Santa Cruz

Monday 1 Jul 2024 | Actualizado a 12:18 PM

El paro indefinido asoma en Santa Cruz después del cabildo del 30 de septiembre

Los organizadores del cabildo del 30 de septiembre en Santa Cruz convocan a una participación masiva y se habla de que en la cita se definirá un paro indefinido en el departamento. El Gobierno critica a Camacho.

/ 27 de septiembre de 2022 / 21:04

El gobernador Luis Fernando Camacho, el Comité Pro Santa Cruz y la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM) convocan a la población a asistir al cabildo. La cita se desarrollará el próximo viernes a los pies del monumento al Cristo Redentor y se habla de un paro indefinido en Santa Cruz.

Camacho publicó un video en sus cuentas de redes sociales, convocando a que la población asista al mitin. Rosario en mano, la autoridad afirmó que “a los pies de nuestro Cristo Redentor hemos defendido muchas luchas. Hemos reclamado democracia, libertad, autonomía y, hoy, Censo”.

“Pedimos censo porque nuestra familia creció y nuestra casa, hoy, intenta alimentar a 100 personas con la receta para 4. Pedimos censo porque de cada 100 bolivianos que le mandamos al centralismo, nos devuelven sólo 2”, argumentó el gobernador cruceño.

Camachó llamó a “defender a nuestra tierra y luchar por nuestro desarrollo y nuestro futuro”. Concluyó su mensaje pidiendo que “Dios bendiga a Santa Cruz, Dios bendiga a Bolivia”.

El primer vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, Fernando Larach, también convocó a la participación en el mitin. “Estamos previendo la llegada de los cívicos de los diferentes departamentos, también cívicos de provincias de Santa Cruz y la institucionalidad cruceña en su conjunto”, señaló Larach.

En cuanto a la organización, Larach explicó que “el cabildo está sobre ruedas. Hemos hecho todas las gestiones, en el gobierno municipal, en la Policía Boliviana y el Órgano Electoral a fin de que se puedan cumplir los requisitos que establece la norma y poder llevar adelante esta gran actividad”.

Te puede interesar: Camacho, el afán de eludir el diálogo y la convivencia política

Paro Indefinido

Reinerio Vargas, vicerrector de la UAGRM, dijo hoy, el en programa Fama Poder y Ganas, que “si nos fuéramos a la lógica deberíamos ir a la (medida) de 72 horas, pero los gremios. Hemos estado conversando con transportistas y también con muchos gremialistas. Ellos ya ven que es un desgaste ir al (paro) de 72 horas, como que no le ha hecho mella al Gobierno. El Gobierno lo ha minimizado. Creo que correspondería ir nomás al paro indefinido”.

Por su parte, José Ernesto Serrate, presidente del Comité Cívico Provincial, dijo que su organización propondrá ir por el paro cívico indefinido, incluyendo el bloqueo de carreteras.

Serrate señaló que su propuesta es “un paro cívico, con bloqueo de carreteras, en todo el departamento de Santa Cruz, de forma indefinida y mientras el Gobierno no haga compromisos con nuestras instituciones”.

La activista Pamela Flores, portavoz de un conjunto de plataformas ciudadanas, dijo que van al cabildo con tres propuestas: el paro indefinido, el bloqueo de carreteras y que la medida se extienda en los tres departamentos troncales.

Reacciones

 “Paralizar un departamento por caprichos políticos, para tratar de tapar su baja ejecución y su mala gestión, no tiene sentido. Han convocado a dos paros, cuando ellos sabían que su propuesta (para realizar el Censo en 2023) estaba incompleta”, sostuvo la viceministra de Comunicaciones, Gabriela Alcón, en referencia a Camacho y quienes convocan al cabildo.

Reymi Ferreira, exministro de Defensa y analista político, explicó que el cabildo del 30 de septiembre tiene como marco “una sociedad escindida”. En su criterio, Camacho “cree que puede crecer con la confrontación” y que está siendo apoyado por una “élite muy radical”.

“Los radicales apuntan a reeditar 2019 (los 21 días que condujeron al derrocamiento de Evo Morales), pero los resultados que obtengan no sólo dependen de lo que definan en el cabildo, sino de la respuesta del Gobierno”, explicó. Ferreira observa que, al presente, no existe consenso sobre un paro indefinido  ni siquiera en la ciudad capital.

Mantente informado y síguenos en Twitter.

Comparte y opina:

El Banco Mundial prevé alza de las remesas en 2024

Los envíos de dinero desde las economías desarrolladas crecerán un 2,3% durante este año.

Los envíos de dinero desde las economías desarrolladas crecerán un 2,3% durante este año.

Por Pablo Deheza

/ 30 de junio de 2024 / 06:57

Economía

Las remesas siguen siendo cruciales para la financiación externa, superando la inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo en diversas economías emergentes.

Después de un periodo de fuerte crecimiento durante 2021-2022, los flujos de remesas registrados oficialmente hacia los países de ingreso mediano bajo (PIMB) se moderaron en 2023, alcanzando un estimado de $us 656.000 millones, según el último Informe sobre Migración y Desarrollo del Banco Mundial, el miércoles. El organismo prevé que los envíos de recursos económicos de este tipo a las economías emergentes repunte nuevamente en 2024.

El Banco Mundial espera que las remesas a los países de ingreso mediano bajo crezcan a un ritmo más rápido del 2,3% en 2024, aunque este crecimiento será desigual entre regiones. Los posibles riesgos a la baja para estas proyecciones incluyen un crecimiento económico más débil de lo esperado en las economías más desarrolladas que acogen a migrantes y la volatilidad de los precios del petróleo y los tipos de cambio de las divisas.

Ciudadanos de diversos países se desplazan a las economías desarrolladas para trabajar y poder enviar divisas a sus familias.
Ciudadanos de diversos países se desplazan a las economías desarrolladas para trabajar y poder enviar divisas a sus familias.

La modesta tasa de crecimiento del 0,7% en 2023 refleja grandes variaciones en el crecimiento regional, pero las remesas siguieron siendo una fuente crucial de financiación externa para los países en desarrollo. Estos recursos refuerzan las cuentas corrientes de varios países que luchan contra la inseguridad alimentaria y problemas de deuda. El año pasado, las remesas superaron la inversión extranjera directa (IED) y la asistencia oficial para el desarrollo (AOD).

“La migración y las remesas resultantes son motores esenciales del desarrollo económico y humano”, dijo Iffath Sharif, director de Prácticas Globales de Protección Social y Empleo del Banco Mundial. “Muchos países están interesados en una migración gestionada frente a los desequilibrios demográficos en el orbe y los déficits laborales, por un lado, y los altos niveles de desempleo y brechas de habilidades, por el otro. Estamos trabajando en asociaciones entre países que envían y reciben inmigrantes para facilitar la capacitación, especialmente para los jóvenes, a fin de adquirir las habilidades necesarias para obtener mejores empleos e ingresos en el país de origen y en los países de destino”.

También puede leer: Isocret inaugura nueva planta de concreto en El Alto

En 2023, los flujos de remesas aumentaron más hacia América Latina y el Caribe (7,7%), seguidos de Asia Meridional (5,2%) y Asia Oriental y el Pacífico (4,8%, excluida China). El África subsahariana experimentó una ligera caída del 0,3%, mientras que Oriente Medio y África del Norte experimentaron una caída de casi el 15%, y Europa y Asia central experimentaron una caída del 10,3%.

“La resiliencia de las remesas subraya su importancia para millones de personas”, afirmó Dilip Ratha, economista y autor principal del informe. “Aprovechar las remesas para la inclusión financiera y el acceso a los mercados de capital puede mejorar las perspectivas de desarrollo de los países receptores. El Banco Mundial tiene como objetivo reducir los costos de las remesas y facilitar los flujos formales mitigando los riesgos políticos y comerciales para promover la inversión privada en este sector”.

Enviar remesas sigue siendo demasiado costoso. En el cuarto trimestre de 2023, el costo promedio global de enviar $us 200 fue del 6,4% del monto enviado, ligeramente superior al 6,2% del año anterior.

En América Latina y el Caribe, el crecimiento de las remesas se desaceleró al 7,7% en 2023, alcanzando los $us 156.000 millones, respaldado por un mercado laboral estadounidense sólido. México recibió $us 66.200 millones, un aumento del 7,8%, manteniendo su posición como el principal receptor de la región. El crecimiento varió ampliamente, desde un aumento del 44,5% en Nicaragua a una caída del 13,4% en Argentina. Se espera que los flujos crezcan un 2,7% en 2024. El costo de enviar $us 200 promedió el 5,9%, prácticamente sin cambios con respecto al año anterior.

La brecha entre los flujos de remesas entrantes y salientes se ha ampliado, siendo los canales informales un factor importante. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Zuñigazo, lo que pasó y lo que deja

Por un breve momento, el país volvió a recordar la importancia de la democracia y el respeto al orden constituido, por un muy breve momento.

El Zuñigazo, lo que pasó y lo que deja

Por Pablo Deheza

/ 30 de junio de 2024 / 06:55

El punto sobre la i

Era un miércoles normal, común y silvestre. Los noticieros del mediodía habían cerrado edición sin mayores sobresaltos, siendo la noticia de la jornada, hasta ese momento, el acuerdo al que llegó el Gobierno nacional con el transporte pesado y el consiguiente anuncio de que se suspendían los bloqueos. La gente retomaba la jornada después del almuerzo y el cielo paceño irradiaba una claridad parsimoniosa.

De pronto, en algún momento después de las dos y media de la tarde, comenzaron a llegar las noticias del movimiento de fuerzas militares en la Plaza Murillo. A las tres ya era un hecho: una asonada estaba en curso. La gente corrió a los cajeros y a los supermercados como si no hubiera un mañana. El Zuñigazo entraba en funciones.

Detengámonos en este punto y rebobinemos. ¿Cómo es posible que prácticamente de la nada se arme una intentona de cuartelazo en Bolivia? Más aun, ¿cómo es posible que las autoridades del Gobierno nacional se enteren de lo que estaba pasando a partir del ulular de las sirenas de las tanquetas que ya estaban en la Plaza Murillo, según sus propios relatos de los acontecimientos? ¿Qué tuvo que pasar por la cabeza del ahora excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, para acometer semejante atropello a la Constitución, a su propia institución y a la cordura?

LO QUE PASÓ

Comencemos con un breve recuento de los hechos, señalando que es de conocimiento público que el general Zúñiga venía siendo cuestionado de tiempo atrás por muchas voces, dentro y fuera del Ejército, incluyendo críticas y reclamos del expresidente Evo Morales. El pasado lunes, el militar no tuvo mejor idea que presentarse a una entrevista con la periodista Jimena Antelo en la que amenazó al exmandatario. Esta conducta, contraria a lo que establece la Constitución, en sentido de que el personal de las Fuerzas Armadas no delibera sobre política, resultó inaceptable e intolerable para el Ejecutivo. Según cuenta el propio presidente del país, Luis Arce, al día siguiente, el martes último, le hacen conocer la intención de retirarlo de sus funciones, de “cesarlo”. Este es el antecedente directo de la insurrección del comandante del Ejército y que deriva en la fugaz y tremebunda asonada.

Las declaraciones de Zúñiga en la tarde de ese miércoles de miércoles fueron profusas, bizarras y patéticas. Del pedido del reemplazo del ministro de Defensa, pasó a pedir el cambio de todo el gabinete, habló luego de “restablecer la democracia” y “liberar a nuestros presos políticos”, citando a Luis Fernando Camacho y a Jeanine Añez, además de otro personal militar.

El momento cúlmine de aquella tarde es el careo que tiene lugar entre Zúñiga y el presidente Arce. “General, vuelva a sus órdenes y lleve a toda la policía militar a sus cuarteles en este momento”, sentenció el primer mandatario. “No puede ser eso. No puede ser tanto desprecio, tanta lealtad de las Fuerzas Armadas”, fue la respuesta entre amenazante y dudosa del comandante. El reclamo quedó claro, la querella del militar era por su despido. Las redes sociales se dispararon y el país estaba en las primeras planas alrededor del mundo, no por alguna noticia positiva, sino por todo lo contrario y otra vez.

“Zúñiga actúa, digamos, en reacción a lo que él entiende como una deslealtad, porque en ese careo con Arce él habla de lealtades. ¿Lealtad a qué? A ver, este señor entiende la lealtad de él con Arce por su pelea con Evo Morales. Desde mi perspectiva, el hecho de que él haya salido a los medios y que supuestamente se haya enfrentado al expresidente representa, para él, una muestra de lealtad al presidente Arce. Esto está en la sintonía con lo que está pasando en general. Es decir, una prueba de lealtad con Arce es estar en contra de Evo Morales y una prueba de lealtad para Evo Morales es ofender al gobierno de Arce y a todos sus seguidores. Entonces, cuando uno se pregunta qué es lo que ha pasado aquí, para Zúñiga, en su fuero interno, esta es una cuestión de lealtad”, explica la politóloga Susana Bejarano.

En criterio del también cientista político, Carlos Saavedra, “estamos ante la aventura golpista de un militar que quería cerrarse al poder como comandante del Ejército y que, en un día de furia, no tuvo mejor idea que planificar y entrar con tanquetas para amenazar el poder constituido en la Plaza Murillo, hasta la Casa Grande del Pueblo y el Palacio Quemado. Esto tiene que ver con un contexto político de una multipolarización ya muy larga, destructiva en el país, que está socavando los cimientos de la vía institucional para la resolución del conflicto. Ante esa debilidad, cuando se decide cesarlo de sus funciones, como es tuición del presidente, y más aún ante una falta tan flagrante como las declaraciones de Zúniga, abriéndose de manera pública a discutir temas políticos, violando la constitución y el rol que tiene como comandante del ejército, su respuesta es organizar un grupo de militares, porque no actúa solo. Yo creo que él y su grupo de poder al interior del Ejército deciden ir con tanquetas a hacer toda una protesta.

Yo entiendo que lo que querían era tomar el poder, pero al parecer algo le falla en su plan y no pueden concretar este golpe de Estado al poder constituido democráticamente”.

LO QUE QUEDA

El hecho que gatilla, literalmente, la insubordinación Zúñiga es que el Gobierno le diga que ya no será el comandante del Ejército, pero sin reemplazarlo efectivamente. Al respecto, Bejarano comenta que “no creo que sea una muy buena alternativa que pase mucho tiempo en las Fuerzas Armadas con una acefalía, tomando en cuenta los malestares y tensiones que existen permanentemente ahí dentro. Es decir, no se puede tener un cargo tan alto acéfalo y esto creo que es una lección para el gobierno de Arce en cuanto al modelo decisional que carga el Ejecutivo. El suyo es un modelo donde las decisiones se toman demasiado lento, tardan por demás en existir. Entonces, al señor se lo cesa y se tarda más de 36 horas en establecer un nuevo mando. Entre el cese y lo que sucede con el intento de golpe existe ya una insubordinación pública que debió alertar, si no al presidente, por lo menos a los conductores del área, al ministro de Defensa. Se informó que lo cesan en la noche y al día siguiente Zúñiga les dice a dos medios de comunicación que va a seguir a trabajando normalmente hasta que superiores le digan lo contrario. No hay nadie más superior a él que el presidente del país. Entonces ya hay un proceso en curso de insubordinación. Esa declaración ya es una declaración de insubordinación notable que debió tener una reacción de parte del poder político y que no la tuvo”.

La politóloga prosigue señalando que “existe una necesidad urgente de que se repiense cómo opera el Estado y cómo funcionan los mecanismos de inteligencia en el país. Porque no es la primera vez que éstos no funcionan. En 2019 pasó lo mismo. Los mecanismos de inteligencia no funcionan o están a cargo precisamente de personas que están dispuestas a ir en contra del poder político. Entonces, tiene que haber mecanismos de inteligencia que sean lo suficientemente capaces de detectar irregularidades también dentro del Estado. Normalmente en muchos otros Estados hay inteligencia militar, pero también hay inteligencia civil”.

Por su parte, Saavedra reflexiona indicando que “no es casual que, en menos de cinco años, las fuerzas del orden hayan intervenido en temas políticos. Pasó el 2019, pasó ahora, pero lo peor es que siento que puede volver a pasar. Pienso que la intentona de golpe no ha acabado. Siento que estamos en un momento muy frágil y que hay fuerzas internas y también factores geopolíticos externos que siguen amenazando el orden democrático en Bolivia. Y eso preocupa”.

“Esta vez el gobierno la sacó barata, pero pudo no haber sido así. Pudo haber sido una cosa más radical”, advierte Bejarano.

“En determinado momento, esperar de manera paciente que los conflictos evolucionen le resultó muy bien al Gobierno. Hoy estamos en otro contexto. La política está mucho más dinámica y exige una toma de decisiones mucho más rápida. El Gobierno tiene que entender que no está ya en un momento normal, que está en un momento de crisis y ante ese escenario tiene que operar de manera mucho más pragmática. Debe cambiar el estilo decisional en el gobierno porque en este momento hay amenazas múltiples”, señala Saavedra.

También puede leer: Milei o la búsqueda del paraíso neoliberal

DE REGRESO AL ABISMO

Pasadas las cosas, el infortunio es saber que el país se salvó por poco de rodar por el precipicio de una nueva aventura golpista, sólo para volver a la “normalidad” de la polarización abismal,

“Cuando vi la imagen de la tanqueta intentando entrar al Palacio, se me venían a la cabeza las palabras de Álvaro García Linera y su advertencia en 2021, que le costó el mote de traidor y toda esa cuestión, cuando él decía que habí aque tener cuidado con las formas. O sea, esta ruptura interna no es una consecuencia simplemente de una candidatura. Es un proceso, una forma de leer y entender al Estado, una forma de concebir al país”, dice Bejarano.

Agrega que “si se hace un recorrido cronológico de los actores políticos y sus seguidores hora a hora, la reacción inicial fue de unidad en favor de la democracia y, como el gobierno democrático hoy es el de Luis Arce, entonces fue a su favor. Tres horas ha durado eso, tres horas. Luego de la última declaración de Zúñiga (pasadas las 19:00, cuando fue aprehendido) se tiene un evismo durísimo, radical, mucho más radical que la oposición, comprándose la tesis de autogolpe, después de que todo el MAS en 2019 fue víctima de un golpe de Estado. Es decir, nadie mejor que el MAS sabe que no son broma los efectos políticos posteriores que puede tener un tema con los militares. Entonces, esa sensación de racionalidad política, de defensa de Estado de derecho, de defensa de un gobierno popular, se disipa en tres horas. Cuando de alguna manera se vuelve a la normalidad política, el MAS continúa con su disputa y no aprende ninguna lección”, En las filas del arcismo, el correlato a la formulación de la narrativa del autogolpe que impulsan tanto la oposición tradicional como el evismo, es la generación de otra narrativa, que aspira a un aire épico, sobre una heroica resistencia a un golpe militar en toda su extensión.

“Si bien en ese momento hubo una reacción institucional, de búsqueda de Zúñiga y toda aquella cuestión, la construcción del mensaje no es exigir que se haga una investigación transparente, que de una vez se conforme una comisión multipartidaria, que llamen a observadores internacionales, para que no haya dudas sobre ese proceso”, afirma Bejarano.

“Lo que también ha mostrado la gente ahora es que existe una duda permanente sobre todo lo que hace el Gobierno, sobre todo lo que dice el MAS. Hay una duda sistemática sobre la clase política y lo que la clase política le entrega a la gente”, añade.

Ahora bien, lo acontecido debería ser terreno fértil para la reflexión serena y la propuesta, sobre todo del lado de las oposiciones, poque, al menos en teoría, están pugnando por conducir al país y deberían tener algo que decir cuando algo como el Zuñigazo acaba de ocurrir. Sin embargo, no fue así.

Saavedra sostiene que en el país “se tiene una oposición simplona, cegada por el odio y encerrada en sus burbujas ultrarradicales. La oposición actúa de manera también absolutamente inmadura. Lo único que hace es intentar aplaudir el error ajeno, pero tiene una incapacidad estructural de leer y de conectar con la población”.

El politólogo añade que, con todo, “no es un hecho de ahora, este ya es un comportamiento recurrente del opositor tradicional al MAS, que tiene miopía política. Una miopía que es alimentada justamente por un odio que es visceral, que no propone nada, no reflexiona y lo único que quiere es exacerbar odios, sentimientos de rechazo. El recurso fácil ahí es construir la descalificación rápida, la mofa, que coincide con esa lógica de estar más preocupados de cómo se genera el meme antes de cómo se genera la reflexión política y cómo la oposición le plantea algo serio al país. La oposición tiene un momento de oro para construir una propuesta política que pueda cautivar a la población ante la implosión del MAS. En realidad, el MAS ha encontrado a sus peores enemigos en el propio MAS, pero también tiene su mejor aliado en la oposición”.

Para Bejarano, “la reflexión de la oposición es cómo le pasa esto al Gobierno en la nariz y nadie se da cuenta. Esto refleja una serie de cosas que me parece que la oposición debió ser quien nos invite a pensar, que nos invite a pensar qué pasa con la institucionalidad del país, qué pasa con el modelo decisional, qué pasa con la fortaleza o no del Gobierno, con la legitimidad o no del Gobierno, qué pasa con la capacidad de gobernar un país. Ahí hay muchísimas reflexiones que hacer y salen con lo más fácil. O sea, lo más simple es decirle a la gente que ha sido un autogolpe. Es la versión más fácil de las cosas, pero, a la vez, la menos reflexiva y la más pequeña”.

(*)Pablo Deheza es editor de Animal Político

Comparte y opina:

El mundo avanza tras las monedas digitales de los bancos centrales

Actualmente el 90% del dinero en circulación es digital, luego de que la pandemia aceleró la transformación.

De las monedas al papel y ahora a lo digital, las formas del dinero evolucionan.

Por Pablo Deheza

/ 30 de junio de 2024 / 06:48

Dinero

Las monedas digitales de los bancos centrales facilitan las transacciones internacionales y buscan mejorar la inclusión financiera. Actualmente, 11 países las han lanzado y 21 tienen programas piloto.

Las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC, por su sigla en inglés) están emergiendo rápidamente como el próximo paso en la evolución del dinero. Actualmente, 11 países ya han lanzado sus propias CBDC y otros 21 tienen programas piloto en marcha, según el CBDC Tracker del Atlantic Council.

Más del 90% del dinero en circulación hoy en día es digital. La pandemia ha acelerado aún más la caída del uso de efectivo, impulsando la necesidad de una adopción más amplia de las CBDC.

Pero, ¿qué son las CBDC y por qué son relevantes? Una CBDC es dinero digital emitido por un banco central que complementa, pero no reemplaza, el efectivo. A diferencia de las criptomonedas como Bitcoin, las CBDC son respaldadas por el gobierno emisor, lo que garantiza su valor estable. “En un mundo CBDC, el código digital de cada unidad monetaria virtual se guardará en una billetera digital y el titular de la billetera lo transferirá sin problemas a las billeteras digitales de otras personas”, explica un editorial del Harvard Business Review.

Uno de los principales beneficios de las CBDC es la reducción de costos y tiempos de transacción. Los inmigrantes, por ejemplo, enfrentan un cargo promedio del 6,25% cuando envían dinero a sus países de origen, según el Banco Mundial. Las CBDC podrían eliminar la necesidad de operadores de transferencia de dinero, reduciendo estos costos y acelerando las transacciones transfronterizas, que actualmente pueden tardar varios días en completarse.

Las CBDC permitirán reducir el pago por transacciones.
Las CBDC permitirán reducir el pago por transacciones. Foto CENTRAL BANKING

También puede leer: Se lanza en Bolivia el primer bono de género con la garantía de BID Invest

Además, las CBDC pueden mejorar la inclusión financiera, como lo demuestran las experiencias de países como las Bahamas y Nigeria. En ese primer país lanzaron el Sand Dollar en 2020 para aumentar la inclusión financiera de sus ciudadanos, especialmente aquellos en islas remotas con acceso limitado a servicios bancarios. “Nos centramos en eliminar tantos obstáculos como sea posible para que las personas que tengan acceso al equivalente de una cuenta de depósito o una cuenta de billetera móvil realicen transacciones”, afirmó John Rolle, Gobernador del Banco Central de las Bahamas. De manera similar, Nigeria introdujo la eNaira en 2021 para ayudar a un tercio de su población que no tiene cuentas bancarias, con el objetivo de reducir la pobreza y mejorar la igualdad de género y los estándares de salud.

Las CBDC también tienen el potencial de contrarrestar la actividad criminal mediante la creación de registros y rastros digitales que facilitan la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. No obstante, esta trazabilidad adicional también plantea preocupaciones sobre la privacidad.

La Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE) están estudiando cómo incorporar el anonimato en las CBDC. “Si bien la cuestión de si emitir o no una CBDC sigue siendo principalmente una cuestión de política, esa pregunta no puede responderse sin una comprensión profunda de las diversas características de diseño específicas que podría tener una CBDC”, comentó el BCE en una nota institucional. La seguridad y la protección de los datos serán consideraciones clave antes de cualquier decisión de seguir adelante con las CBDC.

Generar confianza en las CBDC será crucial para su adopción exitosa. La gente ha necesitado tiempo para confiar en cada nueva forma de dinero, desde las piezas de metal hasta las tarjetas de débito y crédito. Esta confianza solo será posible de construirse si los gobiernos y los bancos centrales son transparentes y honestos acerca de las posibles ventajas y riesgos de las monedas digitales. Además, la cooperación y las regulaciones internacionales serán fundamentales para asegurar una fe pública sólida y duradera en las CBDC.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

BCB habilita vías para transacciones de activos virtuales

Con la decisión del BCB, Bolivia se abre al uso de criptomonedas y tokens.

El presidente de la institución, Edwin Rojas.

Por Pablo Deheza

/ 30 de junio de 2024 / 06:34

Finanzas

Finanzas Esta decisión, coordinada con la Asfi y la UIF, busca modernizar el sistema de pagos y fomentar la inclusión financiera digital. Las autoridades precisan que los riesgos asociados serán asumidos por los usuarios.

El Banco Central de Bolivia (BCB) habilitó el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP) para operaciones de compra y venta de activos virtuales, como criptomonedas y tokens, que coadyuven al fortalecimiento de actividades financieras y comerciales en el país.

“El Banco Central de Bolivia vio conveniente dejar sin efecto la Resolución de Directorio N° 144 de 2020 de manera que se habilite el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago para operaciones de compra y venta de activos virtuales, que coadyuven al fortalecimiento de actividades financieras y comerciales”, informó el miércoles el presidente del ente emisor, Edwin Rojas, en conferencia de prensa.

Enfatizó que esta decisión fue efectuada en coordinación con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), considerando la Evaluación Mutua del Estado Plurinacional de Bolivia 2024 que realizó el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

“El BCB, en el marco de sus políticas, ha impulsado continuamente la modernización del sistema de pagos nacional y el desarrollo de la infraestructura de pagos, viabilizando con sus acciones la adopción de innovaciones tecnológicas y nuevos esquemas de pago, constituyéndose en la actualidad en un referente regional en términos de interconexión, interoperabilidad e inclusión financiera digital, promoviendo una participación activa e igualitaria de entidades bancarias y no bancarias, favoreciendo la democratización de los servicios financieros”, señaló Rojas.

Mencionó que, en este marco, la Resolución de Directorio N°084/2024, mediante la cual se dejó sin efecto la Resolución de Directorio N° 144, proporcionará a la población un mecanismo adicional que coadyuvará con el fortalecimiento de las actividades financieras y comerciales.

En tanto, la directora de la Asfi, Ivette Espinoza, explicó que esta entidad efectuará el respectivo control de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) en cuanto a los medios que éstas proporcionen para la adquisición de activos virtuales.

También puede leer: En cinco meses, el Banco Central de Bolivia compró 4,09 toneladas de oro

“Asimismo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero brindará educación financiera, para que la población conozca sobre los temas inherentes con relación a la compra de este tipo de activo”, dijo.

Por su parte, la directora de la UIF, Pamela Troche, añadió que esta entidad, en el marco de sus atribuciones, aplica medidas preventivas para identificar posibles operaciones sospechosas vinculadas a legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento del terrorismo.

En este contexto, se realizarán las adecuaciones normativas pertinentes con la finalidad de coadyuvar a evitar que las transacciones con activos virtuales sean utilizadas por organizaciones delictivas.

Según el BCB, la única moneda de curso legal en el país es el Boliviano, conforme a la Ley N° 901 de 28 de noviembre de 1986. En este sentido, un activo virtual no es una moneda de curso legal y por lo tanto no existe obligación, por parte de la población, para recibirlos como medio de pago, por lo que los riesgos inherentes al uso y comercialización de los mismos serán asumidos por los usuarios de dichos activos.

El BCB estima que mensualmente en Bolivia se hacen entre 10.000 y 12.000 operaciones con criptomonedas. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exportaciones suben $us 145 MM en abril

Este resultado mitiga la escasez de dólares en la economía.

El gas sigue siendo la principal exportación.

Por Pablo Deheza

/ 30 de junio de 2024 / 06:21

Finanzas

Bolivia logró un superávit comercial en abril de 2024, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta mejora se produce en un momento complejo para la economía boliviana. El viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, resaltó las políticas aplicadas por el Gobierno nacional.

“Debido a las medidas que ha venido adoptando el Gobierno nacional se está viendo una mejora del sector externo, lo cual va a venir incidiendo positivamente en los siguientes meses para estabilizar este proceso de iliquidez (del dólar) que ha vivido la economía nacional”, dijo la autoridad en contacto con TVU Cochabamba.

Según los datos del INE, Bolivia logró en abril un superávit comercial con ventas al exterior por $us 804 millones, cifra que supera en $us 145 millones a la de marzo, cuando alcanzó el valor de $us 659 millones. Las importaciones sumaron $us 799 millones.

Las ventas del país al exterior acumularon $us 2.734 millones en el primer cuatrimestre del presente año.

“Esto es muy importante considerando de que una de las fuentes de la moneda extranjera justamente es el comercio exterior”, aseveró Guachalla.

También puede leer: Exportaciones continúan a la baja y el déficit comercial se profundiza

Respecto a la iliquidez del dólar, explicó que, en el pasado, gran parte de la balanza comercial se explicaba por la exportación de hidrocarburos; sin embargo, debido a que en el anterior gobierno no se tomaron las medidas oportunas para restituir el nivel de reservas de gas, la exportación se “fue mermando”.

“Por lo tanto, la provisión de dólares a la economía nacional ha ido disminuyendo; sin embargo, el Gobierno nacional ha encarado un proceso de diversificación de esta cartera exportadora y está viendo también en otros sectores estratégicos la posibilidad de mantener esta provisión de dólares a partir del comercio exterior; es decir, tenemos proyectos como el Mutún, litio, fomento al sector agroexportador”, explicó.

El viceministro reprochó que exista un proceso de desinformación con el cual se trata de posicionar “una crisis económica” en el país. Aseguró que algunos agentes económicos “están aprovechando para especular al respecto”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: