Sociedad

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 08:41 AM

Así va la vida

Científicos descubren cáncer en la médula de una momia egipcia

/ 27 de abril de 2010 / 05:00

Científicos descubren cáncer en la médula de una momia egipcia
Argentina descubre cáncer de médula en muerto momificado en el Antiguo Egipto. Este estudio fue realizado en tres momias valoradas en cerca de un millón de dólares que fueron adquiridas en 1888. El equipo sometió a las momias a un tomógrafo multi-pistas que permite identificar detalladamente todas las partes del cuerpo en tres dimensiones y en toda su conformación» explicó Fernando Abramzon, coordinador del estudio, informó el diario ABC del Paraguay.

Amenazan con matar a elefantes
Vecinos de un área rural de la isla indonesia de Sumatra han amenazado con matar a un grupo de elefantes salvajes si el Gobierno no logra impedir que arrasen sus cultivos y entren en sus poblados. El anuncio se produjo después de que en las últimas semanas una manada de al menos seis paquidermos de la especie destrozaran varias hectáreas de plantaciones. EFE, Yakarta

La superficie forestal disminuyó en 3,1%
La superficie forestal mundial disminuyó 3,1% entre 2000 y 2005, y los bosques boreales representaron un tercio de esta pérdida, seguidos por las zonas forestales tropicales húmedas, según un estudio publicado ayer. La pérdida bruta de superficie forestal es definida como producto de causas naturales, como incendios provocados por rayos, y actividades humanas. AFP, Washington

Sony decidió poner fin a los diskettes en marzo del 2011
Aunque Sony ya había dado a conocer que dejaría de fabricar los famosos diskettes de 3,5 pulgadas, ahora la empresa confirma que este formato dejará de venderse en marzo del 2011. Una de las principales razones es la baja rentabilidad de este producto que la empresa comenzó a vender en 1981, debido a que han aparecido nuevas alternativas para almacenar información. Así, tras vender 47 millones de unidades el 2002, el año pasado las ventas bajaron drásticamente a los 12 millones, reportó La Tercera.

Chile, elegido para hacer telescopio
El Observatorio Europeo Austral (ESO) anunció ayer que eligió al sitio chileno de Cerro Armazones para construir el European Extremely Large Telescope (E-ELT), el telescopio más grande del mundo. Cinco países —España, Marruecos, Sudáfrica, Argentina, Chile— competían para albergar este telescopio óptico, cuyo coste se estima en 1.000 millones de euros y que se prevé estará listo el 2018.  AFP, Berlín

El Post-it cumple 30 años y sigue siendo el más vendido
El «Post-it», el mini cuadrado autoadhesivo que invadió oficinas y puertas de heladeras, celebra sus 30 años todavía vigente. El «Post-it» fue lanzado al mercado en abril de 1980 y aún figura cada año entre los cinco artículos de oficina más vendidos en EEUU. El pequeño cuadrado de papel amarillo de 7 cm por 7 cm declinó en ocho tamaños, 25 formas y 62 colores, y es vendido en 150 países. AFP, Washington

Piden recursos contra el sida
El Fondo Global contra el sida, la malaria y la tuberculosis, el principal organismo de financiación multilateral en materia de salud, necesita unos 17.000 millones de dólares para continuar y expandir sus proyectos entre 2010 y 2013. EFE, Ginebra

Los chimpancés saben de muerte
Los chimpancés, primos más cercanos al hombre en la escala evolutiva, parecen muy conscientes de la muerte, al igual que los humanos, según trabajos basados en observaciones, explicó James Anderson, de la universidad de Stirling en el Reino Unido. AFP, Washington

El ácido fítico, terapéutico contra cáncer
Un equipo científico dirigido por una investigadora española desentrañó, por primera vez, las bases moleculares que llevan a la producción del ácido fítico o fitato, un «almacén de fosfato natural» acumulado en cereales, frutos secos, semillas, legumbres y raíces, y que puede usarse contra el cáncer. El hallazgo fue publicado en  la revista Proceedings. EFE, Madrid

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las lluvias afectan las clases en más de 30 colegios de Beni

La crecida de ríos ha obligado a cambiar de modalidad y hasta suspender clases, en algunos casos, en varios distritos educativos del departamento de Beni.

El desborde de ríos ha generado inundaciones en Beni. Foto: ABI.

/ 19 de marzo de 2025 / 18:19

Además de los desastres naturales, las lluvias afectan también al normal avance de las clases en el departamento de Beni, donde se ha reportado que más de 30 unidades educativas han tenido que cambiar de modalidad y hasta suspender las actividades por las crecidas de los ríos que suceden en varias regiones.

“Son tres distritos educativos los más afectados, San Borja, Reyes y Rurrenabaque, (donde) las actividades fueron suspendidas con el único objetivo de precautelar la salud; y una vez que bajen las aguas se coordinará la reposición de los días para cumplir el calendario escolar”, informó el director departamental de Educación en Beni, Herlan Callejas, según la estatal ABI.

Lea también: El Gobierno analiza declarar emergencia nacional por las inundaciones

De acuerdo con el reporte, en la capital, el municipio de Trinidad, dos unidades educativas tuvieron que cambiar de modalidad presencial a distancia o semipresencial, para precautelar la seguridad de los niños y adolescentes.

BENI

La Dirección Departamental de Educación autorizó que se brinden tolerancia o cambio de modalidades debido a los desastres naturales. Las lluvias afectan a varias regiones del departamento; lo cual incluso ha llevado a la Gobernación a declarar emergencia, al igual que Chuquisaca y La Paz.

La pasada semana, el Ministerio de Educación dio justamente luz verde a que cada departamento asuma medidas debido a las intensas lluvias que caen en gran parte del país. En el caso de La Paz, la Dirección Departamental reportó tres distritos educativos bajo cambios de modalidades por los problemas causados por las precipitaciones.

A la fecha, según el Viceministerio de Defensa Civil, hay más de un centenar de municipios afectados por los aguaceros; que, además, han causado al menos 46 decesos hasta la fecha. En tanto el Gobierno evalúa una declaratoria de emergencia nacional por el temporal; los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) apuntan a una persistencia de las lluvias hasta mediados de abril.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reserva de las principales represas de La Paz y El Alto llega al 99,79%

De acuerdo con el reporte de Epsas, todos los embalses han superado el 95% de su almacenamiento, en medio de las intensas lluvias que persisten en la región.

Las lluvias incrementaron el volumen de almacenamiento en las represas. Foto: GAMEA.

/ 19 de marzo de 2025 / 17:56

En medio de las constantes lluvias, el promedio de almacenamiento de las 10 principales represas que alimentan a El Alto y La Paz llegó al 99,79%, de acuerdo con el último informe de la Empresa Pública de Agua y Saneamiento (Epsas). El reporte detalla que todos estos embalses superan el 95% de su capacidad.

El reporte de este miércoles 19 de marzo detalla que los embalses de Tuni, Icachaca, Hampaturi, Milluni, Hampaturi Alto, Pampalarama, Chacaltaya y Alpaquita han llegado al 100% de su capacidad de almacenamiento.

Lea también: La situación se agrava en Pailón, Cuatro Cañadas y Okinawa por desbordes de ríos

En tanto que, la represa de Ajuankhota está al 96,34%; y Jankokhota, 99,23%. En total, señala el detalle compartido por Epsas, el promedio de los 10 principales embalses llega a 99,79; lo cual equivale a un almacenamiento de 62.281.308 metros cúbicos, del total de 62.412.969 metros cúbicos que se integran entre estas represas.

PRINCIPALES REPRESAS

“Las represas continúan registrando volúmenes de agua dentro de los rangos óptimos, asegurando una gestión eficiente del recurso hídrico y garantizando el abastecimiento para la población”, comunicó Epsas, junto al informe, en su cuenta de Facebook.

Las intensas lluvias que afectan al departamento han contribuido a un ingreso de agua importante a las represas. De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las precipitaciones continuarán hasta mediados de abril; por lo que es posible que el total de los principales embalses de La Paz y El Alto lleguen a su máxima capacidad.

En El Alto, incluso, se ha informado de rebalse. “Tenemos el rebalse de la represa de Milluni Alto, donde hay bastante agua que llegar a la represa de Milluni Bajo”, informó el secretario municipal de Agua y Saneamiento, Gestión Ambiental y Riegos, Gabriel Pari.

El funcionario detalló, por ejemplo, que la represa de Tuni Condoriri está hace al menos un mes en su máxima capacidad.

Sin embargo, las autoridades han recomendado a la población seguir con el cuidado del agua. El uso prudente de este recurso permitirá protegerlo para la temporada en que las precipitaciones cesen.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Instalación de GPS alcanzará a 16.000 vehículos de transporte público en La Paz

La Alcaldía apunta, principalmente, al transporte interciudad de incurrir en “trameajes” ya que no cumplen con las rutas.

La instalación de GPS alcanzará a 16.000 vehículos de transporte público.

Por Rosío Flores

/ 19 de marzo de 2025 / 17:53

La instalación de dispositivos GPS en los vehículos de transporte público prosigue en La Paz; y se prevé que alcance a 16.000 motorizados, que es el universo que se tiene registrado en el municipio. El principal objetivo de esta medida frenar los “trameajes” en la prestación del servicio, al margen de brindar una mayor seguridad al usuario.

“Más o menos son 16.000 vehículos de transporte que tenemos en La Paz y unos 10.000 que vienen del (El) Alto. Entonces, el transporte de otras ciudades, el interciudad que ingrese a nuestro municipio, se le va a exigir que cuente necesariamente con nuestros dispositivos; para poder nosotros también controlar”, señaló el secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Erik Millares.

Apuntó, principalmente, al transporte interciudad de incurrir en “trameajes” ya que no cumplen con los tramos que se determinan; por ejemplo, el tramo desde Río Seco, en El Alto hasta Villa Fátima de La Paz.

El funcionario dijo que ya se tienen identificados los lugares donde los transportistas abandonan a los pasajeros y no cumplen sus tramos preestablecidos.

Acotó que con el GPS en los motorizados se busca controlar de manera progresiva este tipo de acciones para corregirlas y sancionarlas; tal como se estableció con los ejecutivos de la Federación Departamental de Transporte Libre y la Federación de Transporte Urbano de La Paz “Chuquiago Marka”.

En cuanto al tiempo que demandará la instalación de este sistema de control, Millares precisó que en tres meses se debe cumplir con este proceso conforme al acuerdo suscrito entre la Alcaldía y las entidades del transporte paceño.

Lea también: Choferes se comprometen a mejorar el servicio tras el incremento de pasajes en La Paz

“Ha sido el compromiso del alcalde (Iván Arias) en que nosotros íbamos a hacer cumplir todo lo que se estaba disponiendo, todo lo que se estaba acordando conjuntamente los transportistas y que esto no iba a caer en sacos rotos”, mencionó.

Afirmó que la Alcaldía trabaja en el cumplimiento de los acuerdos que dieron vía libre al incremento de los pasajes en la urbe paceña.

Comparte y opina:

La situación se agrava en Pailón, Cuatro Cañadas y Okinawa por desbordes de ríos

Ante la crecida del río Grande, el Viceministerio de Defensa Civil desplegó este miércoles maquinaria pesada en las localidades más afectadas

Labores de evacuación en el municipio de Pailón

Por Rodolfo Aliaga

/ 19 de marzo de 2025 / 15:57

Los desbordes de ríos en Pailón, Cuatro Cañadas, Okinawa y otras del norte cruceño agravan la crisis agrícola en esas comunidades por las severas inundaciones que afectan los cultivos de la zona, sumado esto a la escasez de combustible.

Ante la crecida del río Grande, el Viceministerio de Defensa Civil desplegó este miércoles maquinaria pesada en las localidades más afectadas en el municipio de Pailón para ejecutar labores de contención y también para proteger a las familias por las lluvias.

“El Gobierno nacional reafirma su compromiso con la seguridad de la población, ejecutando acciones preventivas y de respuesta ante emergencias”, informó el viceministro del área, Juan Carlos Calvimontes.

Desde el pasado fin de semana, Pailón sufre las consecuencias del rompimiento de un dique de contención en el poblado de San Marcos, que provocó el desborde de las aguas cubriendo gran parte de las calles de esa localidad, generando pánico en la población.

Consulte también: Por desborde del río Grande, municipio cruceño de Pailón se declara en desastre

Desbordes de ríos

Por ahora, la premisa de las autoridades es intervenir para el reforzamiento de las defensas. Y evitar así que se formen boquetes que agraven aún más la situación, con riesgo de inundaciones severas.

Entretanto, la Unidad de Rescate de la Gobernación cruceña brindó apoyo en la evacuación y atención médica a las familias afectadas por la inundación. En las comunidades de Valle Hermoso, Motoyoe y San Antonio, en el municipio de Pailón. Este trabajo se realizó en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Pailón.

Los desbordes inundan los campos productivos, afectando a los productores de estas zonas rurales. Incluso el ganado quedó atrapado en medio de los caudales de agua.

Asimismo, las autoridades cívicas exigen medidas urgentes para mitigar los daños y garantizar el abastecimiento de combustible, insumo clave para la reactivación del sector productivo.

Comparte y opina:

Choferes de El Alto declaran cuarto intermedio y se sumarán al paro departamental de 48 horas

La dirigencia de las ocho federaciones que son parte de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo determinó este miércoles cumplir un paro de 48 horas, el lunes 24 y martes 25 de este mes.

Dirigentes de los choferes de El Alto y La Paz.

Por Rosío Flores

/ 19 de marzo de 2025 / 15:51

La dirigencia de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de El Alto determinó levantar el paro indefinido; pero se sumará a la medida de 48 horas que llevarán adelante los transportistas a nivel departamental; prevista para el lunes 24 y martes 25 de este mes.

«Se ha definido en el ampliado departamental un cuarto intermedio. El lunes y martes de la próxima semana haremos el paro en conjunto, el paro de 48 horas, el lunes y el martes. Si las autoridades no dan solución a nuestras demandas el paro, desde el 31 de marzo, será indefinido», dijo a La Razón el dirigente de los choferes de El Alto, Reynaldo Luna.

El dirigente calificó la medida de este miércoles en El Alto como «contundente»; y señaló que desde las primeras horas de la tarde los transportistas comenzaron a replegarse.

La dirigencia de las ocho federaciones que son parte de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo determinó este miércoles cumplir un paro de 48 horas; ante la escasez de combustibles, el encarecimiento de los productos de la canasta familiar y otros.

“Por determinación del ampliado departamental, nuestras ocho federaciones regionales del departamento de La Paz, han decidido ir a un paro de 48 horas; a partir del día lunes y martes. Si el Gobierno no hace caso a las peticiones de la federación del departamento de La Paz iremos a un paro indefinido desde el lunes 31 (de marzo)”, advirtió el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes 1 de Mayo de La Paz, Edson Valdez.

Lea también: Choferes de El Alto ratifican paro de transportes, 42 puntos estarán bloqueados

Este miércoles, la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de El Alto cumple un paro indefinido con bloqueo de al menos 42 puntos en calles y avenidas de la urbe alteña.

El sector demanda el suministro de combustible; además protestan por el incremenrto de los productos de la canasta familiar.

“El departamento de La Paz va a paralizar y la movilización será contundente porque tenemos el transporte urbano, interciudad, interprovincial e interdepartamental”, acotó Valdez.

Comparte y opina:

Últimas Noticias