Nacional

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 11:29 AM

Salame denuncia falta de voluntad del gobierno sobre PGE y autoprorrogados

La senadora lamentó que el oficialismo no priorice el tratamiento de la modificación del PGE 2025 y la reconfiguración del TCP y TSJ, lo que permitiría evitar que continúen los magistrados autoprorrogados.

La senadora Silvia Salame respondió a CC en una rueda de prensa en la plaza Murillo, este sábado.

Por Diego Montaño

/ 13 de febrero de 2025 / 15:02

Silvia Salame, senadora disidente de Comunidad Ciudadana (CC), aseguró que el gobierno no tiene la voluntad política para abordar dos proyectos de ley aprobados por la Cámara Alta.

El primer proyecto, aprobado el 8 de enero, reconfigura las funciones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), además de cesar en sus funciones a los magistrados autoprorrogados. “El objetivo de este proyecto de ley es evitar que las nuevas autoridades se vean contaminadas por los magistrados autoprorrogados”, afirmó la senadora en el programa Piedra, Papel y Tinta.

En ese contexto, Salame informó que presentó otro proyecto de ley para evitar la prórroga indefinida de las autoridades del TCP y TSJ, dado que el plazo para aprobar una ley que complete la renovación de ambos tribunales vence en marzo. De no aprobarse, no se podrían llevar a cabo elecciones judiciales complementarias junto con las generales ni con las subnacionales del próximo año.

La senadora aseguró que el gobierno no tiene “voluntad política” para tratar este tema, ya que los fallos “le salen a la carta, como cuando se va a un restaurante”.

El 5 de febrero, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que derogó 11 artículos y 5 disposiciones del PGE 2025.

Salame precisó que solo las disposiciones adicionales del PGE modificaban seis leyes, algo que, según ella, no se puede hacer a través de un Presupuesto. Detalló que la norma aprobada por el gobierno vulnera más de siete artículos de la Constitución Política del Estado (CPE), los cuales, a su juicio, deben ser eliminados.

La senadora lamentó que este proyecto tampoco haya sido tomado en cuenta por la Cámara de Diputados para su tratamiento.

Lea también: Senadores aprueba proyecto de ley para derogar artículos y disposiciones del PGE

Comparte y opina:

Luciel Izumi llega a La Paz para ofrecer dos conciertos

La reconocida charanguista boliviana Luciel Izumi se presentará en La Paz, por primera vez con artistas invitadas que fusionarán diferentes géneros musicales.

Luciel Izumi en Piedra, Papel y Tinta.

Por Diego Montaño

/ 26 de marzo de 2025 / 10:55

Luciel Izumi, una de las principales exponentes del charango en Bolivia, se presentará este jueves 27 y viernes 28 de marzo en la ciudad de La Paz. El primer concierto será en el Teatro Doña Albina, y el segundo en Cholahuasi, en el barrio de San Pedro.

El concierto en el teatro constará de dos partes: la primera, en el interior del espacio cultural, incluirá danzas y música latinoamericana, folklore y fusión con jazz. La segunda parte se llevará a cabo al aire libre, bajo las estrellas, brindando una experiencia única para los asistentes.

Además, el evento contará con la participación de varias artistas invitados. Irie Sax, en el saxofón, y las cantantes Vero Pérez, Alwa y Grecia Gon, quienes provienen de géneros musicales diversos, pero que, por primera vez, se fusionarán con el charango, creando una propuesta única para el deleite del público que asista al Teatro Doña Albina.

La cita es a partir de las 19:00 horas en el barrio Sopocachi, ubicado en la Av. Ecuador esquina Rosendo Gutiérrez.

El viernes 28, Luciel Izumi se presentará en Cholahuasi, un centro cultural del barrio de San Pedro, para dar cierre a su visita a la ciudad. “Para despedirme de La Paz, me presentaré en Cholahuasi, que es un hermoso centro cultural paceño, ideal para la bohemia”, comentó en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Cholahuasi está ubicado en la Calle Colombia y Cañada Strongest.

Luciel Izumi es compositora e intérprete del charango. Inició su carrera musical a una edad temprana, y a los 10 años ya formaba parte de la Orquesta Filarmónica del Colegio Santa Ana. Su pasión y profundo conocimiento de la música la llevaron a convertirse en profesora en la Escuela Popular de Artes. Es hija de la gestora cultural Lilian Núñez Velásquez y del músico y charanguista Donato Espinoza.

Comparte y opina:

Roberto Moscoso desmiente a Tomás Monasterio sobre la candidatura de Amparo Ballivián

El exdiputado y aliado de Jorge Quiroga aseguró que la expresidenta de la Aduana no estaría en la encuesta del bloque opositor.

Roberto Moscoso y Tomás Monasterio.

/ 24 de marzo de 2025 / 12:16

Con el calendario electoral a punto de comenzar oficialmente, el secretario ejecutivo de Unidad Nacional (UN), Roberto Moscoso, desmintió las declaraciones de Tomás Monasterio, quien aseguró que Amparo Ballivián no estaría incluida en la encuesta que definirá al candidato único del denominado “bloque de unidad”.

“Esto está acordado; en esta encuesta está definido que participen Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga Ramírez”, dijo Monasterio, vocero de la alianza Libre, encabezada por el expresidente y precandidato Quiroga.

Este anuncio sugería que Ballivián ya no formaría parte de la carrera presidencial, algo que Moscoso desmintió rotundamente. “Hasta donde yo tengo conocimiento, eso no es cierto. Los tres siguen en la carrera porque, de los seis candidatos, tres se bajaron. Y quedan tres, insisto: Samuel, Tuto y Amparo”, aseguró Moscoso en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

El dirigente de UN explicó que aún no se ha definido el nombre de las encuestadoras, aunque se espera que se conozca en las próximas horas. Según trascendió, se realizarán tres estudios para definir al candidato que aparecerá en las papeletas el próximo 17 de agosto.

“El nombre de las encuestadoras todavía está en discusión (…) Carlos Mesa será el vocero de la información durante el transcurso del día”, concluyó Moscoso.

Comparte y opina:

Jaime Dunn asegura que sigue trabajando para su candidatura

Actualmente se encuentra en Estados Unidos cumpliendo una agenda con la Universidad de Harvard de ese país.

Jaime Dunn en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 21 de marzo de 2025 / 13:41

El consultor financiero Jaime Dunn, aseguró este viernes que continúa trabajando para tener recursos y sigla para participar en las próximas elecciones presidenciales del 17 de agosto.

“Tiene que tenerse todos los elementos necesarios para ser realmente un precandidato que primero, obviamente pueda buscar y colaborar en los procesos de unidad, más que todo, y también en lo fundamental es tener todos los elementos para hacer lo que todos los bolivianos quieren, que es un cambio total y absoluto”, dijo Dunn en La Razón Radio.

Aseguró que el Movimiento Al Socialismo (MAS) se encargó de “destruir a los partidos políticos”, por la cantidad de requisitos necesarios para obtener una personería jurídica ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En febrero, escribió en sus redes sociales que había sido invitado por algunos partidos para ser candidato, aunque no detalló cuáles. “Debo decir a manera de primicia que de muchos hay invitaciones, pero ninguna de las ofertas que he visto me convence. Hay otras que están en suspenso. Me han ofrecido en el rango de varias posiciones”.

Actualmente se encuentra en Estados Unidos cumpliendo una agenda con la Universidad de Harvard de ese país.

Comparte y opina:

Dunn: ‘Arce presidente niega al Arce ministro’

El presidente Luis Arce deslindó, una vez más, su responsabilidad sobre la economía del país.

Jaime Dunn en Piedra, papel y tinta

Por Diego Montaño

/ 21 de marzo de 2025 / 13:20

“Yo era ministro de Economía, no de Hidrocarburos”, afirmó el presidente Luis Arce durante un acto en La Paz. A raíz de esta declaración, el consultor financiero Jaime Dunn expresó su indignación por la manera en que el mandatario niega su responsabilidad en las decisiones tomadas cuando fue ministro en el gobierno de Evo Morales.

“Luis Arce fue el arquitecto del modelo económico vigente, no fue un simple ejecutor”, aseguró Dunn en una entrevista en La Razón Radio.

Dunn cuestionó que el presidente se muestre ajeno a los hechos ocurridos en el ámbito económico durante los gobiernos de Morales, de los que Arce formó parte y se presentó como el ideólogo del Modelo Económico Social Comunitario y Productivo. “La falta de diversificación y la omisión de explorar y alimentar el propio modelo fue una decisión política tomada por las máximas autoridades, incluyéndolo a él. Estas omisiones ocurrieron bajo su gestión directa como ministro de Economía y Finanzas”, sentenció.

Asimismo, Dunn señaló que el modelo económico implementado no contó con planes de previsión, lo que, según él, derivó en la crisis económica que actualmente enfrenta el país.

“Cualquiera puede ser buen ministro cuando hay dinero, pero los verdaderos buenos ministros se prueban cuando no hay recursos. Y justamente en el contexto de falta de dinero, Luis Arce ha fracasado totalmente”, agregó.

En cuanto a las proyecciones económicas para este año, el Presupuesto General del Estado 2025 prevé una inflación de 7,5%. Sin embargo, el consultor estimó que, al ritmo actual de los precios, la cifra podría llegar hasta el 20%.

Mencionó que hay certidumbre de lo que pasará en la economía, “cuando gastas mucho tienes déficits fiscales (…) te llevan de una crisis fiscal a una crisis de balanza de pagos y después empiezas a tener una crisis energética y potencialmente una crisis alimentaria, o sea está todo escrito lo que va a pasar en el país, hay mucha certidumbre”, concluyó.

Aseguró que la crisis energética actual del país paraliza al sector productivo, por lo que eso podría derivar en una crisis alimentaria. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) informó que desde noviembre, 14.000 productores enfrentan dificultades para acceder a combustible.

Comparte y opina:

Encuestas y Big Data en tiempo de elecciones

Ventajas y limitaciones de las encuestas y escucha de redes sociales en Bolivia.

Ludwig Calderón y Julio Córdova en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

/ 20 de marzo de 2025 / 15:15

A cinco meses de las elecciones presidenciales, las encuestas se han convertido en el centro del análisis en los medios, pero también en una herramienta necesaria para los candidatos. Dos expertos en encuestas y Big Data explican los alcances de cada una.

“Las encuestas son una herramienta más, entre otras, que nos ayuda a tener un acercamiento sobre las percepciones y actitudes de la población (…) no es una herramienta matemáticamente exacta”, explicó Julio Córdova, director ejecutivo de Diagnosis, una empresa especializada en realizar estudios de desarrollo social, de opinión y de mercados.

Para el cientista de datos de Social Rank Bolivia, Ludwig Calderón, “tanto las encuestas como el Big Data son herramientas fundamentales en cualquier proceso electoral”.

Sin embargo, Calderón aseguró que en el país faltan empresas serias que realicen encuestas confiables, y es por eso que “se presentan valores diferenciados que ya generan una cierta duda ante la sociedad”, comentó en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

En cuanto a si el Big Data es la solución para obtener datos más precisos, indicó que la información proveniente de esta herramienta es mucho más exacta, lo que permite identificar las necesidades o preocupaciones de las personas en determinadas zonas de una ciudad.

Lea también: Morales llama a la refundación del Instrumento Político del Pueblo para fines de marzo

Social Rank Bolivia es una empresa especializada en Big Data y Social Listening (escucha de redes), que realiza estudios de investigación y análisis de mercado.

Córdova explicó que una de las limitantes de las encuestas es cuando se pretende obtener datos de todo el territorio, pero el estudio se realiza únicamente en centros urbanos. Esta limitación también se presenta en el Big Data, ya que no toda la población boliviana “tiene acceso a internet y redes sociales”.

Otra limitante que existe en las encuestas es el “voto oculto” que se genera cuando hay ciertos candidatos “que son catalogados, generalmente a través de los medios de comunicación, como una opción socialmente no aceptable”, dijo Córdova.

¿Pero qué pasa con los denominados trolls (perfiles falsos que buscan generar controversia en las redes sociales)? Calderón aseguró que “tienen un padrón de comportamiento”, por lo que son fácilmente identificables por los sistemas informáticos.

Explicó que el 89% de los trolls son identificados y apartados del análisis de los datos.

Respecto a las conversaciones de la gente en las redes sociales, Calderón aseguró que en TikTok las críticas al gobierno y las filas por gasolina centraban la conversación, mientras que en Instagram era el comienzo de clases y en Facebook, los precios de los productos de la canasta familiar y la crisis de combustible. Mientras que en las encuestas tradicionales, la escasez de dólares y el incremento de precios son los contrales, y cuando se complementan con estudios cualitativos, el riesgo de acabar con una hiperinflación como en los 80.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias