Nacional

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 11:27 AM

Sobre contrato de litio: ‘Por menos cayó Goni’

Diputado Miguel Roca critica a la comisión que aprobó contrato

Diputado Miguel Roca en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 7 de febrero de 2025 / 19:34

La aprobación del contrato con CBC para la extracción de litio en Bolivia ha generado críticas y denuncias de la oposición. El diputado Miguel Roca cuestionó la transparencia del proceso y señaló posibles maniobras irregulares para asegurar su aprobación.

Según Roca, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados retomó la sesión sin previo aviso y restringió el acceso de la oposición y la prensa. De acuerdo con el legislador, esta estrategia tuvo la intención de excluir a ciertos miembros y evitar el debate sobre el acuerdo.

Sesión nocturna y votos clave en la aprobación

La votación se llevó a cabo en la madrugada y contó con el apoyo de cinco diputados oficialistas, además de Pedro Coro, Ronald Huanca y José Carlos Gutiérrez, quienes respaldaron el contrato a pesar de las críticas dentro de sus bancadas.

Control del consorcio y condiciones económicas

Otro de los aspectos cuestionados es la autonomía que tendrá el consorcio CBC en la operación. Según Roca, la empresa decidirá sobre compras, contrataciones y gastos sin un control efectivo del Estado boliviano. Además, los costos de inversión serán devueltos con una tasa de interés del 12%, superior a la de los créditos internacionales actuales.

Denuncias de sobornos en la aprobación

Roca también denunció presuntos pagos de hasta $us 10.000 por voto para favorecer la aprobación del contrato, según información obtenida de periodistas. «Este tipo de corrupción es inaceptable», afirmó el legislador.

El diputado comparó este contrato con los acuerdos firmados en 2003 durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. «Por menos que esto, cayó Goni», enfatizó.

Ver también: En polémica sesión, comisión de Diputados aprueba el proyecto de contrato de litio con CBC

Reacciones y próximas acciones

Desde el oficialismo se defiende el contrato, argumentando que fortalecerá la explotación del litio y atraerá inversión extranjera. No obstante, sectores opositores y organizaciones sociales han anunciado movilizaciones y acciones legales para exigir mayor transparencia y la revisión de los términos del acuerdo.

Comparte y opina:

Desacuerdos en el Bloque de Unidad por la encuesta: Ballivián advierte con ‘tomar otros caminos’

“Considerando que no nos estamos poniendo de acuerdo, tenemos que volver a examinar todas las opciones posibles”, dijo Amparo Ballivián.

Miembros del bloque de oposición.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2025 / 11:25

La precandidata Amparo Ballivián, miembro del Bloque de Unidad de oposición, advirtió que, si la encuesta que definirá al candidato de ese grupo no se conoce hasta la siguiente semana, ella y los otros precandidatos tendrán que “tomar otros caminos”.

“Estoy muy preocupada, yo creo que, si esto no se define hasta la próxima semana a más tardar, vamos a tener que tomar otros caminos”, dijo la política.

El bloque de oposición, que además está compuesto por los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga; el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; el empresario Samuel Doria Medina y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, aún no definió su candidato debido a que no decide cuál será la empresa que realizará la encuesta que lo defina.

Amparo Ballivián

Algunos miembros de ese bloque, como Mesa y Camacho y Cuéllar, declinaron su candidatura para “no dispersar el voto de la oposición” en los comicios generales fijados para el 17 de agosto de este año.

“Tenemos que reunirnos nuevamente los seis miembros del grupo y ver cuáles son las opciones, no hay que olvidar que cuando empezó este bloque de unidad había dos opciones para definir al candidato de la oposición, una era la primaria digital y la otra era el tema de las encuestas”, sostuvo Ballivián.

Su propuesta fue primaria digital, pero sus compañeros de bloque se decantaron por una encuesta.

Encuesta

“Visto, y considerando que no nos estamos poniendo de acuerdo, tenemos que volver a examinar todas las opciones posibles”, añadió.

En la misma línea, Doria Medina consideró: “Todos los que estamos en el bloque de unidad estamos viendo opciones y cosas para que se resuelva este tema de la elección de las empresas y haya encuesta”.

El viernes se conoció que tres encuestadoras, entre ellas una argentina y dos bolivianas, se harán cargo de la encuesta definitoria.

Los precandidatos opositores ya buscan alianzas “estratégicas” para sumar votación en los siguientes comicios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ávila adelanta: nuevo nombre del TREP será Sirepre y regirá en las elecciones de este año

La decisión debe ser ratificada en una sesión de la Sala Plena del TSE y estrará en vigencia en las elecciones generales de este año.

Conteo de votos en el proceso de las elecciones judiciales de 2017.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2025 / 10:55

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila informó que el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) tendrá una nueva denominación en las elecciones generales de este año y una de las opciones consideradas es Sirepre.

“Tenemos una nueva denominación que se espera que sea aprobada en sala plena y es el Sistema de Resultados Preliminares, pero aún hay que respetar la decisión de la Sala Plena con la denominación; Sirepre es una opción”, señaló Ávila en QNMP.

Sirepre se trata de un intento de reinvención del TREP, de mala fama en las elecciones generales de octubre de 2019, cuyo parón generó susceptibilidades y, luego, denuncias de fraude que acabaron con la anulación de esos comicios.

TREP

Para la votación de 2020, el TSE instituyó el sistema Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), que, para evitar conflictos como en 2019, fue suspendida un día antes de las elecciones del 18 de octubre.

Ávila explicó que, a diferencia del sistema utilizado en 2019, esta nueva versión podría incorporar material audiovisual en la página del TSE para que cualquier ciudadano pueda conocer su funcionamiento y dar seguimiento al proceso.

Por su parte, el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, dijo que ya se realizaron cinco pruebas y dijo que no es necesario contratar una empresa extranjera para su operación.

Elecciones

La difusión de resultados preliminares es un mecanismo de información en línea sobre el conteo de votos el día de la elección. El sistema funciona con la “subida” de datos de las actas a la nube para su difusión por parte del TSE. Así, la población cuenta con información gradual de los resultados.

No se trata del cómputo oficial, sino información parcial que ayuda a la población a conocer, como los boca de urna, los resultados electorales.

El cómputo oficial es el sistema definitivo, el que establece la votación final, y es difundido por el TSE en los plazos establecidos por ley para la consagración de las autoridades electas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

TSE hizo cinco pruebas del TREP y dice que no se necesita contratar una empresa extranjera

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel dijo que es tarde para contratar una empresa internacional que se haga cargo del TREP.

Edificio. El frontis del TSE en la zona de Sopocachi, en La Paz

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2025 / 10:41

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, afirmó que ya se hicieron cinco pruebas del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y que no es necesario contratar una empresa extranjera para su operación.

“Existe el compromiso del Órgano Electoral de implementar un sistema de transmisión de resultados, ya hemos realizado cinco pruebas y vamos realizar dos pruebas en el marco de las actividades del proceso electoral”, dijo el vocal a Unitel.

TSE

Explicó que el sistema que se pretende utilizar en las elecciones generales de este año aún debe ser sujeto a otras pruebas para ser ejecutado. Vargas añadió que se analizará varios elementos para garantizar un óptimo funcionamiento en la jornada electoral.

“(El TREP) será testeado, verificado y socializado con los delegados de las organizaciones políticas. Estamos trabajando y (vamos a) poder contar con este sistema. Depende de tener un buen sistema, depende de la funcionalidad; esta transmisión de los resultados depende de la conectividad a internet y la logística electoral”, explicó.

TREP

En un principio, el TSE indicó que la implementación del TREP debía ser gestionada por una empresa internacional. No obstante, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, descartó esta posibilidad debido a limitaciones de tiempo.

“No hay tiempo para pensar en contratar una empresa internacional, una licitación de tipo internacional lleva muchos meses”, declaró la autoridad electoral.

La aplicación del TREP fue uno de los temas más debatidos en la Cumbre por la Democracia, organizada por el Órgano Electoral. En conjunto, los precandidatos exigieron la implementación de este sistema, cuyo propósito es ofrecer resultados preliminares de manera rápida.

Comparte y opina:

De visita oficial, Andrónico se reúne con Kicillof, gobernador de Buenos Aires

El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez, se reunió el viernes con el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Axel Kicillof.

El gobernador Axel Kicillof saluda al senador Andrónico Rodríguez.

Por Rubén Atahuichi

/ 22 de marzo de 2025 / 09:56

El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez, se reunió el viernes con el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Axel Kicillof.

Así lo informó el legislador evista en sus cuentas de redes sociales.

Rodríguez, cuestionado por su ausencia —el jueves— a la sesión bicameral de la Asamblea Legislativa que debía considerar un crédito, llegó el mismo día a la capital argentina, bajo “agenda oficial”, según dijo.

“Hoy, junto a destacados líderes de la región, me reuní con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , en un encuentro enfocado en la integración regional y el fortalecimiento de nuestra Patria Grande”, escribió el viernes.

Asuntos regionales

Explicó en la reunión abordaron asuntos para el desarrollo común, el “fortalecimiento de los vínculos” entre los pueblos y “la construcción de una agenda de trabajo conjunta que refleje nuestro compromiso con una América Latina más unida y soberana”.

Puede leer: Ausente en la sesión bicameral del jueves, Andrónico Rodríguez está en Buenos Aires

“Seguimos avanzando en este camino de integración para consolidar espacios de diálogo y cooperación en beneficio de toda la región”.

Un día antes había asistido a la presentación del libro Derecho Internacional y deber de investigar y sancionar las graves violaciones de Derechos Humanos. Impacto en los juicios por delitos de lesa humanidad en la Argentina (1972-1976), de Sebastián Alejandro Rey y prologado por el abogado de Eugenio Raúl Zaffaroni, amigo del expresidente Evo Morales.

Según contó, en la ocasión se había reunido con Zaffaroni y el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón.

Kicillof, del Partido Justicialista, fue reelecto gobernador de la provincia de Buenos Aires por la alianza Unión por la Patria, que también la integra las organizaciones políticas y sociales de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Comparte y opina:

Tuto: Cuando sea presidente voy a ‘agarrar del cuello’ a los que fueron palos blancos de Evo y García Linera

"Voy a agarrar del cuello a todos aquellos que han robado con Evo y García Linera", dijo Quiroga.

El expresidente Jorge Tuto Quiroga participa de un acto de su precampaña en Santa Cruz.

Por Boris Góngora

/ 21 de marzo de 2025 / 22:12

El expresidente y precandidato presidencial Jorge Tuto Quiroga afirmó este viernes que si llega a la silla presidencial presentará un proyecto de ley para identificar a los empresarios que fueron ‘palos blancos’ del expresidente Evo Morales y de su vicepresidente Álvaro García Linera.

“Cuando sea presidente, voy a hacer un proyecto de ley y les voy a dar un periodo razonable de dos a tres meses. Voy a agarrar del cuello a todos los empresarios que han sido palos bancos de este señor y de todos los masistas para que confiesen la verdad”, aseveró Quiroga.

Añadió que para que pueden tener una negociación de penas, “tienen” que confesar la verdad e indicar de dónde se robaron y dónde están esos dineros.

“Voy a agarrar del cuello a todos aquellos que han robado con Evo y García Linera. Vamos a dar la oportunidad para que se sinceren y nos digan cuánto han robado, de dónde se han robado y dónde están (esos dineros)”, dijo.   

Lea más: Añez alude a García Linera y dice que ‘reapareció el Qananchiri, más conocido como el robadólores’

Las declaraciones del exmandatario surgen luego que García Linera sugirió al Gobierno, en un seminario en Argentina, “agarrar por el cuello” a los empresarios privados que exportan recursos naturales y que solamente traen el 10% de las divisas generadas y el 90% lo dejan fuera del país.

“¿Qué haces como Gobierno? Los agarras del cuello y les dices ‘o me das tus dólares o te quito tu empresa’”, afirmó la exautoridad.

Las declaraciones de García Linera generaron repercusiones y críticas por los actores políticos, económicos y sociales.

A través de sus redes sociales, la exmandataria Jeanine Áñez cuestionó la postura de García Linera y lo vinculó con hechos pasados. “El ladrón cree que todos son de su condición”, señaló.

Temas Relacionados

Comparte y opina: