Complejas elecciones 2025: un MAS bifurcado contra la oposición y su oposición
A seis meses de las elecciones generales, algunos de los 14 partidos políticos forman alianzas y, en otros casos, los precandidatos afloran por doquier.

La militancia del MAS en pasadas concentraciones.
A seis meses de las elecciones generales, algunos de los 14 partidos políticos forman alianzas y, en otros casos, los precandidatos afloran por doquier. Un Movimiento Al Socialismo (MAS) bifurcado se enfrentará a una oposición y su propia oposición.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) fijó para el 17 de agosto las elecciones generales, en las que serán elegidos Presidente y Vicepresidente del Estado, además de senadores, diputados y parlamentarios supraestatales.
La noche del lunes, una cumbre política convocada por el TSE garantizó la celebración de los comicios en la fecha señalada y sin ninguna interferencia. A la cita asistieron el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca; los presidentes de las cámaras de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de Diputados, Omar Yujra, y 14 representaciones de los partidos políticos vigentes.
Precandidatos
Varios partidos políticos y agrupaciones políticas en formación comenzaron a configurar alianzas y precandidaturas.
El MAS, dividido en alas arcista y evista, aún no tiene un candidato, aunque el expresidente Evo Morales anunció su candidatura y se encuentra en busca de sigla.

Al frente apareció el “bloque” de oposición que busca una candidatura única, que hasta marzo definirá su postulante a través de una gran encuesta de una muestra de 4.000 personas. Lo conforman los expresidentes Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), y Jorge Quiroga, de la agrupación en formación Libertad y República (Libre); el gobernador electo Luis Fernando Camacho, de Creemos; el empresario Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN); Vicente Cuéllar, de Cambio25, y Amparo Ballivián.
Puede leer: Luego de la cumbre del TSE, la Asamblea debe aprobar cuatro leyes antes del 18 de abril
En medio de confrontaciones propias entre Quiroga y Doria Medina, el precandidato Rodrigo Paz Pereira, de Primero la Gente, cuestionó, en Piedra, Papel y Tinta de La Razón, el bloque por falta de “renovación” y reclamó un gran debate de la oposición para la elección de un candidato.
En cambio, el precandidato presidencial de APB-Súmate, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, desestimó su eventual adhesión a ese bloque. “No existe bloque opositor. ¿Qué bloque opositor hay si están confrontados todos los días? Lo que no hay que hacer es engañar a la población boliviana”, afirmó el martes.
Marinkovic
Branko Marinkovic, precandidato respaldado por una facción de Acción Democrática Nacionalista (ADN), desahució al bloque opositor, del dijo que se encuentra en una “pelea por pegas”. Aludió a sus integrantes de ser lo mismo de hace 35 años, “los mismos de la foto”. “Yo quiero un cambio total, no un cambio de pícaros”, espetó el empresario.
En tanto, otro de los precandidatos, Chi Hyun Chung, desahució ser parte del bloque, al que calificó de “abuelitos políticos”. De paso, pidió a Reyes Villa dejar su candidatura y ocuparse de su gestión en la Alcaldía cochabambina.
En la misma línea ideológica, emergen nombres como Antonio Saravia, Jaime Soliz, Edman Lara y Carlos Sánchez Verazaín. Édgar Uriona es precandidato de Nueva Generación Patriótica (NGP).