Sociedad

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 04:27 AM

Salud sugiere ampliar el receso escolar hasta el lunes

Alerta. Los resfríos bordean la "franja de alarma", según Heredia

/ 20 de julio de 2010 / 05:00

La ministra de Salud, Nila Heredia, sugirió ayer a las autoridades del Ministerio de Educación ampliar el receso escolar hasta el lunes 26 de julio, en todo el país, debido a que las temperaturas descendieron notablemente en el país y representan un riesgo para la salud de los estudiantes.

«Sugeriremos a las autoridades de (Ministerio de) Educación que el receso de invierno se amplíe toda la semana hasta el lunes, porque estamos en una etapa de alto riesgo en el que el número de infecciones respiratorias está por encima de lo esperado y de lo que habitualmente existe», afirmó la Ministra de Salud.

Las autoridades de la cartera de Educación anunciaron el sábado la suspensión de clases hasta el miércoles 21 de julio porque, como pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las temperaturas descendieron considerablemente en todo el país desde el fin de semana.

Heredia respaldó la sugerencia de la medida porque, según los reportes del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de todo el país, «estamos en la franja de alarma» en los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs). El reporte oficial se conocerá en esta jornada.

Según la autoridad, «la intensidad del frío no estaba prevista para nadie en la profundidad que se ha sentido estos días, no podíamos prever lo que pasaría».

Al respecto, las autoridades de los ministerios de Educación y Salud evaluarán mañana si se amplía el receso en función al informe del tiempo que emita el Senamhi.

«El miércoles se hará una nueva evaluación y en función a eso se tomarán nuevas medidas. La suspensión y todo depende de la evaluación que se haga con el Ministerio de Salud y del Senamhi», agregó ayer el viceministro de Educación Superior, Diego Pary.

Sin embargo, confirmó que si se reinician las labores escolares, el horario de invierno ampliado continuará vigente, es decir, los estudiantes que asisten a clases en las mañanas ingresarán una hora más tarde y los del turno de la tarde saldrán 60 minutos antes. El sábado, las autoridades del despacho de Educación decidieron ampliar el receso escolar hasta el miércoles 21 de julio, tras las intensas jornadas de frío en las que las temperaturas descendieron a niveles mínimos.

El lunes 12 de julio, los estudiantes habían retornado a clases por instrucción del Ministerio de Educación, pese a que el Senamhi anunció que un frente frío ingresaría al país ese mismo día por el sur del país y que afectaría a los nueve departamentos.

Además, la autoridad anunció que tomando en cuenta que el invierno ingresó al país de manera tardía, el ministerio del área reestructurará el calendario escolar de la gestión 2011, para evitar que los estudiantes se perjudiquen y puedan cumplir con los días de clases dispuestos a principios de año.

Alarma por las IRAS
La ministra de Salud, Nila Heredia, dijo que existe alarma por casos de Infecciones Respiratorias Agudas presentadas. Mañana habrá un reporte.

Comparte y opina:

Un ‘frente frío’ ingresa al país y el Senamhi activa la alerta

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó descenso de temperaturas en provincias de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

Un frente frío ingresará al país y habrá descenso de temperaturas Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de marzo de 2025 / 19:58

En medio de las persistentes lluvias, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó este lunes una alerta de prioridad naranja debido al ingreso de un “frente frío”; que afectará con un descenso de temperaturas en provincias de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

“Se pronostica inestabilidad atmosférica por el ingreso de un frente frío al territorio boliviano que ocasionará descenso de temperaturas entre 6°C (grados centígrados) y 12°C. Asimismo, heladas en los valles de Tarija y Chuquisaca; a ocurrir entre el día martes 25 hasta la mañana del día miércoles 26 de marzo”, señala el aviso del Senamhi.

Lea también: Defensa Civil pide a Santa Cruz declarar emergencia departamental

La alerta naranja en el departamento de Tarija incluye a las provincias O’Connor y Gran Chaco y heladas en Arce, Méndez, Avilés y Cercado. También el descenso de temperaturas se sentirá en las provincias Luis Calvo, Hernando Siles, Belisario Boeto, Tomina, Zudañes, Yamparaez, Oropeza, y heladas en Sur Cinti, Nor Cinti y Azurduy.

En cuanto a Santa Cruz, el frente frío impactará a las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de Chiquitos, Guarayos, Ñuflo de Chávez, y oeste de Cordillera; así como heladas en Vallegrande, Florida y Caballero.

Además de esta, el Senamhi tiene otras siete alertas vigentes actualmente, dos de ellas de prioridad roja por el riesgo de desborde de ríos; en tanto que del resto de alertas cuatro de prioridad naranja son también por crecidas de ríos y una meteorológica por intensos vientos.

Comparte y opina:

Defensa Civil pide a Santa Cruz declarar emergencia departamental

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, convocó a la Asamblea Departamental a asumir esta medida debido a las intensas precipitaciones.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, confirmó la información. Foto: APG-Archivo.

/ 24 de marzo de 2025 / 19:26

Ante las persistentes lluvias y los desastres naturales, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, instó este lunes a la Asamblea Departamental de Santa Cruz a activar la declaratoria de emergencia departamental y habilitar así más apoyo para enfrentar el intenso temporal.

“Es fundamental que, en Santa Cruz, la Asamblea Departamental emita la declaratoria de emergencia departamental mínimamente y, por qué no, de desastre departamental, porque eso va a permitir mayor acción”, aseveró la autoridad.

Lea también: Brigadas médicas atienden más de 2.000 casos por las lluvias

Santa Cruz, así como varias regiones del país, se encuentra afectado por el intenso temporal de precipitaciones que golpea al país. Desde noviembre del año pasado las lluvias han sido constantes y generan un creciente riesgo en el caudal de varios ríos que pasan por el departamento, lo que causa problemas entre los municipios.

DEFENSA CIVIL

“Tenemos alcaldes desesperados en este momento, que ya no cuentan con recursos para poder atender (las emergencias). Las primeras horas que hemos asignado de maquinaria para que puedan trabajar en los distintos municipios ya es insuficiente; porque el daño cada día que pasa el daño es mucho más grande”, afirmó Calvimontes.

De aceptar la recomendación la Asamblea Departamental, Santa Cruz se convertiría en el cuarto departamento en emergencia. Los primeros en declarar la emergencia departamental fueron La Paz, Chuquisaca y Beni; en tanto que hay al menos 32 municipios cruceños dentro de la alerta roja que emitió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

“Los pronósticos que ha presentado el Senamhi no son nada alentadores, porque hay alerta roja para 32 municipios en el departamento de Santa Cruz, donde existe la probabilidad inminente de que rebalses y esto puede ocasionar mayor daño”, dijo el viceministro.

Se prevé que las lluvias continúen hasta abril y están vigentes dos alertas de prioridad roja por el riesgo de desborde de ríos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suben a 90 los municipios declarados en desastre por las lluvias

Según el Viceministerio de Defensa Civil, a causa de las intensas lluvias, La Paz es el más afectado, sobre todo en infraestructura, como la registradas en la zona de Bajo Llojeta y en el sector de la zona Sur de la ciudad.

El Viceministerio de Defensa Civil realizó el sobrevuelo en las regiones afectadas por las lluvias.

Por Rosío Flores

/ 24 de marzo de 2025 / 18:42

La cifra de municipios declarados en desastre por las intensas lluvias subió a 90 a escala nacional y hasta el momento se contabilizó 368.707 familias afectadas. El informe fue emitido por el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes

“Ya no son 81 municipios declarados en desastre, ahora son 90, y 19 municipios declarados en emergencia municipal. El número de familias, entre afectadas y damnificadas, se mantiene en 368.707”, informó el viceministro.

Acotó que siete municipios declarados en desastre están en Santa Cruz, principalmente en el área productiva y parte del Norte Integrado. Calvimontes anunció que luego de un sobrevuelo realizado en esas regiones, se sostendrá una reunión para tomar acciones.

En Cochabamba hay 15 municipios declarados en desastre municipal y uno en emergencia. “Sin embargo, a nivel departamental no tenemos ninguna declaratoria de desastre. Es el segundo departamento más golpeado; de las 50 personas fallecidas, 18 pertenecen a Cochabamba”, afirmó.

Acotó que 29 municipios corren el riesgo de sufrir de inundaciones, por lo que se desarrollan trabajos de prevención con maquinaria pesada.

“Existen 22 municipios con alerta roja por la normativa vigente de la competencia municipal y departamental. La Gobernación de La Paz tiene poca actividad en la atención de estos desastres; 44 municipios declarados en desastre, cuatro en emergencia, son más del 50% de municipios afectados”, detalló.

Lea también: Brigadas médicas atienden más de 2.000 casos por las lluvias

LA PAZ

Reiteró que a causa de las intensas lluvias La Paz fue el más afectado, sobre todo en infraestructura, como los registrados en la zona de Bajo Llojeta y en el sector de la zona Sur de la ciudad.

Actualmente se controla las autorizaciones de construcción de viviendas y se trabaja en prevención de las cuencas.

“Nuestra primera tarea es preventiva (…) Hemos movilizado maquinaria pesada para hacer el dragado de ríos, también entregamos cemento en gran cantidad a distintos municipios para que puedan construir un muro de contención”, señaló Calvimontes.

El funcionario mencionó que estas precipitaciones cayeron con mayor intensidad en los últimos 10 años.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La fascioliasis cobra la vida de una niña de 5 años en Sorata

La fascioliasis es una infección que se adquiere cuando se ingiere alimentos contaminados que tienen adheridas larvas, parásitos apegados al tallo o a las hojas que afectan el hígado de humanos y animales.

Por Rosío Flores

/ 24 de marzo de 2025 / 18:27

Una niña de 5 años de edad es la víctima fatal de la enfermedad de fascioliasis. El responsable del Programa Nacional de Zoonosis, Grover Paredes, reportó este lunes sobre el deceso ocurrido en el municipio de Sorata, en La Paz.

“Es muy importante que la población acuda a un centro de Salud. Hemos tenido casos, como el de una niña de 5 años, de Sorata. El caso todavía está en investigación y que lastimosamente falleció a causa del diagnóstico de Fascioliasis y otras complicaciones”, informó el funcionario en Btv.

La fascioliasis es una infección que se adquiere cuando se ingiere alimentos contaminados; que tienen adheridas larvas, parásitos apegados al tallo o a las hojas que afectan el hígado de humanos y animales.

“Nos hemos puesto una meta de realizar una reunión con el Sedes (Servicio Departamental de Salud); donde 221.000 personas serían beneficiadas en estos 20 municipios y posterior a eso vamos a realizar monitoreo, rastrillaje y algunas investigaciones”, anunció Paredes.

Lea también: Un parásito amenaza a 20 municipios de La Paz, empieza la campaña contra la fasciolasis

El16 de marzo, el Ministerio de Salud comenzó una campaña masiva de desparasitación en más de 20 municipios del departamento de La Paz. Se priorizó en las comunidades aledañas al lago Titicaca; allí se distribuyen 443.000 tabletas de triclabendazol (Egaten) de manera gratuita a la población en riesgo de la enfermedad.

CARACTERÍSTICAS

“Las primeras características de debemos tomar en cuenta en casa, tanto la mamá, el papá, el niño, es que hay un dolor abdominal persistente; que puede causar una reacción de vómitos y temperatura que no baja y persiste”, explicó Paredes.

Recomendó el lavado de manos después de ir al baño y antes de manipular alimentos. Evitar el consumo directo de plantas acuáticas, como la totora o berros; consumir agua potable o hervida para prevenir la infección y realizar diagnósticos oportunos ante síntomas como vómitos persistentes, dolor abdominal y fiebre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Brigadas médicas atienden más de 2.000 casos por las lluvias

Infecciones respiratorias y lumbalgias son algunas de las afecciones que han atendido los equipos que trabajan en las zonas afectadas por las precipitaciones.

Las precipitaciones causaron inundaciones en regiones como Cochabamba. Foto: APG-Archivo.

/ 24 de marzo de 2025 / 18:18

Los desastres naturales que causan las lluvias también han tenido incidencia en la salud de las personas que viven por las zonas afectadas. De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud, las brigadas médicas desplegadas en estas regiones han atendido hasta la fecha más de dos millares de casos de diferentes afecciones.

“Al momento, llevamos 2.321 atenciones y la principal causa de atención es la cefalea tensional, porque los pacientes perdieron sus viviendas, enseres y están en estrés constante”, informó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud, Milton Gonzales, en contacto con Unitel.

Lea también: Alarma en La Paz por el río Huayñajahuira, la Alcaldía emite 5 recomendaciones

Afecciones como resfríos comunes, laringitis, faringitis y otras infecciones respiratorias; asimismo, así como también las lumbalgias, entre otros problemas de salud fueron atendidos por las brigadas médicas, que visitan las zonas afectadas.

El reporte señala que actualmente se trabaja con estas brigadas en 10 municipios de cinco departamentos. El trabajo sigue al igual que las precipitaciones, que causan desastres naturales que golpean a los nueve departamentos y han dejado a más de 300.000 familias afectadas.

Las previsiones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) apuntan a una persistencia de los aguaceros al menos hasta mediados de abril; no obstante, este domingo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, indicó que se espera que las lluvias sigan hasta el 4 de abril.

En tanto, suman los problemas en varios puntos del país. Incluso, este lunes el Viceministerio de Defensa Civil ha pedido a la Gobernación de Santa Cruz que declare emergencia departamental por los desastres; de ser así, sería el cuarto departamento en esta situación. Actualmente están en emergencia departamental La Paz, Beni y Chuquisaca.

Temas Relacionados

Comparte y opina: