de ríos, dos son de prioridad naranja y una roja, la cual abarca a más de 90 municipios del territorio nacional.

En tanto, los pronósticos aún comprenden lluvias para gran parte del país. De acuerdo con el Senamhi, la temporada de precipitaciones, que empezó en noviembre del año pasado, se extenderá al menos hasta mediados de abril.

Comparte y opina:

Con un equinoccio, este jueves empieza el otoño

Un fenómeno astronómico marca el paso de las estaciones. Esta jornada, el día durará lo mismo que la noche, debido a este equinoccio.

Empezó el otoño en el hemisferio.

/ 20 de marzo de 2025 / 18:57

Este jueves, un fenómeno astronómico marca el cambio de estación. Un equinoccio le da la bienvenida al otoño, en una jornada que, de acuerdo con el Observatorio Astronómico Nacional, el día durará lo mismo que la noche.

“El otoño 2025 inicia el jueves 20 de marzo a las 04 horas 59 min. Cada seis meses, una vez en marzo y otra en septiembre, un equinoccio divide el día de la Tierra casi por la mitad, dándonos unas 12 horas de luz y 12 de noche, de esta manera el equinoccio de marzo da inicio al otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte”, señala la publicación del Observatorio.

Lea también: Una ‘Luna de Sangre’ se verá al terminar el jueves en Bolivia; conozca los detalles del eclipse

De acuerdo con la explicación de la institución especializada, en esta jornada, debido al equinoccio, el Sol sale por exactamente por el este y se ocultará por el oeste. “Ese día, en casi todo el planeta, salvo los polos, los dos hemisferios terrestres reciben los rayos solares equitativamente”, por esto es que el día lo mismo que la noche, algo que no se da todos los días.

Estos eventos, aunque poco perceptibles, marcan cambios para el planeta. En el caso del hemisferio sur, en que está el país, será la bienvenida al otoño, una estación marcada por fuertes vientos y un descenso paulatino de temperaturas para luego dar paso al invierno, que llegará en junio.

EQUINOCCIO

Estos pasos de estaciones están completamente ligados a la rotación del planeta.

“La sucesión de las estaciones se debe a la inclinación del eje de rotación de la Tierra, este no es perpendicular al plano de la órbita que describe alrededor del Sol conocido como eclíptica, sino de 23,5 grados respecto al plano de su órbita respecto al Sol, se debe a esta inclinación la desigualdad de los días y de las noches y la sucesión de las cuatro estaciones”.

De no existir esta relación, las estaciones en el planeta nunca cambiarían. En el planeta, el clima alrededor de las estaciones es esencial para determinar temporadas de cosecha, siembra y otros importantes para la supervivencia del ser humano.

“Por tradición se dice que el equinoccio de otoño ocurre el 21 de marzo, sin embargo, las fechas de los equinoccios de otoño y primavera no son fijas, varían de acuerdo a la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol”, puntualizó el observatorio, ubicado en el departamento de Tarija.

La institución recordó, además, que “la palabra otoño deriva del latín: autumnus que significa ‘llegada de la plenitud del año’”. En cuanto al clima, la mayor parte del país sigue inmerso en las lluvias, empero, se espera que el próximo mes éstas vayan en disminución paulatina, tras cuatro meses de su permanencia en el territorio nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Editores europeos y latinoamericanos llaman a defender el periodismo libre y responsable

El VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe se realizó en Colombia y reafirmó que la información es un pilar de la democracia. La Razón fue parte del evento.

Algunos de los participantes del VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe.

/ 20 de marzo de 2025 / 16:35

Directores y editores de medios de comunicación, reunidos en VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe suscribieron la Declaración de Cartagena, en la que reafirmaron que la información es un pilar de la democracia y subrayaron la importancia del periodismo libre y responsable.

Organizado por la Asociación de Editores de medios de comunicación de la Unión Europea y América Latina (EditoRed), el congreso realizado en Cartagena de Indias, Colombia, reunió a directores, periodistas y editores de más de 20 medios de comunicación de distintos países. La Razón fue parte del evento.

En el encuentro se enfatizó la necesidad de proteger el derecho a la información, un pilar fundamental para la democracia, la libertad y la convivencia pacífica.

Asimismo, la declaración destaca la preocupación por la seguridad de los periodistas, la lucha contra la censura y las presiones económicas que afectan la independencia editorial.

Además, los firmantes reafirmaron que la información es un derecho inalienable y un instrumento esencial para la denuncia de la violencia; las dictaduras, el terrorismo y las presiones de poderes económicos sobre el contenido periodístico.

Protección

En el documento, solicitaron medidas concretas para la protección de los periodistas y el reconocimiento del valor del periodismo en la sociedad globalizada. Ante los desafíos actuales, la Declaración de Cartagena de Indias advierte sobre «una época de profunda transformación y una revolución cultural, social y económica, de imprevisibles consecuencias»; que exige de los medios «una actitud atenta y flexible».

Por ejemplo, sobre la Inteligencia Artificial (IA), la declaración propone regulaciones estrictas sobre el uso de tecnologías como los deepfakes y los algoritmos de recomendación.

Se sugiere implementar medidas para proteger los contenidos de noticias digitales recientes e impedir su uso en la formación de IA generativa durante las primeras 48 horas tras su publicación.

Lea más: La inteligencia artificial ¿nueva frontera o tumba para el periodismo?

Editores

Además, se exige que los proveedores de IA sean responsables por el uso de contenido periodístico y que los titulares de derechos reciban una remuneración justa. Se propone, también, «renovar permisos legales para que los proveedores de IA generativa utilicen contenido con fines de minería de datos; garantizando mecanismos de exclusión voluntaria».

Los editores recalcaron, además, su papel en la denuncia de la violencia, las guerras, la persecución ideológica y la censura, así como en la lucha contra «las presiones de los actores de la economía que con su poder condicionan contenidos periodísticos».

El documento también enfatiza la importancia de garantizar la autonomía editorial frente a injerencias gubernamentales y supranacionales y proteger la diversidad informativa. Se insta a la aplicación de la legislación penal vigente sobre delitos de opinión en redes sociales; igualando su responsabilidad con la de los medios tradicionales.

Y se comprometieron a denunciar cualquier intromisión en la independencia editorial y a supervisar la distribución de la publicidad estatal para evitar su uso con fines políticos.

«Debemos responder a la verdad con más y mejor periodismo», enfatiza la declaración; que resalta la necesidad de defender el idioma español y portugués como herramientas clave en la lucha contra la desinformación.

Comparte y opina:

Desborde del río Pilcomayo deja al menos 345 familias afectadas

El presidente Luis Arce anunció el envío de ayuda humanitaria para las familias que resultaron damnificadas debido a este desastre a consecuencia de las precipitaciones.

El río Pilcomayo se desbordó a causa de las lluvias. Foto: Facebook Lucho Arce.

/ 20 de marzo de 2025 / 16:33

El impacto de las lluvias en el departamento de Tarija dejó a su paso al menos 345 familias afectadas, debido al desborde del río Pilcomayo. De acuerdo con el reporte, el desastre llegó hasta las comunidades D’orbignny y otras de los municipios de Yacuiba y Villamontes, a donde se coordina ya el envío de ayuda.

El presidente Luis Arce informó que un lote de ayuda humanitaria fue enviado ya hasta las regiones afectadas. Esto implica alimentos, herramientas y otros, que serán entregados a las familias que resultaron damnificadas por el desastre.

Lea también: Beni enfrenta una severa crisis por inundaciones con casi 2.000 familias afectadas

“Ante el desborde del río Pilcomayo que afectó gravemente a la comunidad D’orbignny y otras comunidades de los municipios de Yacuiba y Villamontes, en Tarija, hemos dispuesto el envío de cinco toneladas de ayuda humanitaria, entre alimentos, frazadas, herramientas y carpas, en beneficio de 345 familias damnificadas por los efectos de la crisis climática; con una inversión de más de Bs 102.000”, destacó Arce, mediante sus redes sociales.

RÍO PILCOMAYO

De acuerdo con el reporte del Viceministerio de Defensa Civil, a la fecha las precipitaciones afectaron ya a los nueve departamentos; de los cuales tres se declararon en emergencia. Se trata de La Paz, Chuquisaca y Beni.

En Tarija, el desborde del río Pilcomayo ha implicado la movilización de ayuda y equipos de emergencia. Se tiene, además, previsto un sobrevuelo para determinar el impacto más a detalle de lo que sucedió tras crecer el caudal de este cuerpo de agua.

“Además se instaló campamentos en la comunidad de Mora Nueva, donde las familias evacuadas de sus viviendas por las inundaciones se encuentran seguras y, al momento, reciben la atención médica necesaria y se encuentran en óptimas condiciones de salud”, puntualizó el mandatario.

Arce aseguró que se dará respuesta a las regiones que así lo necesiten. Este martes, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, afirmó que el Gobierno analiza una declaratoria de emergencia nacional por las inundaciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Beni enfrenta una severa crisis por inundaciones con casi 2.000 familias afectadas

Según los datos del COED, estos fenómenos del clima afectan a 700 familias en Reyes, 685 en Rurrenabaque y 350 en San Borja

Calles inundadas en el municipio de Reyes

Por Rodolfo Aliaga

/ 20 de marzo de 2025 / 15:03

El director del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental del Beni (COED), Wilson Ávila, informó que debido a las inundaciones y desbordes de ríos casi 2.000 familias resultaron afectadas solo en Reyes, Rurrenabaque y San Borja.

Según los datos del COED, estos fenómenos del clima afectan a 700 familias en Reyes, 685 en Rurrenabaque y 350 en San Borja, que ya reciben atención por parte de la Gobernación beniana con la dotación de alimentos y vituallas.

La Gobernación enfrenta una grave crisis, sin recursos y se declara en emergencia departamental.

“Hay tres municipios declarados en desastre: Rurrenabaque, Reyes y San Borja. Otros declarados en emergencia son los municipios de Huacaraje y San Javier”, enfatizó Ávila a Cadena A.

Lea también: La situación se agrava en Pailón, Cuatro Cañadas y Okinawa por desbordes de ríos

Inundaciones en Beni

Ávila mencionó que, por la coyuntura, ya se declaró emergencia departamental.

“Al haberse declarado estos tres municipios en desastre ya se emitió la declaratoria de emergencia departamental por inundaciones, por lo cual el Gobernador del Beni ya está visitando estos municipios, la situación es crítica porque los niveles de ríos siguen subiendo y las lluvias no paran”, agregó el funcionario.

De acuerdo con las estimaciones del COED, el 23 de este mes se pronostica el último golpe de agua. Pero los habitantes y autoridades esperan que los barrancos resistan.

Después de las últimas inundaciones en esas regiones, la gobernación reportó cultivos destruidos y plantaciones de plátano casi inservibles. Tod esto debido a que en la parte de Rurrenabaque y San Borja la zona tiene medias montañas y el norte es completamente plano.

Comparte y opina: