Nacional

Thursday 17 Apr 2025 | Actualizado a 15:16 PM

Diputados aprueba ley del TREP, suspende ley de debate electoral y tratamiento de los créditos externos

Yujra aclaró que se está priorizando los proyectos de ley del Órgano Electoral para que no exista “ningún óbice” o elemento que señale que la Asamblea Legislativa no está apoyando a la realización de las elecciones nacionales 2025.

Sesión de la Cámara de Diputados, encabezado por su presidente Omar Yujra.

Por Boris Góngora

/ 20 de marzo de 2025 / 21:39

Tras la aprobación del proyecto de ley de incorporación de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones nacionales y en el inicio del debate del proyecto de ley de debate obligatorio, el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, suspendió su tratamiento, así como el debate de los créditos externos.

Yujra aclaró que se está priorizando los proyectos de ley del Órgano Electoral para que no exista “ningún óbice” o elemento que señale que la Asamblea Legislativa no está apoyando a la realización de las elecciones nacionales 2025.

“Al encontrarnos sesionando todo el día de manera prolongada y (además) hay cinco proyectos de ley a tratar (…), por tanto, aplazamos el tratamiento de los puntos 3, 4, 5, 6 y 7 para el cual fueron convocados para el día de hoy, disponiendo su tratamiento en una posterior sesión”, indicó el titular de la Cámara de Diputados.

Respecto al tema del proyecto de ley del debate electoral, Yujra señaló que se pedirá una reunión también con el Órgano Electoral para poder mejorar esa redacción.

La presidencia de la Cámara de Diputados convocó al pleno de esa instancia camaral para el tratamiento, además de los proyectos electorales, de cuatro proyectos de ley de créditos externos.

Lea más: Diputados aprueba proyecto de ley del TREP y la remite a Senadores para su revisión

La mañana de este jueves, la Cámara de Diputados inició su sesión plenaria para tratar cuatro créditos internacionales y leyes referidas a las elecciones generales del próximo 17 de agosto.

Según la convocatoria, en la sesión estaba programado el debate del préstamo de $us 75 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el Programa Nacional de Implementación de Plazas y Museos del Bicentenario de Bolivia.

El segundo es un crédito de $us 100 millones del Fonplata para el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo.

El tercero es para implementar el Programa Nacional de Infraestructuras Complementarias para Espacios Deportivos en Unidades Educativas por $us 50 millones, también con el Fonplata.

El último es el referido al préstamo de $us 110 millones de dólares con la CAF para el Programa Nacional de Puentes para el Desarrollo ‘Mi Puente’.

Comparte y opina:

Boliviana de Aviación proyecta tres nuevas rutas hacia Chile desde mayo

El funcionario resaltó que existe una gran demanda de bolivianos en Chile, la cual llega a un aproximado de 300.000 de connacionales.

Un avión de Boliviana de Aviación a punto de despegar. Foto: RRSS

/ 17 de abril de 2025 / 10:24

El director de Boliviana de Aviación (BoA), Mario Borda, anunció que la empresa estatal implementará desde mayo tres nuevas rutas hacia Chile hacia las ciudades de Santiago, Iquique y Arica.

“BoA dentro la planificación que tiene para su expansión y desarrollo ha planificado iniciar operaciones en función al acuerdo bilateral que tiene con Chile para iniciar desde Viru Viru a Iquique, a Santiago y Santa Cruz. Nuevamente de La Paz – Arica – La Paz”, indicó.

Borda señaló que los vuelos iniciarán desde el 21 de mayo y las operaciones serán los miércoles y domingo. Sin embargo, aclaró de dependiendo de la demanda se aumentará la frecuencia de vuelo.

El funcionario resaltó que existe una gran demanda de bolivianos en Chile, la cual llega a un aproximado de 300.000 de connacionales.

“Las condiciones de transporte son difíciles. Es muy difícil ir a estas ciudades donde existen muchos trabajadores bolivianos que están allá. Por eso hemos pensado mejorar la conectividad, sobre todo mejorar esta relación y prestar ese servicio a los bolivianos que necesitan”, resaltó.

Lea más: La puntualidad de BoA subió del 20% al 92%, según su gerente

Respecto a los costos, señaló que estos serán un 30% menos que la competencia con el objetivo de consolidad las rutas a estas ciudades del vecino país.

“El interés es llegar hasta Santiago. Hemos tenido una operación de años cuando existía Lloyd Aéreo Boliviano y AeroSur. Nuevamente estamos retomando las operaciones que son necesarias para nuestro pueblo”, manifestó.

En tanto, el cónsul general de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, destacó que esta apertura de rutas será una gran oportunidad no solo para los connacionales de Bolivia que están en Chile, sino de sus compatriotas para que venga a Bolivia y hagan turismo.

“Este es, a mi juicio, una señal muy importante, que en el fondo nos permite acercarnos después de tanto tiempo que hemos estado mirándonos de espaldas. Es importante empezar a acercarnos de a poco”, dijo el diplomático.

Añadió que es una “muy buena oportunidad” para que los chilenos vengan y conozcan el Salar de Uyuni, el amazonas, Sucre y La Paz y otras regiones del país.

“Cada vez que vienen los chilenos a La Paz, vienen un poco con la sorpresa de qué se puede encontrar y doy fe que se van maravillados desde el teleférico, desde la gastronomía. Así que estamos muy contentos con esta gestión”, resaltó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cusi anuncia un recurso de inconstitucionalidad contra las elecciones generales

Cusi afirmó que la Ley 1096 de Organizaciones Políticas “vulnera” los derechos de los pueblos indígenas en sus artículos 5 y 15 al señalar que solo pueden participar de las elecciones subnacionales y no en las elecciones nacionales.

El exmagistrado Gualberto Cusi.

Por Boris Góngora

/ 16 de abril de 2025 / 22:21

El exmagistrado Gualberto Cusi anunció este miércoles que presentará una acción de inconstitucionalidad abstracta ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para exigir igualdad de condiciones en el proceso electoral entre partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos originarios.

El exmagistrado cuestionó que la gente “piense” que se vive en democracia, pero, en su criterio, solo aquellas personas que “tienen plata” gozan de un partido y “pueden estar en democracia y ser candidato” a las elecciones presidenciales.

“La Constitución dice que los partidos políticos, pueblos indígenas y agrupaciones ciudadanas pueden participar en igualdad de condiciones. Este precepto constitucional no está siendo cumplida (…) y, por lo tanto, se está presentando la acción de inconstitucionalidad abstracta ante el Tribunal Constitucional, objeto de que declare inconstitucional los artículos 5 y 15 de la Ley 1096”, indicó.

Lea más: Legisladores observan recurso presentando en el TCP por Huaytari sobre paridad en binomios

Cusi afirmó que la Ley 1096 de Organizaciones Políticas “vulnera” los derechos de los pueblos indígenas en sus artículos 5 y 15 al señalar que solo pueden participar de las elecciones subnacionales y no en las elecciones nacionales.

La exautoridad señaló que está cansado de que los pueblos indígenas sean una escalera de los partidos políticos cuando llegan al poder.

“Queremos participar por nuestros propios candidatos y por nuestras instituciones naturales, como ser Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu), CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia) y los demás. Entonces es una reivindicación justa y correcta”, manifestó Cusi.

Con el recurso de Cusi, serían dos acciones constitucionales que ponen en vilo el proceso electoral del 17 de agosto. El martes, el expresidente de la Cámara de Diputados Israel Huaytari presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la convocatoria de las elecciones generales para obligar a los partidos políticos a cumplir la paridad en sus binomios presidenciales.

Comparte y opina:

Ministro Montaño posesiona a Cristian Mamani como nuevo director ejecutivo de la ATT

El titular de Obras Públicas pidió a Mamani, por recomendación del Jefe de Estado, “cero tolerancia a la corrupción”.

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, posesiona a Cristian Mamani como nuevo director de la ATT.

Por Boris Góngora

/ 16 de abril de 2025 / 21:18

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, posesionó este miércoles al nuevo director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Cristian Mamani, en remplazo de Néstor Ríos.

La autoridad pidió al nuevo director de la ATT que trabaje para garantizar el acceso equitativo en las telecomunicaciones y transporte.

“Le encomiendo todos los proyectos que tiene Bolivia, principalmente el espectro radioeléctrico que va acompañado con 5G. Le encargo el otorgamiento de licencias y frecuencias, autorizaciones y certificaciones. Le encargo la regulación de estándares de calidad, tarifas y reglamento”, indicó Montaño.

Además, el titular de Obras Públicas pidió a Mamani, por recomendación del Jefe de Estado, “cero tolerancia a la corrupción”.

Lea más: Montaño ‘no huye’ de demanda laboral de SABSA y promete ‘defender recursos del pueblo’

“Le instruyo de que pueda trabajar siempre en una relación saludable y de confianza con nuestros usuarios y operadores que brinda el servicio a la población”.

Mamani en su intervención agradeció al presidente Luis Arce y al ministro Montaño por la confianza depositada en su persona para ocupar el cargo de director ejecutivo de la ATT.

“Me comprometo en dar toda la capacidad y experiencia que tengo para cumplir con los objetivos de la ATT y así mismo cumplir la voluntad del Presidente de hacer llegar los servicios a los ciudadanos”, dijo Mamani en su intervención. 

El 30 de marzo de 2021, Montaño posesionó a Ríos como director de la ATT. Tras cuatro años en el cargo, este 16 de abril fue sustituido.

Comparte y opina:

Ministro Ruiz señala que Zúñiga ‘busca victimizarse’ tras sus últimas declaraciones

“Si recuerdan ese momento. Zúñiga qué ofrecía, ofrecía liberar presos políticos y tomar el gobierno”, señaló Ruiz.

El ministro de Medio Ambiente, Álvaro Ruiz, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 16 de abril de 2025 / 21:14

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, señaló este miércoles que el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga “busca victimizarse” tras las últimas declaraciones sobre la asonada militar del 26 de junio de 2024 y de acusar al presidente Luis Arce de dar la orden para que las tanquetas sean trasladadas a La Paz.

“¿Qué puedes esperar del general Zúñiga? Lo que busa es victimizarse por haber cometido el principal error y perder la confianza con el pueblo”, indicó la autoridad.

Las declaraciones del Ministro surgen luego de que el exmilitar señalara que las tanquetas del Ejército fueron trasladadas a La Paz por orden del Jefe de Estado.  

Como en su declaración ante la Fiscalía, Zúñiga relató que recibió la instrucción del mandatario el domingo 23 de junio, tres días antes del hecho. Indicó que, en un descanso en medio de un partido de básquetbol en el colegio La Salle, de La Paz, el presidente Arce le vaticinó una “semana muy crítica” y que debía tomar acciones.

“Esa semana se había anunciado un bloqueo por parte de sectores campesinos. Ahí surge la conversación y me dice: ‘Trae los blindados, trae los tanques’. Pero me dice: ‘A las 24.00, empiezan los bloqueos, tienes que apurarte y (hacerlo) con cuidado, porque sería una vergüenza que algún blindado quede atrapado en un punto de bloqueo’”, señaló Zúñiga en una entrevista con Data Urgente, en su canal de YouTube, desde el penal de El Abra, Cochabamba.

Lea más: Siles dice que las declaraciones de Zúñiga a un medio de comunicación no tienen validez legal

Al respecto, Ruiz indicó que Zúñiga intentó hacer un “golpe de Estado y fue fallido” y esas son las “consecuencias” de una persona que no estaba coherente.

“Si recuerdan ese momento. Zúñiga qué ofrecía, ofrecía liberar presos políticos y tomar el gobierno”, señaló.

A ello añadió que es una “pena por esos militares que no han sido conscientes, porque hay capitanes, tenientes, mayores que no son personas de mayor edad que han arruinado su carrera militar porque se les ha dado baja”.

El 26 de junio de 2024, un grupo de militares a la cabeza de Zúñiga tomó la plaza Murillo con tanquetas y arma de grueso calibre.

Entonces, los militares intentaron ingresar a la fuerza a Palacio Quemado, golpeando la puerta con una tanqueta.

El exjefe militar se insubordinó ante el presidente Arce en el ingreso al Palacio Quemado, pero la situación no pasó a mayores. Al final, Zúñiga huyó de la plaza y fue aprehendido, no sin antes implicar al mandatario. Hoy está detenido en la cárcel de El Abra, en Cochabamba.

Por este hecho, al menos 35 personas entre civiles y militares son investigados y 27 ya cuentan con una imputación formal por la Fiscalía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Siles dice que recurso presentado ante el TCP no representa una amenaza para las elecciones

El Ministro señaló también que esta acción de inconstitucionalidad “aún no ha sido admitida” o considerada por el Tribunal Constitucional.

El ministro de Justicia, César Siles, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 16 de abril de 2025 / 19:47

Respecto a la acción de inconstitucionalidad presentada a la convocatoria de elecciones generales, el ministro de Justicia, César Siles, señaló este miércoles que esta no presenta una amenaza para el proceso electoral y por el contrario busca motivar que los binomios presidenciales sean de un hombre y una mujer.

“Eso hay que acláralo bien porque no es una amenaza. Lo que está claro es que el diputado Huaytari en su condición de asambleísta nacional ha presentado una Acción de Constitucionalidad abstracta contra artículos de la ley y la Constitución para motivar que el binomio que se presente sea un hombre y una mujer”, aseveró la autoridad.

El martes, el expresidente de la Cámara de Diputados presentó ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una acción de inconstitucionalidad abstracta en contra de la convocatoria de las elecciones generales.

En el memorial, Huaytari pidió que los binomios cumplan con el principio de paridad y equidad de género, pero, además, argumentó que la convocatoria a las elecciones es “incompatible” con disposiciones constitucionales y otras normas.

Lea más: Pese al recurso de Huaytari, Alcón asegura que las elecciones deben llevarse adelante

Siles señaló también que esta acción de inconstitucionalidad “aún no ha sido admitida” o considerada por el Tribunal Constitucional.

En criterio del titular de Justica, el recurso presentado por Huaytari es parte del ejercicio político que tiene el diputado, así como cualquier otro asambleísta.

“Recordamos a la opinión pública que en el encuentro multipartidario interinstitucional que tuvimos recientemente en el Tribunal Supremo Electoral hemos comprometido, como una de las posiciones de todos los asistentes que íbamos a impulsar un proyecto de ley de paridad”, indicó.

Mencionó que el proyecto de Ley de Paridad está en la Asamblea y es el lugar donde debería resolverse y no en el TCP.

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, cuestionó este miércoles la actuación de Huaytari al pretender que el TCP infiera en el proceso electoral.

El vocal electoral lamentó que el legislador, como otros, se ocupen de un asunto cuando pudieron haberlo resuelto antes.

Comparte y opina: