Sociedad

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 04:13 AM

La publicidad sobre el alcohol también tendrá su normativa

No se permitirán pases comerciales que relacionen al alcohol con el éxito

/ 8 de agosto de 2010 / 05:00

El proyecto de Decreto Supremo que regula el consumo y expendio de bebidas alcohólicas, que fue redactado por el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, también pretende normar la publicidad que se emite al respecto.

Por ejemplo, no debe emitirse publicidad de bebidas alcohólicas en los programas dirigidos a los jóvenes.

La restricción también llega hasta el contenido de los pases publicitarios. Por ejemplo, no debe sugerirse de manera explícita ni implícita que el consumo de alcohol promueve el éxito social o deportivo. No se permitirán además las tandas publicitarias que relacionen al alcohol con la atracción sexual y sólo se limitará a pases de consumo de los productos.

En la actualidad, la mayoría de las publicidades en Bolivia está relacionado con este punto.

Queda prohibido el empleo de personajes de tiras cómicas en la publicidad de estos productos.

También está vetada la publicidad en las salas de cine. Éstas sólo se permitirán en la proyección de películas para mayores de 18 años.

De aprobarse este proyecto de Decreto Supremo, estará prohibido el expendio de bebidas a menos de 300 metros de las unidades educativas y los complejos deportivos.

Además, en el caso de la publicidad, no se permitirá que haya anuncios o letreros de bebidas alcohólicas a menos de 500 metros de las escuelas de enseñanza primaria, secundaria, técnica y superior.

La publicidad de las bebidas alcohólicas por televisión tiene un efecto inmediato en los televidentes, reveló un estudio publicado en 2009 por la revista Alcohol and Alcoholism, según reseña la agencia EFE.

Según científicos holandeses y canadienses, cuando la gente está mirando películas y propagandas en las que el alcohol figura de manera prominente beben 1,5 botellas de vino o cerveza más que quienes ven filmes o avisos comerciales en los que el alcohol es menos destacado.

El estudio demuestra que la representación del alcohol en películas y publicidades visuales no sólo afecta la actitud y las normas sobre el consumo en la sociedad; también esas películas y esa publicidad pueden ser un detonante de la sed en personas que son bebedoras empedernidas.

El proyecto normativo del Viceministerio de Seguridad Ciudadana no sólo regula la publicidad, la venta y el consumo excesivo de alcohol.

Una parte de la normativa indica: «Toda persona que en forma consecutiva consume bebidas alcohólicas y/o sustancias controladas será susceptible de ser remitida a comunidades terapéuticas y/o establecimientos de salud estatal, previa evaluación y diagnóstico a través de  las comunidades terapéuticas  debidamenente  acreditadas».

En la actualidad, las personas que tienen problemas etílicos pueden acogerse a entidades que no tienen relación con el Estado.

Urkupiña, el primer reto
La próxima semana se llevará a cabo la fiesta de Urkupiña (Cochabamba). El Concejo Municipal anunció que no habrá un solo lienzo o pasacalle con publicidad de bebidas alcohólicas en el recorrido de la Entrada, También se dispuso que la venta de estos productos se efectúe a 100 metros de la ruta folklórica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alerta roja: el Senamhi pronostica ‘inminentes’ desbordes de ríos en 7 departamentos

La alerta de prioridad roja incluye a ríos de los departamentos de Pando, La Paz, Beni, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija, los cuales incrementarán sus caudales debido a las lluvias.

El desborde de ríos ha generado inundaciones en Beni. Foto: ABI.

/ 22 de marzo de 2025 / 21:13

Una alerta roja, la segunda del mes, fue activada este sábado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que pronosticó “inminentes” desbordes de ríos en los departamentos de Pando, La Paz, Beni, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija.

“(Se prevén) ascensos progresivos y repentinos de nivel con inminentes desbordes en la cuenca de los ríos Pilcomayo, Grande, Parapetí (Chuquisaca), Ichilo, Chapare, Coroico, Boopi, Tipuani, Mapiri, Rapirrán”, señala el aviso publicado por el Senamhi.

Lea también: El Gobierno activa el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional por las lluvias

La alerta está vigente desde este sábado 22 hasta el 5 de abril. En Tarija, el río afectado será el Pilcomayo; en Chuquisaca, Azero, Pescado, Chico, Presto, Zudáñez y Tomina; mientras que, en el departamento de Chuquisaca, se incluyó a los Parapetí y Pilcomayo.

Lo propio sucede con el río Alto Pilcomayo del departamento de Potosí; Ivirgarzama, Magareño, Ichilo, Chapare y Chimoré de Cochabamba; Maniquí, Hondo y Tijamuchi de Beni; y Rapirrán de Pando.

El departamento de La Paz es el que tiene la mayor cantidad de ríos en están en riesgosa situación. El Senamhi activó la alerta roja por desbordes en los ríos Tipuani, Mapiri, Consata, Charazani, Atén, Boopi, Tamampaya, Solacama, Unduavi, Chulumani, Taquesi, Coroico, Yara, Alto Beni, Piquendo, Kaka y Quendeque.

A las poblaciones cercanas a estos ríos se les pidió asumir los cuidados necesarios. Esta es la segunda alerta de prioridad roja que se activa en el país durante este mes, debido a los desbordes de ríos, la anterior está vigente del 11 al 25 de marzo, en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno activa el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional por las lluvias

Carteras de Estado se reúnen en mesas de trabajo para determinar acciones y hacer un monitoreo cercano del estado del país ante la temporada de lluvias.

Instituciones del Estado componen este comité. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 22 de marzo de 2025 / 16:31

Ante las persistentes y devastadoras lluvias, el Gobierno decidió activar el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, el cual tendrá como sede la ciudad de La Paz. A través de éste, se busca una coordinación constante y un monitoreo cercano de los desastres que derivan de las intensas precipitaciones.

El comité trabajará encabezado por Viceministerio de Defensa Civil y contará con la participación de otras carteras de Estado. Los representantes de instituciones como el Viceministerio de Régimen Interior y Policía y las Fuerzas Armadas, se reúnen en mesas técnicas de trabajo.

Lea también: Familias afectadas por las lluvias ya superan las 300.000 en el país

“Esto, con la finalidad de recibir un informe detallado de las distintas mesas, pero también para recibir un informe en detalle de los distintos ministerios que vienen trabajando en las emergencias en todo el territorio nacional”, señaló el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

COMITÉ DE OPERACIONES

Las precipitaciones han afectado hasta la fecha a más de 300.000 familias y han causado la muerte de 49 personas. Al momento, tres departamentos se han declarado en emergencia: La Paz, Beni y Chuquisaca. En tanto, suman cada día las cifras de afectaciones de comunidades y municipios y llegan los reportes de desbordes de ríos, mazamorras, derrumbes y otros.

Por esto, se ha visto la necesidad de activar el comité, que trabaja en instalaciones de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), en la ciudad de La Paz.

“Esta información va a ser muy importante porque nos va permitir hacer una evaluación minuciosa respecto al estado de situación en la que se encuentra el territorio nacional a raíz de las emergencias por lluvias, riadas, inundaciones y otros eventos”, afirmó el viceministro.

Calvimontes destacó también la aprobación en la Cámara de Senadores de un crédito por $us 75 millones, que permitirá dar respuesta a los desastres naturales. La norma que da paso a este préstamo fue promulgada por el presidente Luis Arce.

La temporada de lluvias empezó en noviembre del año pasado y se prevé que persista al menos hasta mediados de abril.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Preservar los glaciares, el llamado de la Defensoría en el Día Mundial del Agua

La Defensoría del Pueblo recordó que en el país hay poblaciones que dependen de los glaciares para su suministro de agua, como es el caso de La Paz y El Alto.

Por Aylin Peñaranda

/ 22 de marzo de 2025 / 16:24

En el Día Mundial del Agua, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente al Estado a preservar los glaciares, mensaje que es justamente central este año por esta importante fecha. Establecer acciones para la preservación es la convocatoria de la institución.

«Como institución nacional de Derechos Humanos hacemos un llamado a las instancias del nivel central del Estado para que, por todos los medios, realicen todos los esfuerzos para conservar los glaciares; mediante el diseño de planes y programas de preservación», expresó en un pronunciamiento la Defensoría del Pueblo.

Lea también: Día Mundial del Agua: al menos el 85% del país tiene cobertura de agua potable

Establecer planes y programas es visto como necesario, además de enfocarlos tanto en la gestión directa como en el “mantenimiento de las funciones ambientales hidrológicas que inciden en la prolongación de su existencia; como la conservación de bosques primarios, la reducción de los niveles de contaminación y emisiones de Gases de Efecto Invernadero”.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Asimismo, informó que, en los últimos 30 años, la cobertura de los glaciares tropicales ha tenido una pérdida de entre el 37% y el 42%; según datos de 2023 de la Organización del Trabajo de Cooperación Amazónica (OTCA) 2023.

«Este retroceso, es especialmente crítico para las ciudades de La Paz y El Alto; donde más de 1,6 millones de personas que habitan en estás urbes se abastecen del agua glaciar», señala el pronunciamiento.

Recordó que la Constitución Política del Estado reconoce a los derechos de la Madre Tierra y, claro, la protección de los glaciares hace parte de su protección. Así como se convocó al Estado en preservar estos cuerpos de hielo, también se hizo un llamado a la población.

De acuerdo con información de la Defensoría del Pueblo, en la trigésima sexta Reunión de ONU-Agua, en 2022, “se tomó la decisión crucial de alinear el tema del Día Mundial del Agua con la ‘Conservación de los Glaciares’; lo que derivó en la proclamación del 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir de 2025.

El Día Mundial del Agua fue establecido para el 22 de marzo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992.

Comparte y opina:

Día Mundial del Agua: al menos el 85% del país tiene cobertura de agua potable

De acuerdo con las cifras del Gobierno, además, el saneamiento básico ha llegado al 65% de la población del país, gracias a los trabajos y las gestiones realizadas.

Las represas de La Paz superan el 90% de sus reservas.

/ 22 de marzo de 2025 / 10:23

La cobertura de agua potable en Bolivia ha llegado al menos al 85% de la población, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que además estima que el saneamiento básico se encuentra en un avance del 65%.

“A nivel nacional, estamos con una cobertura del 85% en acceso de agua potable por parte de la población y en saneamiento básico estamos a un 65%, cifras que nos impulsan a seguir desarrollando nuevos proyectos e implementando programas de agua, para llegar a toda nuestra población (…), puesto que el agua es vida, es un derecho de todo boliviano y no tiene color político; entonces, por eso venimos trabajando como Gobierno nacional”, informó el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Yerson Carballo.

Lea también: Reserva de las principales represas de La Paz y El Alto llega al 99,79%

Este sábado se recuerda el Día Mundial del Agua. No obstante, el viernes se realizó un evento en conmemoración. Se trataba de un simposio, en el cual se trató la importancia de proteger este recurso elemental y avanzar en las coberturas para la población.

“Sabemos que actualmente, por el tema del calentamiento global y del cambio climático, venimos sufriendo estos fenómenos como las inundaciones y sequías. Entonces, es importante concientizar sobre el uso responsable del agua”, afirmó Carballo.

A la par con el avance de la cobertura, se trabaja en el uso responsable del agua. Actualmente, por ejemplo, en La Paz, todas las represas han superado el 90% de almacenamiento; no obstante, lejos de significar aquello un aval para hacer un uso desmedido, continúan las recomendaciones para proteger las reservas para las épocas en que las lluvias cesen.

Comparte y opina:

Rescatan a víctima del colapso de una vivienda en Sucre

Equipos de Bomberos colaboraron en el rescate de la mujer, que quedó herida luego de que el inmueble se desplomara debido a las intensas precipitaciones.

La vivienda estaba ubicada en la zona de El Tejar. Foto: Captura BTV.

/ 21 de marzo de 2025 / 21:55

Horas de angustia se vivieron en la zona El Tejar de la ciudad de Sucre, luego de que una vivienda se desplomara. Entre los escombros quedó atrapada una mujer, cuyo rescate ameritó la movilización de Bomberos y otros equipos que trabajaron arduamente hasta que finalmente lograron sacarla.

“Personal de Bomberos, juntamente a personal policial de Sucre, se han constituido al lugar, a objeto de realizar tareas de búsqueda y rescate de una persona herida, luego del colapso total de un domicilio”, informó el director nacional de Bomberos, Gonzalo Velasco.

Lea también: Familias afectadas por las lluvias ya superan las 300.000 en el país

La víctima tiene 29 años y quedó atrapada tras el derrumbe de la estructura que, se presume, quedó debilitada por las intensas y constantes precipitaciones que caen en el municipio de Sucre. Aunque el impacto fue grave, afortunadamente la mujer sobrevivió.

VIVIENDA

“Se han realizado trabajos de remoción, en principio, de los escombros producto del colapso de este domicilio. Se ha logrado localizar a la víctima que se encontraba en el interior; se trata de una persona de sexo femenino de 29 años de edad”, afirmó.

Luego del rescate, la mujer fue trasladada al Hospital Santa Bárbara de Sucre. Allí recibe atención médica, se conoce que la víctima sufrió fracturas.

Ahora, queda en marcha la evaluación del sector. Las autoridades municipales han empezado a notificar a otras viviendas cercanas, debido al riesgo que se ha generado con las lluvias.

“A consecuencia de un deslizamiento del cerro, por una mazamorra, ha caído el muro de contención (…). Hay que tener las precauciones necesarias, gracias a Dios no hemos tenido pérdidas personales, solo esa una persona de 29 años a la cual hemos podido rescatarla con vida y estamos viendo la situación de la casa”, informó el subalcalde del Distrito 4 de la ciudad de Sucre, Lino Candia en Bolivia Tv.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias