El temblor político desde abajo
Una reseña sobre el libro ‘Submundo de la política aymara’, de Gustavo Calle.
Dibujo Libre
El profesor de historia y periodista, Gustavo Adolfo Calle, vino rastreando durante buen tiempo, a los activistas de las plazas cívicas, quienes se dedican al trabajo intelectual de difundir de forma sencilla y didáctica la historia, el acontecer político y temas de religión. Su inquietud de indagar durante varios años trajo un resultado: “Submundo de la política aymara” (2024), testimonio que, según él, describe el no-poder y poder de éstos en espacios no oficiales de la política. El autor se empapó en ese mundo, inició su carrera de analista político ahí. Documentó folleto tras folleto, copia tras copia, documentos relativos a la formación y carácter ideológico de los activistas, pero lo más importante, sistematizó las experiencias individuales a través de una serie de entrevistas a cada personaje de los cuales fue recogiendo datos, mismos que le sirvieron para ordenar la formación y el carácter de los intelectuales subalternos.
Gustavo tiene raíces aymaras, vivió debatiéndose entre el indianismo y el marxismo, desde los cuales trató de entender a la sociedad boliviana. Pasó por la experiencia de los debates en la radio Pachamama, cuyo programa Jach’as entrevistaba a políticos e intelectuales junto a Marco Alberto Quispe Villca. Podemos decir que, el debate y la comunicación fueron cualidades esenciales de su existencia desde ya. No sin razón el tema de su investigación es el submundo de la política aymara.
Hablar frente a un conglomerado de personas era tomar el poder, y solo aquellos sujetos conscientes de su condición social y política podían balbucear lo que pensaban. Los “atrevidos” que denunciaban las injusticias de la vida social durante el coloniaje y la república, eran castigados de manera ejemplar. Así la voz, como leer y escribir, estaban prohibidos. Aquella realidad para 1955 había cambiado; pronto, los aymaras que apenas balbuceaban el español, podían descifrar los códigos del papel. Hablar, leer y escribir eran libertad.
Ahora, campesinos y obreros, participaban de la política, pero no como sujetos políticos sino como colaboradores; el pongueaje político era sostén de los nacionalistas y de la dictadura militar. Sin embargo, no toda la política terminaba en el pongueaje, otros, como Felipe Quispe, El Mallku, decidieron seguir el camino de la política soberana y cortar la mano tutora de los criollo-mestizos. Aquellos indios que adquirieron el verbo, escribirán la política subalterna con cada actividad de protesta, de formación ideológica, sea en las organizaciones campesinas o en las plazas cívicas.
“Submundo de la política aymara”, retrata ese campo informal de la política. A diferencia de “La rebelión en las venas. La lucha política en Bolivia 1952-1982” (1987) de James Dunkerley, que estudia la política en las esferas del poder y de la casta de la segunda mitad del siglo XX, Gustavo Calle, toma lo microsocial como eje del cambio político, describe a los que no son retratados por la academia y la historia oficial. Esto es importante analizar, porque, aquello que llamamos como un hecho histórico y que lo conocemos a través de los libros de historia, más resaltan las huellas de personajes que no tienen relación con el “sub mundo” de una sociedad. Es decir, los personajes que aparecen en la historia boliviana, pertenecen a las altas esferas del poder, la “masa” que ejecuta aparentemente los ideales de estos personajes son desconocidos. En sociedades que pasaron la experiencia de la colonización, está claro que, la historia de los colonizados fue testimoniada por los vencedores, y en ella aparecen los personajes que son descritos por los historiadores. Se deja de lado las pequeñas e insignificantes acciones de los desconocidos, que no tuvieron el apoyo ni los recursos para ejecutar sus ideales. Parece romántico pedir justicia histórica y que, desde luego, no sirve de nada, porque ya no existen. Pero los “insignificantes” hechos sociales en la historia misma y que no es registrada, influyeron en la formación social boliviana, tal es el caso de Julián Apaza Nina que, era un indio del común, sin relevancia social antes del cerco, pero que supo articular todo el descontento social de su época en una gran rebelión y que las huellas descritas por sus enemigos, hoy es memoria oral y sirve como un personaje simbólico de los movimientos sociales de corte histórico. Otro ejemplo claro, es el movimiento de los caciques apoderados, que reclamaban tierras y derechos a la educación en la primera mitad del siglo XX, ¿Quiénes eran éstos para semejante aventura? Eran representantes subalternos; si bien tenían reconocimiento de sus comunidades, en el campo político dominante, eran poca cosa.
Los activistas de las plazas cívicas, son parte de ese submundo político que aparentemente no influyen en la política nacional y que solamente se dedican a realizar p’axp’aqueria. Gustavo Calle demuestra todo lo contrario, señala que, en aquellos debates se ejerce el intelecto de los condenados de la ciudad, que durante toda la jornada están sumidos al trabajo físico y mecánico; por lo que, esas montoneras se convierten en una vertiente de ideas, que, de alguna manera, influyeron e influyen en los cambios trascendentales del país.
También puede leer: Más allá de la tecnología, más allá del poder
¿Cuál el fundamento teórico para afirmar que el activismo en las plazas cívicas influye los cambios políticos y sociales en el país?
Las descripciones de Gustavo Calle, se sustentan en Michel Foucault, cuya premisa, “el poder y su aspecto relacional, descentrado y que depende del ejercicio de los sujetos”, nos remiten a idear que el poder se encuentra en todas partes, sea en las altas esferas políticas, así como en los espacios en el que interactúan los subalternos, por tanto, (los fenómenos sociales = a la red relacional de poder), el activismo en las plazas cívicas son espacios para ejercer poder desde abajo. De esta capacidad de ejercicio del poder, el autor desglosa, basándose en teorías, los siguientes: a) Intelecto público= Capacidad de pensar el poder que somete (aunque no se da solo en el sometimiento, ya que la capacidad intelectual es una naturaleza humana y donde se encuentre uno la ejerce), de este modo Intelecto Público = Contexto ? Situación de dominación. b) Contenido del discurso = Discurso como instrumento de denuncia que devela el engaño (Gramsci) Discurso contra hegemónico. c) Efecto de la comunicación practicada = La comunicación interpersonal provoca una red o sistema que reconfigura sentidos de la gente. A través de la comunicación interpersonal se provoca los discursos hacia otros, por los textos, folletos a otros espacios, asimismo, por los mismos oradores. Agregaría, además, que la comunicación interpersonal que se da en las plazas cívicas y por la misma condición y discurso del emisor, que representa otra realidad, otra información desde abajo sobre los acontecimientos, que las que se emiten en los medios de comunicación masiva hegemónicas.
El otro fundamento tiene que ver con la complexión del activismo político en la historia. Gustavo Calle, hace una breve revisión al respecto, nombrando los espacios donde se debatían, como la rimay pampa, los agitadores y propagandistas (caciques apoderados), los activistas políticos y por último los sujetos políticos resultante de esa formación iniciática.
Más allá de este desglose teórico e histórico sobre el ejercicio del poder que estudia Gustavo Calle, se deja de lado un dato importante, que los mismos sujetos subalternos, que ejercían poder en espacios informales, lograron ejercer el poder formal como diputados, tal es el caso de German Choquehuanca, quien fue iniciante de los debates en las plazas cívicas, y, aunque no directamente, el otro caso de la política fue Felipe Quispe Huanca, asimismo, los intelectuales que fueron parte de los debates, en la actualidad generan opinión pública. Entonces, el submundo de la política aymara, influye de alguna manera en el campo político nacional.
Queda claro que, el libro de Gustavo Calle es esencial para entender la política subalterna, más aún, en tiempos donde arrecia la crisis política en los partidos, donde el discurso y las proyecciones nacionales están ausentes. Vale la pena pues leerlo.
(*) Iván Apaza es ensayista