Sociedad

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 22:25 PM

La Paz siente la sequía y no tiene dinero para paliarla

Recursos. El Gobernador afirma que carece de dinero para paliar el fenómeno

/ 3 de julio de 2010 / 05:00

El altiplano, los valles, la zona subtropical y la amazonia del departamento de La Paz empiezan a sufrir los efectos de la sequía que se manifiesta en el bajo nivel del caudal de los ríos o la falta de agua para regar los cultivos, informó ayer el gobernador, César Cocarico.

«De que hay sequía en La Paz sí la hay, y no sólo es en el altiplano, también en los valles y el norte paceño. Por ejemplo, en el último sector de la provincia Iturralde, los niveles de agua de los ríos están como en septiembre (con poco caudal), situación que nos hace prever que cuando lleguemos a esa fecha ya no serán navegables», advirtió la autoridad.

El Gobernador agregó que recibió informes de representantes de las organizaciones sociales de las provincias acerca de los problemas que atraviesan diversas regiones a causa de la falta de agua, lo que le motivó a realizar visitas personales a los municipios del departamento.

«Nosotros mismos vimos el domingo, en la provincia Gualberto Villarroel, que hay necesidad de agua, pero lo malo es que no hay suficientes recursos para atenderlos», dijo. Con vistas al futuro, Cocarico dijo que el dinero que posee la Gobernación será insuficiente para paliar el fenómeno y atender las necesidades.

Según un reporte realizado por la red PAT, la sequía empezó a afectar a los sembradíos de las poblaciones que están al sur de la sede de gobierno como Chicani, Chinchaya, Palomar, Abircato y otras que son zonas productoras de verduras y hortalizas. En esa región, los campesinos deben usar agua del río Choqueyapu, que también bajó su caudal, para regar sus sembradíos; la gente espera la llegada de los carros cisterna, que suelen ir una vez a la semana, para abastecerse de agua potable.

Similar panorama se vio en las comunidades del altiplano, donde los ríos están completamente secos y los campesinos beben agua del mismo pozo que provee el líquido al ganado.

Evaluación. El director del Servicio Departamental Agropecuario Regional de la Gobernación, Juvenal Huanca, indicó que se está realizando una evaluación del daño que causa la falta de agua y los probables problemas que enfrentarían las familias en el área rural.

Informó que todos los datos que se recopilen se plasmarán en un informe que la Gobernación presentará a los representantes municipales.

Anunció que como una acción a largo plazo se construyen cotañas (pozos para juntar agua) y represas que están ubicadas en las comunidades, pero que se deberá esperar a que llueva para acumular el líquido.

El gobernador Cocarico explicó que al no tener recursos para atender las emergencias naturales, se elabora una evaluación de los daños de la sequía. «El objetivo de la evaluación es articular las acciones con los gobiernos municipales y el Gobierno central; un plan conjunto saldrá de la reunión que tengamos», indicó.

En Potosí toman previsiones

La Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Potosí y la de Contingencia Rural del Ministerio de Desarrollo Rural priorizan la atención del ganado camélido en los 11 municipios del suroeste potosino afectados por la sequía. El trabajo que realizarán ambas entidades en los próximos días se refiere a la desparasitación, dotación de vitaminas y sales minerales para el ganado camélido. El objetivo es evitar la mortandad de las llamas, reportó la agencia municipal de noticias Enlared.

Gobierno y ganaderos cuantificarán las reses muertas

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó que para evitar manejar diferentes cifras sobre la muerte del ganado en el Chaco boliviano, se trabajará con los ganaderos de la región a fin de obtener una evaluación concreta y fidedigna.

«He estado en los diferentes lugres y nos han comunicado de que hay un aumento (de ganado muerto), sin embargo, de acuerdo con la información de los propios ganaderos, hay unos 200 a 250. Esto se tendrá que trabajar de manera conjunta y de esa manera tener una evaluación más objetiva de lo que está pasando», dijo.

Según la Federación de Ganaderos del Chaco, 308 cabezas de ganado habrían muerto por la sequía, en cambio la Federación de Ganaderos de Chuquisaca indicó que el número de decesos en la región asciende a 800; sumadas, son 1.008 cabezas de ganado que habrían perecido por la falta de agua, según ANF.

Vásquez explicó que para evitar la mortandad del ganado vacuno, en la semana que termina se entregaron 200 toneladas de forraje a ganaderos del Chaco cruceño y la próxima se llevará similar volumen al chuquisaqueño. La semana pasada, el viceministro llevó 940 toneladas de alimento para el ganado del Chaco tarijeño, consistente en torta de soya y forraje.

Datos contradictorios

Desarrollo Rural: Sequía afecta a 41 mil familias
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, declaró a Prensa Latina que «la falta de agua en Bolivia afecta a más de 41 mil familias», sobre todo en las comunidades ubicadas en los 16 municipios de la región del Chaco, que se encuentran en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

Defensa: En el Chaco hay 19.000 familias afectadas
El dato de Achacollo es distinto al del Viceministerio de Defensa Civil, a cargo de Hernán Tuco. En la entidad se informó que, a la fecha, en el Chaco hay alrededor de 19 mil familias afectadas por la sequía. El dato corresponde  a una evaluación efectuada en la región por Defensa Civil, Naciones Unidas, las gobernaciones y los municipios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ante encarcelamiento injusto, viceministro Ríos abre posibilidad de actualizar Ley 348

A Juan lo acusaron por la desaparición de su novia, Reyna Huallpa, y de sus dos hijos. Las autoridades tenían la hipótesis de un posible feminicidio e infanticidio.

Juan fue encarcelado injustamente por un delito que no cometió.

Por Rosío Flores

/ 24 de enero de 2025 / 21:06

Estuvo cuatro días preso y era inocente. Juan L. estuvo privado de su libertad tras ser acusado de un delito que no cometió. Luego de conocer este caso, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, abrió la posibilidad de actualizar la Ley 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

“Es importante trabajar en una actualización y revisión de la normativa que nos permita evitar estos (casos), pero, siempre velando también por los derechos de los sectores más vulnerables de nuestra población”, dijo Ríos, según ABI.

A Juan lo acusaron por la desaparición de su novia, Reyna Huallpa, y de sus dos hijos. Las autoridades tenían la hipótesis de un posible feminicidio e infanticidio. A plan de tortura, como relata el joven, la Policía quiso que Juan revele el paradero de la mujer, cuando no lo conocía.

“(Los policías) me golpearon, me colocaron con una bolsa de plástico en la cara. Me he desmayado dos veces y me han reanimado echándome agua fría. Yo les he dicho que no sé nada, no me creyeron”, relató Juan entre lágrimas.

Así, un juez determinó enviarlo a prisión. Sin embargo, horas más tarde, la mujer a la que buscaban desde el 30 de diciembre de 2024 apareció. Estaba en un alojamiento junto a sus dos hijos.   

Lea también: La mujer que desapareció con sus hijos será imputada por tres delitos

Ahora Reyna enfrenta un proceso penal por simulación de delito, violencia familiar y abandono de menor.

A pesar de que Juan logró su libertad, acción que no fue inmediata, refleja en su rostro la tristeza y el dolor al recordar el viacrucis que vivió en dos días, los que lo marcaron de por vida.

“Me juzgaron sin conocer (la verdad), me dijeron que yo era el asesino, me torturaron de diferentes maneras y directamente me dijeron: ¡donde la maté! ‘queremos saber dónde está el cuerpo’. Es muy malo el trato que han hecho”, dijo.

Ante esta situación, Ríos remarcó que la Ley 348 significó un avance “muy importante” en la protección de derechos y lucha contra la violencia a la mujer y niños; empero, reconoció que debe “hacerse un análisis y modificar” algunos aspectos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alasita con vacunación: un punto se instala en la feria de El Alto

La Alcaldía decidió poner a disposición las vacunas en esta popular feria que se ha instalado desde este viernes en la zona de Villa Dolores.

La vacunación contra el COVID-19 es gratuita. Foto: GAMEA.

/ 24 de enero de 2025 / 19:15

Este año la Alasita se celebrará con vacunación en la ciudad de El Alto. La Alcaldía decidió poner un punto de inmunización contra el COVID-19 en la feria principal que se ha instalado desde este viernes 24 de enero en la plaza Juana Azurduy, ubicada en la zona de Villa Dolores.

“A la feria de Alasita llegan muchas personas y tenemos que tomar ciertas medidas es por eso que vamos a tener un punto de vacunación en la zona Villa Dolores. El punto de inmunización estará los 30 días que durará la feria, además se desplegarán brigadas médicas”, aseveró el secretario municipal de Salud, Saúl Calderón.

Lea también: Conozca las cuatro medidas de seguridad para la Alasita en La Paz

La vacunación contra el COVID-19 se ha intensificado desde principios de este año, cuando el Ministerio de Salud confirmó un llamativo incremento de los contagios. Si bien la situación no era tan alarmante como en olas previas; el Gobierno anunció el arribo de medio millón de dosis adicionales y pidió a la población inmunizarse para evitar un brote en el país.

FERIA DE EL ALTO

En El Alto, además de este punto fijo en Villa Dolores, también se anunció que brigadas de vacunación recorrerán las 16 ferias de Alasita que se han instalado en el municipio. De esa forma se busca facilitar que niños, jóvenes y adultos aprovechen de inocularse, mientras pasean y compran sus miniaturas.

Asimismo, la comuna decidió retomar el punto fijo del Cinebol, ubicado en la Avenida del Policía de la zona de Ciudad Satélite. Las vacunas están también disponibles en el edificio municipal Jach’a Uta y en la Terminal Metropolitana. A la población se le pidió no descuidar su inmunización ni las medidas de bioseguridad.

“Fundamentalmente recomendamos a la población asistir a los puntos de vacunación, donde también se realizarán las pruebas rábido de antígeno nasal para descartar o detectar el COVID-19, mantener el distanciamiento físico y no olvidar el lavado contante de manos”, dijo Calderón.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La lluvia causa siete emergencias en El Alto

Inundaciones de viviendas y otro tipo de casos fueron atendidos por la Alcaldía de El Alto, debido a las intensas precipitaciones que cayeron en el municipio.

La Alcaldía monitorea los ríos. Foto: GAMEA.

/ 24 de enero de 2025 / 18:08

Las intensas lluvias que cayeron esta semana en la ciudad de El Alto causaron siete emergencias, de acuerdo con el reporte de la Alcaldía. Los equipos municipales de Emergencias incluso atendieron inundaciones de viviendas, además de otros casos que afectaron a centros médicos.

Cuatro casos de inundaciones de viviendas fueron reportados, dos sucedieron en la zona Ciudad Satélite, del Distrito 1 del municipio. “Dos viviendas se inundaron, en uno hicimos el trabajo de evacuación del agua de forma manual y en otro con la bomba”, afirmó el secretario municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos (SMASGAR), Gabriel Pari.

Lea también: El Senamhi emite una alerta por vientos fuertes

Las otras dos viviendas se ubican en el Distrito 8, donde además una pared colapsó.

EMERGENCIAS

Otra emergencia se reportó en el Distrito 12; allí se informó del desborde del Canal Viacha, afluente que ya en una anterior oportunidad tuvo un problema que afectó a una plataforma vial. En esta oportunidad, el caudal afectó a la pared de una vivienda, hecho que fue atendido por la subalcaldía.

Pero estas no fueron las únicas aguas en crecer, también la comuna informó de la crecida del río Seco en aproximadamente un metro. “Es posible que haya un rebalse del río Negro y por ello iremos a verificar”, dijo Pari. En esta temporada se ha reforzado el monitoreo de ríos.

Inundaciones también se reportaron esta semana en las avenidas Litoral y Cochabamba. Asimismo, se reportó afectación en dos centros médicos esta semana: el Hospital Boliviano Holandés y, el más grave, en el Banco de Sangre.

“El caso de mayor relevancia fue en el Banco de Sangre (que administra la Gobernación) donde el techo no pudo soportar la capa de granizo de unos ocho centímetros. Ahí el agua filtró el techo falso se convirtió en una verdadera ducha”, aseveró Pari.

Los equipos siguen en apronte, pues las lluvias se prevé que sigan al menos hasta marzo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Establecen tolerancia laboral por Alasita

El Ministerio de Trabajo emitió el comunicado que establece la tolerancia de una hora en las fuentes laborales del departamento de La Paz.

La feria central de La Paz será en el PUC. Foto: Archivo La Razón.

/ 23 de enero de 2025 / 18:58

Con el objetivo de celebrar la Alasita, el Ministerio de Trabajo dispuso una tolerancia de una hora en las fuentes laborales este viernes 24 de enero. Así, la población podrá disfrutar del inicio de la fiesta de la miniatura y ch’allar sus anhelos.

“En el departamento de La Paz, se dispone tolerancia a partir de horas 11.30 hasta horas 12.30, del día viernes 24 de enero de 2025, para el sector público. Los beneficiarios de dicha tolerancia, deberán compensar el tiempo utilizado en el transcurso de la semana, debiendo coordinarse con las oficinas de recursos humanos de cada institución pública”, señala el comunicado.

Lea también: Conozca las cuatro medidas de seguridad para la Alasita en La Paz

En cuanto al sector privado, la cartera estatal estableció que “deberá adecuar esta determinación considerando sus modalidades y horario de trabajo”. Por lo cual, la tolerancia se puede ampliar para trabajadores de ambos sectores, bajos estas particularidades.

El 24 de enero, a mediodía, según señala la tradición, los anhelos en miniatura deben ch’allarse para que el Ekeko los convierta en realidad. Por eso, artesanos y comerciantes se preparan ya para instalar ferias para este viernes; y ofrecer diversidad de productos, desde billetes hasta títulos profesionales de Alasita.

En La Paz, la feria principal estará en el Parque Urbano Central (PUC); y en El Alto se prevé en la plaza Juana Azurduy de Padilla de la zona Villa Dolores y la avenida La Paz. Además, por este viernes, habrá ferias en diferentes zonas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Seis feminicidios y un infanticidio ya se registraron en menos de un mes de 2025

El Ministerio Público brindó el informe de estos crímenes en lo que va de la gestión; el único infanticidio del año se reportó en el departamento de Cochabamba.

Seis feminicidios se registraron en el país. Foto: Archivo La Razón.

/ 23 de enero de 2025 / 17:22

No ha terminado ni el primer mes del año 2025, pero ya, a la fecha, el Ministerio Público ha registrado seis feminicidios y un infanticidio en el país. Los crímenes contra mujeres y menores de edad continúan, en tanto que la Fiscalía ha asegurado políticas institucionales para garantizar la efectividad en las investigaciones.

“Tenemos que informar que a la fecha se tiene un hecho de Infanticidio que se investiga en nuestro país, así también, se tiene un total de seis hechos de Feminicidios en todo el país, del cual dos ocurrieron en Cochabamba, dos en Santa Cruz, uno en La Paz y uno en el departamento de Oruro. Llama la atención que comenzando el año ya hayan ocurrido estos casos”, expresó el fiscal general del Estado, Roger Mariaca.

El más reciente caso de feminicidio ocurrió en Oruro. Este miércoles 22, se informó sobre el asesinato de Maily, a quien encontraron con múltiples heridas punzocortantes en el cuerpo. El principal sospechoso de este crimen es su pareja, quien se encuentra aprehendida e imputada.

Lea también: Oruro: una mujer de 25 años muere tras recibir múltiples puñaladas por su pareja

Además de la violencia contra la mujer, también ya hay un caso de infanticidio en el país en esta gestión. Este caso se reportó en el departamento de Cochabamba; la víctima es una niña de solo cinco años que recibió impactos de bala cuando estaba con su padre en el motorizado de su familia, en el municipio de Entre Ríos.

De esa manera empieza la gestión 2025. El 2024 se cerró con un total de 84 casos de feminicidio y 38 infanticidios. En ambos casos, la mayor incidencia estuvo en el departamento de La Paz.

Comparte y opina: