Nacional

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 19:06 PM

Loza desafía a Quiroga a que vaya a debatir con Morales al Trópico

Morales está refugiado en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, y elude una orden de aprehensión en su contra por un caso de trata de personas que lo involucra.

El expresidente Jorge Tuto Quiroga es entrevistado por la prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 18 de febrero de 2025 / 16:54

El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonado Loza desafió al expresidente Jorge Quiroga a que vaya al Trópico de Cochabamba para un debate político con Evo Morales.

“No sé en qué circunstancias quiere debatir. Creo que hasta Lauca Ñ quiere ir; yo quiero ver su valentía, de Tuto Quiroga, vamos a ver”, dijo el legislador evista en conferencia de prensa.

Loza lanzó el reto al exmandatario en medio de un tenso contexto político en el Trópico.

En la localidad de Lauca Ñ, Morales elude una orden de aprehensión por un caso de trata de personas que lo involucra.

Desde principios de octubre, cuando comenzó la investigación, los dirigentes del Trópico afines a Morales, comunarios y simpatizantes cerraron filas en torno a su líder e instalaron una vigilia para impedir su captura.

En varias ocasiones, Quiroga calificó Morales de “cobarde” por no presentarse ante la Justicia, que ya lo declaro rebelde por su inasistencia a dos audiencias, y lo desafió a que demuestre su inocencia en los juzgados.

Además, lo invitó a un debate público para analizar la situación del país, en medio de una crisis económica por la escasez de dólares y combustibles en el mercado nacional, que según dijo, se debe a “la nefasta” gestión de Morales.

En la misma conferencia, Loza recordó que Quiroga fue vicepresidente (1997-2001), de “un dictador”, Hugo Banzer Suárez, y que desde ese cargo “fue cómplice de muertes” en el Trópico de Cochabamba. “Nos trata de narcos, (pero) narco es aquel que ha sido vicepresidente (…). A tantos compañeros que mató y asesinó en su gobierno. Vamos a ver qué cara tiene para ir hasta la región del Trópico de Cochabamba”, complementó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales: El Gobierno no tiene política con Chile sobre la demanda marítima

Según el expresidente Evo Morales, Bolivia y Chile deberían mantener la agenda de 13 puntos, firmada con Michelle Bachelet en 2015.

El expresidente Evo Morales, en Lauca Ñ, Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de marzo de 2025 / 17:11

El expresidente Evo Morales criticó la política internacional del gobierno del presidente Luis Arce y aseguró que “no existe” una estrategia clara en esta materia y que no se está dando prioridad a la resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la búsqueda de una salida soberana al océano Pacífico con Chile.

En su criterio, se debería haber continuado con la agenda de 13 puntos que se discutió con la expresidenta chilena Michelle Bachelet en 2015.

“Este gobierno no respeta la agenda que construimos con la expresidenta Bachelet. Para nosotros, ésa sigue siendo la única agenda vigente con Chile, porque no se ha establecido una nueva”, dijo el exmandatario en su programa dominical de radio Kawsachun Coca.

“Más bien, se están aplicando políticas restrictivas que limitan el acceso de bolivianos y extranjeros a Chile, en una línea similar a la política migratoria de Donald Trump. En lugar de priorizar la cuestión marítima en base a la resolución de La Haya, el gobierno actual ha demostrado la ausencia de una política internacional clara desde la Cancillería”, cuestionó.

Morales recordó que el fallo de La Haya reconoce que Bolivia nació con una salida al mar y establece que ningún tratado bilateral ha resuelto este tema, por lo que las negociaciones deben continuar. Insistió en que Bolivia tiene el derecho histórico de recuperar su acceso soberano al Pacífico.

Asimismo, enfatizó en que la pérdida del mar no fue consecuencia de una guerra entre ambos países, sino de una invasión de tropas chilenas al territorio boliviano, lo que resultó en la usurpación de la franja costera.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alerta roja en ocho departamentos: Novillo dice que las lluvias continuarán hasta el 4 de abril

El Ministerio de Defensa pidió a gobiernos subnacionales que estén en apronte para enfrentar posibles efectos por las lluvias.

La población de Tipuani, en La Paz, es una de las afectadas por las lluvias. Foto: ABI

/ 23 de marzo de 2025 / 14:10

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, adelantó que las lluvias en el país continuarán hasta el 4 de abril y que ocho de los nueve departamentos tienen alerta roja.

La autoridad basó su información en un reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) del 22 de marzo.

“El Senamhi ha ido reportando que (durante) el mes de marzo, las lluvias van a continuar con esa intensidad. El último reporte nos dice que, hasta el 4 de abril, las lluvias van a continuar”, dijo Novillo en entrevista con Bolivia Tv.

Explicó que, ante esa alerta, se revisó el mapa de riesgos. “Este mapa de riesgos nos está indicando que, prácticamente, en ocho departamentos están en alerta roja, y que, en los nueve, hay alerta naranja”.

Lluvias

Indicó que, es necesario implementar tareas de prevención, para evitar que el crecimiento de ríos y otro tipo de efectos que generan las lluvias, afecten a más familias en las diferentes regiones.

“Nos obliga a estar mejor organizados, (hacer) mejor planificación y a su vez pedir a gobernaciones y municipio que estén en alerta y en apronte”, agregó.

Asimismo, brindó un detalle de los departamentos en el que se muestra a La Paz como la región más golpeada por los efectos de las lluvias. Indicó que al menos 44 municipios “se han declarado en desastre”. Aunque no brindó el detalle por municipios, dijo que los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Beni cuentan con zonas más afectadas.

La temporada de lluvias comenzó en noviembre de 2024. Por las precipitaciones de estos cuatro meses, al menos 300.000 familias se vieron afectadas en los diferentes departamentos y se reportó, hasta la anterior semana, el deceso de unas 40 personas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Súmate, de Manfred, reivindica a la mujer, pero no cuestiona ni alude la ‘misoginia’ de Chi

“Una cosa es buscar el mismo derecho del hombre y mujer, pero ya considerar que la mujer es superior al varón es algo ilógico, pero eso lo inculca”, dijo Chi Hyun Chung, que recibió una lluvia de críticas.

Chi Hyun Chung y Manfred Reyes Villa, el martes en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de marzo de 2025 / 12:56

APB Súmate, del precandidato Manfred Reyes Villa, reivindicó a las mujeres como “protagonistas fundamentales de la transformación política y social de Bolivia”; sin embargo, no cuestionó las declaraciones de su aliado, Chi Hyun Chung, que afirmó que “es ilógico considerar a la mujer superior al hombre”.

“En Súmate creemos que las mujeres son protagonistas fundamentales de la transformación política y social de Bolivia. La inclusión, el respeto, la diversidad y la construcción de un país donde todos y todas tengan un lugar son pilares esenciales de nuestro proyecto”, dice un comunicado de esa organización política.

“Trabajamos día a día para que tengamos un país donde todas y todos puedan desarrollar sus capacidades. Nuestra motivación es construir un país donde la mujer boliviana sea parte de la toma de decisiones para la transformación de nuestro país”, se lee en el comunicado que emitió Súmate”, añade.

Mujeres

Las declaraciones del coreano-boliviano causaron un revuelo no solo en redes sociales, sino en el ámbito político, que calificaron como ‘misóginas’ las palabras del opositor.

“Una cosa es buscar el mismo derecho del hombre y mujer, pero ya considerar que la mujer es superior al varón es algo ilógico, pero eso lo inculca”, dijo el miércoles en entrevista con Fama, Poder y Ganas.

El texto de Súmate, lejos de aludir las declaraciones, señala: “La diversidad de opiniones fortalece nuestro proyecto y enriquece la búsqueda de soluciones reales para el país. Hacemos alianzas para juntar capacidades y propuestas para sacar al país del caos que vivimos”.

Es más, dice que la alianza entre ambos políticos busca la que “unidad y el respeto” prevalezcan, y pretende que “las mujeres y jóvenes sean actores fundamentales del cambio. La diversidad de visiones fortalece nuestra capacidad de enfrentar los desafíos y construir una Bolivia de oportunidades para todos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce encabeza la ofrenda floral en homenaje a Abaroa en el del Día del Mar

Luis Arce y David Choquehuanca presentan su ofenda floral.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de marzo de 2025 / 08:07

Los actos en conmemoración del Día del Mar, que se celebran cada 23 de marzo, comenzaron con una ofrenda floral a los pies del héroe nacional Eduardo Abaroa, en La Paz.

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca encabezan la celebración, de la que también participan el gobernador De La Paz, Santos Quispe; el alcalde de La Paz, Iván Arias; el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, ministros de Estado y otras autoridades.

Una a una, instituciones como la Defensoría del Pueblo, las Fuerzas Armadas, la Procuraduría y la Contraloría General del Estado, la Brigada Parlamentaria de La Paz y ministerios entregan sus arreglos florales en un acto cívico en la plaza Abaroa.

Con imaculados uniformes, efectivos de la Armada Boliviana asisten el acto.

Terminada la ofrenda floral, según la agenda publicada por la Alcaldía de La Paz, se desarrollará la iza de la bandera, el Encendido de la Llama Votiva, Silencio Plegaria con 21 salvas de artillería y un mensaje a cargo del presidente Luis Arce. La programación finalizará con un desfile cívico-militar, desde las 10.15.

Bolivia conmemora el Día del Mar en recuerdo a la pérdida de su acceso soberano al océano Pacífico tras la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando Chile ocupó Antofagasta y Bolivia perdió su Litoral.

En esta fecha, el país honra a sus héroes, como Eduardo Abaroa, Ladislao Cabrera, Genoveva Ríos y Juancito Pinto, entre muchos, y reafirma su demanda de recuperar una salida soberana al mar, manteniendo viva su reivindicación en el ámbito diplomático e internacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Claure aboga por el restablecimiento de las relaciones de Bolivia con Estados Unidos

Bolivia y Estado Unidos rompieron relaciones diplomáticas el 10 de septiembre de 2008, durante el gobierno del expresidente Evo Morales.

El empresario boliviano Marcelo Claure

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2025 / 23:57

El empresario boliviano Marcelo Claure sugirió al nuevo gobierno buscar una “alianza fuerte” con Estados Unidos, además de restablecer relaciones diplomáticas entre ambos países.

Indicó que se debería invitar a la DEA (Drug Enforcement Administration, por sus siglas en inglés) para reforzar la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.

“El nuevo gobierno debería buscar una alianza fuerte, restablecer relaciones diplomáticas con embajadores en Washington y La Paz, e invitar de nuevo a la DEA para combatir el narcotráfico. ¿Qué piensan?”, escribió Claure en sus redes sociales.

La sugerencia del además presidente del club Bolívar se conoce en un contexto político marcado por las aspiraciones electorales de varios actores políticos.

“Los masistas dicen que Bolivia odia a EEUU y hablan del ‘imperio’, pero yo no lo creo. Creo yo que La mayoría de los bolivianos respetamos a Estado Unidos.

Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos el 10 de septiembre de 2008, durante el gobierno de Evo Morales.

La decisión se tomó luego de que Morales expulsara al embajador estadounidense, Philip Goldberg, acusándolo de injerencia en asuntos internos y de apoyar movimientos opositores. En respuesta, Estados Unidos también expulsó al entonces embajador boliviano en Washington, Gustavo Guzmán.

Desde entonces, las relaciones entre ambos países han sido manejadas a nivel de encargados de negocios, sin restablecerse plenamente los lazos diplomáticos con embajadores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias