Nacional

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 11:42 AM

Ministro Flores rechaza denuncias de violencia y las califica como ‘ataques políticos’

El titular de Desarrollo Rural y Tierras aseguró que las acusaciones en su contra son impulsadas por sectores afines al evismo.

El ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de febrero de 2025 / 15:57

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, desestimó las denuncias de violencia y acoso laboral que se viralizaron en las últimas horas en su contra, calificándolas como un ataque político orquestado por sectores cercanos al expresidente Evo Morales.

«Este tema es netamente político. Lo están generando desde el sector del evismo», afirmó Flores este jueves en conferencia de prensa.

Puede leer: Copa dice que no es momento de presentarse como candidata

Denuncia

Las acusaciones, difundidas por una mujer que asegura haber sido funcionaria en esa cartera de Estado, incluyen violencia sexual, psicológica y acoso laboral.

Sin embargo, Flores cuestionó la veracidad de las denuncias al no presentarse pruebas concretas ni la identidad de la denunciante.

«Es fácil salir con el rostro tapado y denunciar cualquier cosa hacia una autoridad», expresó.

La autoridad afirmó que desde que asumió el puesto en el Ministerio de Desarrollo Rural, el pasado mes de agosto, ya son tres denuncias que recibió, todas infundadas.

En este caso, Flores considera que las acusaciones podrían deberse a los cambios que realizó en esa cartera de Estado en los últimos meses.

Flores

Destacó que despidió a dos secretarias: una por maltrato a funcionarios y visitantes, y otra por problemas psicológicos y denuncias de extorsión. Flores aseguró que, desde entonces, ha sido víctima de amenazas y extorsiones, además de ser blanco de acusaciones publicadas en lo que calificó como «páginas prácticamente falsas».

«Si existen denuncias serias y una investigación, yo responderé con integridad. Soy un hombre cristiano», afirmó el ministro, quien reiteró que no tiene intenciones de esconderse y continuará trabajando en su cargo.

Pese a sus declaraciones, la denuncia contra Flores fue formalizada ante la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), donde la presunta víctima recibió un botón de pánico como medida de protección.

El caso provocó que varios legisladores pidan que se aparte a la autoridad de su puesto en el Gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes anuncian ‘paro sorpresa’ ante la falta de respuesta del Gobierno

El sector no recibió el informe y compromiso escrito del Gobierno, por lo que se decidió retomar las medidas de presión.

El ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 10:56

Concluido el plazo otorgado por los transportistas para la destitución de dos autoridades, la Confederación de Choferes de Bolivia anunció que el paro general indefinido se realizará, aunque se evitó dar la fecha exacta para la medida de presión.

“El paro continúa, no queremos decir la hora ni la fecha, por seguridad, porque guerra anunciada es guerra perdida; pero sí continúa el paro”, afirmó el secretario ejecutivo de la federación, Lucio Gómez, en conferencia de prensa.

Puede leer: Senado tratará este miércoles el crédito de $us 250 millones para desastres naturales

Choferes

El paro de transporte debía realizarse el lunes y este martes, pero los conductores y el Gobierno llegaron a un acuerdo el viernes para que la medida se suspenda. En el encuentro, cuatro ministros se comprometieron a normalizar el suministro de combustible hasta fin de mes y a atender otras demandas del sector, como ampliar los plazos de sus créditos bancarios.

Sin embargo, los choferes piden vehementemente la destitución de Marcel Claure, presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y del viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

El sector califica a estas autoridades como “gente inoperante que ha traicionado al país” y no soluciona sus demandas.

Gómez señaló que no recibieron ninguna respuesta formal por parte del Gobierno en el plazo establecido, por lo que, incluso en caso de recibir una respuesta positiva, la medida de presión se realizará. “Sea cual sea el resultado, el paro que se ha determinado continúa”, advirtió.

Por ello, pidió comprensión a la población e indicó que el Gobierno se hace la burla del acuerdo que se alcanzó verbalmente, pero que no se plasmó de forma escrita.

“Hemos sido una institución orgánica que queremos resolver los problemas con el diálogo, hemos dado en el ampliado un plazo de 72 horas, se ha hecho la reunión y hemos dado 48 horas para la respuesta escrita, pero no lo hay”, protestó Gómez.

Pese a que no quiso dar una respuesta a la pregunta de cuándo comienza el paro, algunos dirigentes señalaron que será la siguiente semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno declara emergencia nacional por las lluvias que golpean al país

El presidente Luis Arce adelantó que el próximo lunes se realizará un Consejo Nacional de Autonomías extraordinario para coordinar con los gobernadores las acciones a realizar.

El presidente Luis Arce informa que el país se encuentra en emergencia nacional.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 10:56

Este miércoles, el presidente Luis Arce anunció que el Gobierno se declaró en emergencia nacional, debido al intenso periodo de precipitaciones que afecta a todos los departamentos del país y a más de 200 municipios.

“Se ha evaluado todo lo que ha estado pasando, se han realizado mesas técnicas para llegar a la conclusión que, en vista de todo lo que está ocurriendo, estos desastres naturales nos están exigiendo la declaración de situación de emergencia nacional”, informó el Presidente en conferencia de prensa.

Puede leer: Choferes anuncian ‘paro sorpresa’ ante la falta de respuesta del Gobierno

Emergencia

De acuerdo con Arce, esta medida permitirá que se pueda “agilizar” la respuesta y la atención a los afectados, a través de compras extraordinarias y gestión de nuevos créditos de financiamiento externo, además de movilizar mayor personal a las regiones afectadas y preparar un plan posterior a las inundaciones.

El Presidente señaló que Beni se declaró en desastre departamental, mientras que Santa Cruz, La Paz y Chuquisaca activaron la emergencia departamental.

Según el último reporte, la temporada de lluvias afecta a 209 municipios, 378.885 familias afectadas, 2.596 viviendas afectadas y 818 fueron totalmente arrasadas por las inundaciones y precipitaciones. Además, las pérdidas humanas ascienden a 51, número que podría incrementar en caso de confirmarse el fallecimiento de otras ocho personas desaparecidas.

Arce afirmó que, una vez se tenga controlada la situación, se evaluará cómo realizar la reconstrucción de todas las viviendas destruidas.

De acuerdo con el Mandatario, el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi) reportó que estas lluvias intensas y precipitadas, que golpean al país desde noviembre de 2024, no se habían visto en 40 años, por lo que el país se encuentra atravesando un momento complicado.

Asimismo, anunció que el próximo lunes se realizará una reunión con los gobernadores para poder coordinar las acciones entre las gobernaciones, alcaldías y el Gobierno central.

“Estamos convocando a un Consejo Nacional de Autonomías extraordinario para poder evaluar, mucho más detenidamente, cómo el Gobierno puede ayudar a responder las necesidades de mucha gente”, indicó el Mandatario.

Arce aseguró que el Gobierno está respondiendo a todas las inclemencias del clima y no abandonará las familias que se encuentran atravesando “esta situación lamentable”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senado tratará este miércoles el crédito de $us 250 millones para desastres naturales

La Cámara de Senadores sancionó la anterior semana otro proyecto de ley por $us 75 millones de financiamiento externo.

Una sesión de la Cámara de Senadores.

/ 26 de marzo de 2025 / 10:55

En la sesión de este miércoles, la Cámara de Senadores tratará el Proyecto de Ley 275/2024-2025, que autoriza al Estado Plurinacional de Bolivia un crédito para ‘Emergencias por Desastres Naturales y Salud Pública’ por un monto de hasta $us 250 millones.

“Se ha tomado la decisión que en la sesión va a entrar el préstamo de 250 millones de dólares que se va a debatir en la Cámara Alta”, informó el primer secretario del Senado, Roberto Padilla.

Puede leer: Gobierno declara emergencia nacional por las lluvias que golpean al país

Crédito

El crédito, que se aprobó el 23 de enero en la Cámara de Diputados, permite al Gobierno acceder a un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para atender la complicada situación climática que atraviesa el país.

Originalmente, el proyecto se presentó en octubre de 2024 para hacer frente a los incendios forestales que afectaban al oriente boliviano.

Ahora el país se encuentra en emergencia por la temporada de lluvias que genera desastres y afecta a más de 200 municipios en todo el territorio nacional. Inclusive, departamentos como Cochabamba y Santa Cruz se declararon en estado de emergencia para recibir mayor atención por parte del Gobierno central.

La semana pasada, el Senado sancionó otro proyecto de crédito también destinado a desastres climáticos por un monto de $us 75 millones. Al respecto, Padilla indicó que se pedirá en la sesión de este miércoles a los ministros proyectistas informar si ya se realizó el desembolso inmediato que se había acordado.

“Se está solicitando a los ministros que estén presentes en la sesión y nos expliquen cómo va a ser destinado (el crédito). La anterior vez, hemos hechos hecho comprometer a que en dos días tenían que desembolsar a los municipios; vamos a pedir que nos aclaren si realmente han desembolsado. Si no han hecho eso, ¿para qué nuevamente nos piden el tema de los créditos?”, señaló el secretario.

En caso de aprobarse, en la Asamblea Legislativa se habrá dado el visto bueno a un total de 36 proyectos de créditos por un monto superior a $us 4.000 millones durante esta gestión de gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

FAO alerta que glaciares bolivianos podrían desaparecer en dos décadas

El retroceso de glaciares como el Huayna Potosí, que pierde 24 metros de hielo al año, amenaza el acceso al agua de comunidades y ciudades como El Alto.

Glaciares bolivianos.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 09:57

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que los glaciares del país enfrentan un deterioro acelerado que podría llevar a su desaparición total en 20 años, afectando a miles de personas que dependen de sus aguas para consumo, agricultura y ganadería.

El análisis, respaldado por estudios científicos en los Andes y el Himalaya, destaca que fenómenos como el depósito de sedimentos en la superficie glaciar y el aumento de temperaturas intensifican la crisis. 

Según el informe de la FAO, el glaciar del Huayna Potosí, cerca de La Paz, retrocede 24 metros anuales, un ritmo que ya formó un lago inexistente antes de 1975.

«El hielo desaparece y retrocede rápidamente, y si esta tendencia persiste, algunos glaciares bolivianos desaparecerán por completo en dos décadas», señala el documento.

Puede leer también: Crece el río Seco de El Alto y parte de su muro colapsa

Glaciares

La institución subraya que la pérdida de estas masas de hielo no es solo ambiental, sino que tiene un efecto en las comunidades.

«Afecta negativamente a las personas que dependen del agua del deshielo», incluyendo a agricultores, pastores de llamas y alpacas, y cerca de un millón de habitantes de El Alto. 

Científicos apoyados por la FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) monitorean el fenómeno con sensores instalados en el corazón de los glaciares.

Estos dispositivos miden el volumen de nieve acumulada y confirman la reducción constante del hielo.

«Los fuertes vientos transportan sedimentos a los glaciares, oscureciendo su superficie y aumentando la absorción de calor», explica el reporte, lo que acelera el derretimiento. 

La FAO también alerta sobre consecuencias directas en la seguridad hídrica que podría ocasionar el deshielo.

«Los pastizales fértiles de alta montaña, nutridos por el deshielo estacional, y los cultivos irrigados con esta agua están en riesgo», indica el documento.

Sin acciones urgentes, la desaparición de los glaciares podría desencadenar crisis sociales y económicas en regiones que históricamente dependieron de estos recursos. 

Bolivia alberga el 20% de los glaciares tropicales del mundo, pero su retroceso se ha quintuplicado desde 1980. La advertencia de la FAO se suma a estudios previos que urgen políticas de adaptación climática para mitigar impactos en comunidades vulnerables.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensa del Consumidor dice que la carne de res se vende a Bs 45 en La Paz

Respecto al kilo de la carne de pollo, el operativo reportó que los comerciantes venden el producto en Bs 18.

El operativo para controlar los precios de la carne de res.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 09:21

Este miércoles, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor y la Intendencia Municipal realizaron un operativo de control de salubridad y precios en algunos mercados de la ciudad de La Paz. De acuerdo con Patricia Álvarez, representante de ese viceministerio en el departamento paceño, se logró identificar que el kilo de la carne de res cruceña rebajó hasta Bs 45 el kilo.

“Nos han entregado las hojas de venta, la carne cruceña se está vendiendo en 48 bolivianos, hasta 45 bolivianos, en esos precios; está bajando (el precio), paulatinamente”, afirmó en conferencia de prensa.

Puede leer: Según Caneb, la afectación por veto a exportación de carne suma $us 33 millones

Carne

De acuerdo con la funcionaria, el precio del producto, que llegó a comercializarse en más de Bs 60, tiene una rebaja lenta de Bs 2 cada semana, aunque recordó que algunos conflictos sociales o problemas climatológicos pueden generar nuevamente el alza de los costos.

No realizó ninguna declaración sobre el precio de la carne beniana, pero señaló que, al ser de menor calidad, el precio debería ser inclusive menor.

Asimismo, Álvarez destacó que el precio de la carne de pollo también comenzó a rebajar a partir de esta semana.

“El kilo de pollo está llegando a 17 bolivianos, lo venden a 18 bolivianos o a 19”, informó la funcionaria. Sin embargo, recordó que en otras épocas el producto se comercializaba en Bs 12, por lo que el objetivo del Gobierno es acercarse a ese costo.

Sin embargo, en el operativo también se identificó que algunos de los comerciantes venden a precios más bajos el producto debido a que no cuentan con los requerimientos sanitarios correspondientes y los alimentos se encontraban en descomposición. Las autoridades procedieron al decomiso de estos productos e iniciaron procesos por riesgo sanitario.

Por ello, se procedió al cierre de tres actividades comerciales y se denunció la agresión a los trabajadores de la Intendencia que realizaban el verificativo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias