Sociedad

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 18:09 PM

APARECE UN MUERTO Y LA FISCAL CULPA AL INGENIO DE LA PUGNA

Ultimátum. El Gobierno exigió el desalojo del lugar; un grupo de los Sin Lote se fue

/ 27 de abril de 2010 / 05:00

Tras los enfrentamientos del sábado entre los Sin Lote y personas que se encontraban en San Aurelio, ayer apareció muerto un supuesto guardia del ingenio. La fiscal de Distrito Arminda Méndez apunta a que un presunto funcionario de la firma contrató gente para provocar los desmanes.

La víctima fue identificada como Ronald Antelo Arauz, de 45 años, quien aparentemente trabajaba, desde hace 15 días, como portero (guardia de seguridad) en el ingenio San Aurelio. Según el forense de la morgue del hospital San Juan de Dios, Ciro Ortiz, el infortunado, había fallecido por un trauma encefalocraneano (TEC). Además presentaba heridas y cinco costillas rotas; una perforó el pulmón.

Sin embargo, no se pudo determinar si la muerte de Antelo se produjo en los enfrentamientos del sábado, porque el cadáver apareció ayer a las cuatro de la mañana en la morgue.
El informe médico de la Caja de Salud reportó el domingo a 8 heridos de gravedad, pero sólo tenía 7 internados, de los cuales 5 fueron dados de alta ayer. El octavo herido que no había sido identificado sería el portero, quien por ser un trabajador eventual no fue recibido en el nosocomio.

Tras el examen forense, el cuerpo fue trasladado hasta el kilómetro 9 de La Guardia, donde lo velaron. Beatriz Céspedes, esposa de la víctima, pidió justicia. «Ahora me toca a mí cuidar a mis siete hijos sola, ¿qué voy a hacer?». Uno de los hijos, en pleno velatorio, afirmó que «los masistas lo mataron, tiene heridas en todo el cuerpo».

Sin embargo, Richard Ponce, dirigente de los trabajadores del ingenio, declaró anoche a ATB que Antelo no figura como trabajador de San Aurelio. «El cuerpo fue encontrado en un lugar donde no tenemos acceso, del lado de los loteadores», aseveró.

Por la tarde, la fiscal de Distrito Arminda Méndez informó que 35 personas fueron detenidas por los hechos del sábado y que, tras recibir sus declaraciones, se estableció que gente supuestamente allegada a la azucarera los habría contratado.

«Algunos declararon que fueron contratados por Jorge Gutiérrez, presunto ingeniero de San Aurelio, quien fue a reclutar gente en una camioneta Hilux y que les iba a pagar Bs 100 para que provoquen desmanes. Incluso les dieron los cascos de los trabajadores para infiltrarlos», declaró.

La representante del Ministerio Público acotó que se investiga el accionar y participación de estas personas. «Además de establecer qué vínculos tienen en este hecho delictuoso, de acuerdo con el informe policial ingresaron personas que llevaban armas blancas, palos y cohetes». En La Paz, el vicepresidente Álvaro García demandó, en una conferencia de prensa, el retiro «inmediato» del millar de personas del denominado Movimiento Sin Lote que ocuparon terrenos del ingenio azucarero y aseguró que no podrán obtener esos predios.

«En el caso del ingenio azucarero, rechazamos esa agresión a la propiedad privada y convocamos a las personas que han hecho esta ocupación ilegal, ilegítima, violenta e injustificada a retirarse inmediatamente», instó.
Por la noche, varios de los Sin Lote abandonaron el lugar tras declarar que se sentían defraudados por el Gobierno, por haberlos abandonado. «Vinimos porque vimos en los medios que habían tierras, ahora el MAS nos deja solos», declaró a la red PAT una señora con su bebé en brazos.

EL reclamo empresarial

El ingenio de San Aurelio es uno de los cinco ingenios azucareros que opera en el país y genera 400 empleos directos, informó la Cámara de Industria y Comercio (Cainco). Desde ayer paralizó actividades y el sector teme por la escasez del producto a nivel interno.

Denuncian que hay acciones políticas en la toma de lotes

El Gobierno señala al MSM y la Prefectura de Santa Cruz al MAS de estar detrás de las acciones del Movimiento Sin Lote en la toma de los predios de la empresa San Aurelio.

El vicepresidente Álvaro García Linera apuntó ayer a la oposición, sin especificar al MSM. «Es la información que tenemos, de que un candidato de un partido político de oposición está metido, está promoviendo este tipo de tomas». Fue el portavoz del Gobierno, Iván Canelas, quien habló del MSM como responsable.

Se trata de Jaime Choque, dirigente en el Plan 3.000, quien afirmó estar con el proceso de cambio, aunque no confirmó ninguna militancia política.

La asambleísta por el MSM Marcela Revollo desmintió la acusación. »El MSM no está detrás de ningún acto de confrontación social, porque no es su forma de hacer política», dijo.

En tanto, el prefecto interino de Santa Cruz, Rolando Aguilera, señaló que la toma de estos predios obedece a una «instructiva que tiene el fin de crear caos y enfrentamientos en la población cruceña porque el MAS no logró ganar las elecciones departamentales en esta región».

Comandante Nina dice que hay otros responsables

El comandante de la Policía Nacional, coronel Óscar Nina, explicó que la entidad sólo interviene con una orden de la autoridad competente y citó a algunas instituciones como las supuestas responsables —San Aurelio, Enfe, la Alcaldía de Santa Cruz y la Prefectura de ese departamento.

«Hay varias instituciones comprometidas: San Aurelio, Enfe, la Alcaldía (de Santa Cruz), que pretende instalar una vía férrea en el sector, y alguna responsabilidad también de la Prefectura», señaló.

Sobre las críticas a la tardía presencia de la Policía tras los enfrentamientos del sábado, Nina declaró que ni siquiera un fiscal puede emitir la orden. «Debe ser un juez y establecer el derecho propietario. En esos casos la Policía interviene», explicó.
La autoridad no descartó la destitución del comandante departamental Humberto Echalar, por supuesta negligencia. 
«Le vamos a pedir al comandante departamental que nos explique esta situación», declaró ayer a la red ATB. ¿Lo destituirán?, le preguntaron. «Puede ocurrir cualquier cosa, siempre y cuando se verifique que hubo algún grado de negligencia», respondió Nina.

El jefe policial afirmó que antes de los enfrentamientos entre gente de los Sin Lote y los trabajadores, recibieron informes de advertencia. «He recibido las partes correspondientes, teníamos  un informe de Inteligencia que establecía que había la posibilidad de un enfrentamiento (en San Aurelio). Vamos a hacer las averiguaciones correspondientes para determinar si hubo o no negligencia en la intervención policial», dijo.

 

Comparte y opina:

El Gobierno activa el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional por las lluvias

Carteras de Estado se reúnen en mesas de trabajo para determinar acciones y hacer un monitoreo cercano del estado del país ante la temporada de lluvias.

Instituciones del Estado componen este comité. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 22 de marzo de 2025 / 16:31

Ante las persistentes y devastadoras lluvias, el Gobierno decidió activar el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, el cual tendrá como sede la ciudad de La Paz. A través de éste, se busca una coordinación constante y un monitoreo cercano de los desastres que derivan de las intensas precipitaciones.

El comité trabajará encabezado por Viceministerio de Defensa Civil y contará con la participación de otras carteras de Estado. Los representantes de instituciones como el Viceministerio de Régimen Interior y Policía y las Fuerzas Armadas, se reúnen en mesas técnicas de trabajo.

Lea también: Familias afectadas por las lluvias ya superan las 300.000 en el país

“Esto, con la finalidad de recibir un informe detallado de las distintas mesas, pero también para recibir un informe en detalle de los distintos ministerios que vienen trabajando en las emergencias en todo el territorio nacional”, señaló el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

COMITÉ DE OPERACIONES

Las precipitaciones han afectado hasta la fecha a más de 300.000 familias y han causado la muerte de 49 personas. Al momento, tres departamentos se han declarado en emergencia: La Paz, Beni y Chuquisaca. En tanto, suman cada día las cifras de afectaciones de comunidades y municipios y llegan los reportes de desbordes de ríos, mazamorras, derrumbes y otros.

Por esto, se ha visto la necesidad de activar el comité, que trabaja en instalaciones de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), en la ciudad de La Paz.

“Esta información va a ser muy importante porque nos va permitir hacer una evaluación minuciosa respecto al estado de situación en la que se encuentra el territorio nacional a raíz de las emergencias por lluvias, riadas, inundaciones y otros eventos”, afirmó el viceministro.

Calvimontes destacó también la aprobación en la Cámara de Senadores de un crédito por $us 75 millones, que permitirá dar respuesta a los desastres naturales. La norma que da paso a este préstamo fue promulgada por el presidente Luis Arce.

La temporada de lluvias empezó en noviembre del año pasado y se prevé que persista al menos hasta mediados de abril.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Preservar los glaciares, el llamado de la Defensoría en el Día Mundial del Agua

La Defensoría del Pueblo recordó que en el país hay poblaciones que dependen de los glaciares para su suministro de agua, como es el caso de La Paz y El Alto.

Por Aylin Peñaranda

/ 22 de marzo de 2025 / 16:24

En el Día Mundial del Agua, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente al Estado a preservar los glaciares, mensaje que es justamente central este año por esta importante fecha. Establecer acciones para la preservación es la convocatoria de la institución.

«Como institución nacional de Derechos Humanos hacemos un llamado a las instancias del nivel central del Estado para que, por todos los medios, realicen todos los esfuerzos para conservar los glaciares; mediante el diseño de planes y programas de preservación», expresó en un pronunciamiento la Defensoría del Pueblo.

Lea también: Día Mundial del Agua: al menos el 85% del país tiene cobertura de agua potable

Establecer planes y programas es visto como necesario, además de enfocarlos tanto en la gestión directa como en el “mantenimiento de las funciones ambientales hidrológicas que inciden en la prolongación de su existencia; como la conservación de bosques primarios, la reducción de los niveles de contaminación y emisiones de Gases de Efecto Invernadero”.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Asimismo, informó que, en los últimos 30 años, la cobertura de los glaciares tropicales ha tenido una pérdida de entre el 37% y el 42%; según datos de 2023 de la Organización del Trabajo de Cooperación Amazónica (OTCA) 2023.

«Este retroceso, es especialmente crítico para las ciudades de La Paz y El Alto; donde más de 1,6 millones de personas que habitan en estás urbes se abastecen del agua glaciar», señala el pronunciamiento.

Recordó que la Constitución Política del Estado reconoce a los derechos de la Madre Tierra y, claro, la protección de los glaciares hace parte de su protección. Así como se convocó al Estado en preservar estos cuerpos de hielo, también se hizo un llamado a la población.

De acuerdo con información de la Defensoría del Pueblo, en la trigésima sexta Reunión de ONU-Agua, en 2022, “se tomó la decisión crucial de alinear el tema del Día Mundial del Agua con la ‘Conservación de los Glaciares’; lo que derivó en la proclamación del 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir de 2025.

El Día Mundial del Agua fue establecido para el 22 de marzo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992.

Comparte y opina:

Día Mundial del Agua: al menos el 85% del país tiene cobertura de agua potable

De acuerdo con las cifras del Gobierno, además, el saneamiento básico ha llegado al 65% de la población del país, gracias a los trabajos y las gestiones realizadas.

Las represas de La Paz superan el 90% de sus reservas.

/ 22 de marzo de 2025 / 10:23

La cobertura de agua potable en Bolivia ha llegado al menos al 85% de la población, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que además estima que el saneamiento básico se encuentra en un avance del 65%.

“A nivel nacional, estamos con una cobertura del 85% en acceso de agua potable por parte de la población y en saneamiento básico estamos a un 65%, cifras que nos impulsan a seguir desarrollando nuevos proyectos e implementando programas de agua, para llegar a toda nuestra población (…), puesto que el agua es vida, es un derecho de todo boliviano y no tiene color político; entonces, por eso venimos trabajando como Gobierno nacional”, informó el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Yerson Carballo.

Lea también: Reserva de las principales represas de La Paz y El Alto llega al 99,79%

Este sábado se recuerda el Día Mundial del Agua. No obstante, el viernes se realizó un evento en conmemoración. Se trataba de un simposio, en el cual se trató la importancia de proteger este recurso elemental y avanzar en las coberturas para la población.

“Sabemos que actualmente, por el tema del calentamiento global y del cambio climático, venimos sufriendo estos fenómenos como las inundaciones y sequías. Entonces, es importante concientizar sobre el uso responsable del agua”, afirmó Carballo.

A la par con el avance de la cobertura, se trabaja en el uso responsable del agua. Actualmente, por ejemplo, en La Paz, todas las represas han superado el 90% de almacenamiento; no obstante, lejos de significar aquello un aval para hacer un uso desmedido, continúan las recomendaciones para proteger las reservas para las épocas en que las lluvias cesen.

Comparte y opina:

Rescatan a víctima del colapso de una vivienda en Sucre

Equipos de Bomberos colaboraron en el rescate de la mujer, que quedó herida luego de que el inmueble se desplomara debido a las intensas precipitaciones.

La vivienda estaba ubicada en la zona de El Tejar. Foto: Captura BTV.

/ 21 de marzo de 2025 / 21:55

Horas de angustia se vivieron en la zona El Tejar de la ciudad de Sucre, luego de que una vivienda se desplomara. Entre los escombros quedó atrapada una mujer, cuyo rescate ameritó la movilización de Bomberos y otros equipos que trabajaron arduamente hasta que finalmente lograron sacarla.

“Personal de Bomberos, juntamente a personal policial de Sucre, se han constituido al lugar, a objeto de realizar tareas de búsqueda y rescate de una persona herida, luego del colapso total de un domicilio”, informó el director nacional de Bomberos, Gonzalo Velasco.

Lea también: Familias afectadas por las lluvias ya superan las 300.000 en el país

La víctima tiene 29 años y quedó atrapada tras el derrumbe de la estructura que, se presume, quedó debilitada por las intensas y constantes precipitaciones que caen en el municipio de Sucre. Aunque el impacto fue grave, afortunadamente la mujer sobrevivió.

VIVIENDA

“Se han realizado trabajos de remoción, en principio, de los escombros producto del colapso de este domicilio. Se ha logrado localizar a la víctima que se encontraba en el interior; se trata de una persona de sexo femenino de 29 años de edad”, afirmó.

Luego del rescate, la mujer fue trasladada al Hospital Santa Bárbara de Sucre. Allí recibe atención médica, se conoce que la víctima sufrió fracturas.

Ahora, queda en marcha la evaluación del sector. Las autoridades municipales han empezado a notificar a otras viviendas cercanas, debido al riesgo que se ha generado con las lluvias.

“A consecuencia de un deslizamiento del cerro, por una mazamorra, ha caído el muro de contención (…). Hay que tener las precauciones necesarias, gracias a Dios no hemos tenido pérdidas personales, solo esa una persona de 29 años a la cual hemos podido rescatarla con vida y estamos viendo la situación de la casa”, informó el subalcalde del Distrito 4 de la ciudad de Sucre, Lino Candia en Bolivia Tv.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Familias afectadas por las lluvias ya superan las 300.000 en el país

La temporada de precipitaciones causa desastres y muertes en varios puntos del territorio nacional, algo que pone en emergencia a decenas de municipios.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, brindó la información.

/ 21 de marzo de 2025 / 18:05

El paso de la temporada de lluvias por el país deja desastres y luto. De acuerdo con el último reporte del Viceministerio de Defensa Civil, las familias afectadas se incrementaron a más de 300.000, mientras que, a la fecha, 49 personas perdieron la vida.

“Los nueve departamentos, como nunca, están recibiendo los golpes más duros producto de las lluvias e inundaciones (…). Si sumamos, entre familias afectadas y damnificadas, estamos hablando de 324.699. Son 708 viviendas completamente destruidas, lo más triste es que 49 personas fallecieron y todavía tenemos ocho personas desaparecidas”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: Reportan 260 escuelas afectadas por lluvias en el país, 107 pasan clases a distancia

Desde noviembre del año pasado, el país se encuentra inmerso en una intensa temporada de lluvias. Desde su ingreso, se han reportado desde mazamorras hasta deslizamientos y riadas, así como decenas de alertas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) por tormentas y riesgos de desbordes de ríos.

FAMILIAS AFECTADAS

Al momento, casi un centenar de municipios han agotado esfuerzos y se han declarado en desastre por estos sucesos. “Son 18 municipios que se han declarado en emergencia, estoy seguro que en los próximos días estos van a terminar declarándose en desastre. Estamos casi llegando a los 100 municipios en desastre”, dijo la autoridad.

El martes de esta semana, Calvimontes adelantó una posible declaratoria de emergencia nacional por las inundaciones, aspecto que, dijo, se encuentra bajo análisis del Gobierno. En tanto, se despliegan equipos militares y ayuda humanitaria para atender a los afectados. El viceministro destacó la importancia de la preparación, un tema pendiente.

“Tenemos que empezar a trabajar en la prevención, adelantarnos a los hechos que están sucediendo permanentemente en el territorio nacional. Da mucha tristeza, mucha pena, ver a nuestras comunidades indígenas completamente anegadas”, afirmó.

Al momento, las comunidades afectadas superan las 3.000. Las cifras crecen con las horas y los reportes de desastres llegan desde varios puntos del territorio nacional. El Senamhi prevé que las lluvias seguirán al menos hasta mediados de abril.

Temas Relacionados

Comparte y opina: