El bajo nivel del río Beni dificulta el paso de carros
Sequía. Ese río divide a Rurrenabaque de San Buenaventura

«En la ladera del norte de La Paz, que es San Buenaventura, el nivel de agua ha bajado, en esa parte hay una especie de rampas para que pasen los vehículos y unas gradas para las personas, pero han tenido que poner unos peldaños extras para facilitar el acceso. En cambio, al frente, en Rurrenabaque, la playa ha crecido un poco, aunque eso sólo depende de las lluvias y no llueve desde hace mucho», declaró a este diario Luis Alberto Saavedra, un ingeniero agrónomo que trabaja en ese sector.
De la misma manera, Hernán Silva, ex alcalde del municipio de San Buenaventura, explicó a este diario que desde hace dos meses que no está lloviendo en la zona y que el nivel del río Beni «está bastante bajo, normalmente está así como ahora en agosto, ha debido bajar entre unos cinco y 10 metros».
Aclaró que el río Tuichi, un afluente del río Beni, está en la misma situación, por lo que las actividades turísticas se tuvieron que suspender. «Ya no se puede navegar por ese río, se ve el fondo y hay muchas piedras, tienen que jalar los botes entre siete personas y los turistas ya no llegan a la zona», manifestó. Este diario intentó, sin éxito, entrevistar a autoridades ediles o regionales de esa zona.
El Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN) declaró alerta verde a seis ríos del país, ante una baja de sus aguas, lo que significa que están al fondo del río con dificultades o impedidos para navegación.
Los niveles de agua de los ríos Orthon en el departamento de Pando; Ibare, Beni y Yacuma en el departamento de Beni; el río Bermejo en Tarija y el río Mamoré en Cochabamba, descendieron considerablemente, lo que les ubicó en alerta verde. Los ríos Abuná e Iténez se encuentran entre la alerta amarilla y la verde.
El SNHN califica con cuatro alertas la situación de los ríos. La alerta roja indica un desborde, es decir que está sobre nivel barranco (SNB); la alerta naranja indica que el agua está bajo del nivel barranco (BNB); la amarilla indica que el agua está entre el BNB y el fondo del río y la alerta verde quiere decir que el nivel del agua está en el fondo del río (ver infografía que está arriba).
La institución naval recomienda «considerar el notable descenso de niveles en los ríos navegables de la cuenca del Amazonas, principalmente en la cuenca del río Mamoré (subcuencas Ichilo, Grande, Ibare, Yacuma e Iténez), para aspectos de navegación», señala en su página web.
El 28 de junio, el director general del SNHN, capitán de navío Jorge Espinoza, explicó que uno de los efectos secundarios del fenómeno El Niño es la aguda sequía en varias regiones del país. Por la falta de lluvias se tuvo que declarar alerta verde a las zonas altas de algunos ríos porque impide la navegación, indicó.
«La situación es bastante crítica en la Cuenca del Amazonas, explícitamente involucra a los afluentes de los departamentos de Beni, Pando y parte de la zona del Chapare (Cochabamba) y Santa Cruz, sobre todo en las cuencas altas de los ríos Mamoré, Beni y Madre de Dios», aclaró.
Espinoza agregó que los pobladores de las comunidades aledañas a esos ríos comenzarían a sentir las consecuencias de la sequía, ya que los alimentos y productos alimenticios que llegan a esa zona por vía fluvial no podrían llegar por la dificultad de navegabilidad. «Alertamos a las autoridades regionales que la navegación está restringida y lo va a estar por un buen tiempo hasta que empiece la temporada de lluvias», dijo.
La ex alcaldesa del municipio de San Ramón del departamento de Beni, Leny Rivera, indicó a este diario que el viernes 9 de julio llovió en esa zona aproximadamente una media hora, sin embargo fue insuficiente.
Defensa elabora un proyecto
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, señaló que el Viceministerio de Defensa y la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) diseñan un plan de largo aliento para paliar los efectos de la sequía en las zonas más afectadas, en la región del Chaco boliviano.