Nacional

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 15:53 PM

Prada: Las encuestas no definen el destino del país y será el voto del pueblo que lo defina en las urnas

Prada indicó que “en las urnas será el pueblo quien defina quién va a dirigir el destino de nuestra patria”.

La ministra María Nela Prada es entrevistada por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 3 de febrero de 2025 / 21:24

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, aseguró este lunes que las encuestas electorales no definen el destino del país, sino será el pueblo quien tome la última decisión al momento de emitir su voto.

“El 2020 no había una encuesta prácticamente que nos dé como ganadores, de hecho, estábamos en los últimos lugares siempre, ya parecía que las encuestas habían definido el destino de nuestro país. Yo lo que creo es que más allá de las encuestas, todos y todas donde estemos tenemos que trabajar por nuestro país”, señaló la autoridad.

El viernes, el empresario Marcelo Claure publicó los resultados de su encuesta de intención de voto rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto.

Los resultados colocaron en la punta a Andrónico Rodríguez con el 16%, pese a que en reiteradas oportunidades aseguró que no es candidato presidencial. Al senador, le sigue el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa con el 15%.

Lea más: Andrónico lidera encuestas de Claure con el 16% de intención de voto; Manfred, segundo

En contra posición, con el 2% de preferencia está el presidente Luis Arce, quien también se perfila como posible candidato, aunque no oficializó su participación en los comicios electorales. 

Prada restó de credibilidad a los datos e indicó que “en las urnas será el pueblo quien defina quién va a dirigir el destino de nuestra patria”.

Ante una posible candidatura del expresidente Evo Morales, la ministra vitó referirse e indicó que “solo es perder el tiempo” en relación a “alguien” que tienen una “obsesión enfermiza” con el poder.

“No ha sabido dar paso a las nuevas generaciones, no ha sabido realmente comprender lo que es cerrar ciclos con dignidad”.

El evismo aseguró que Morales es el único candidato para las elecciones generales e indicó que el 7 de febrero se conocerá con qué alianza participarán de los comicios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hijo de Carlos Palenque desmiente alianza de Condepa con Manfred Reyes Villa

"No existe ninguna alianza de Manfred Reyes Villa con el legado de Carlos Palenque", señaló el hijo de 'El Compadre'.

Carlos Palenque Monroy, hijo de Carlos Palenque Aviles (+)

/ 15 de marzo de 2025 / 12:10

Carlos Palenque Monroy, hijo de Carlos Palenque (+), conocido popularmente como “El Compadre”, desmintió este sábado el acuerdo firmado con dirigentes de Conciencia de Patria (Condepa) y Sumáte APB de Manfred Reyes Villa.

“No existe ninguna alianza de Manfred Reyes Villa con el legado de Carlos Palenque. El legado de Carlos Palenque está muy bien resguardado por sus hijos”, dijo Palenque Monroy.

El jefe nacional de Súmate APB aseguró desde sus redes sociales que recibió el apoyo del “legado” de Carlos Palenque, pero Palenque Monroy lo negó y le pidió al precandidato presidencial no “ridiculizarse”.

“Recibimos con alegría y compromiso el apoyo del legado del compadre Palenque. ¡Juntos vamos a transformar Bolivia!” (sic), señaló Reyes Villa a través de su cuenta de X.

Palenque Monroy indicó que es importante que la gente sepa que “El Compadre” “nunca” hubiera hecho una alianza con un exintegrante de un “gobierno tirano” que empobreció al país y le quitó la tranquilidad en el bolsillo a los más pobres.

El jueves, Reyes Villa cerró un acuerdo con una facción de Condepa para participar de las elecciones generales del 17 de agosto.

Carlos Rodríguez, dirigente de Condepa, recordó que Reyes Villa era parte de la dirección nacional de esa sigla política, razón por la que como militancia se unieron a la sigla de Súmate.

Lea más: Condepa y Jach’a Uru se suman a la campaña de Reyes Villa

Sobre la consulta de si Carlos Palenque estaría feliz con esa alianza, el dirigente indicó que “sí” porque “el país se nos muere” y “El Compadre” nunca quiso que el país esté como ahora, esto en relación a la crisis por la que atraviesa el país.

Al respecto, el hijo de “El Compadre” afirmó que “nunca” su padre habría firmado una alianza de ese tipo con Reyes Villa.

“A mi padre le han clausurado la radio, le han perseguido, le han querido secuestrar, pero el nunca se ha escapado como Manfred Reyes Villa. Nunca hubiera apoyado a un gobierno que hace tanto daño como Reyes Villa”, dijo.

Aseveró además que estas improvisaciones denotan su desesperación en la campaña electoral de Reyes Villa para los comicios del 17 de agosto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exalcalde Revilla y su esposa son declarados rebeldes por legitimación de ganancias ilícitas

"Se presume que el patrimonio de la pareja aumentó sin tener concordancia con su perfil económico y habría depósitos bancarios que no concuerdan con lo declarado", indicó el fiscal departamental de La Paz.

El exalcalde Luis Revilla y su esposa Maricruz Rivera.

Por Boris Góngora

/ 15 de marzo de 2025 / 11:15

El Juzgado 15 de Instrucción Anticorrupción y Violencia Hacia la Mujer declaró en rebeldía al exalcalde de La Paz Luis Revilla y a su esposa Maricruz Ribera y expidió mandamientos de aprehensión en su contra por el delito de legitimación de ganancias ilícitas.

El fiscal departamental de La paz, Luis Carlos Torrez, informó este sábado que, en audiencia de medidas cautelares, se demostró con elementos de convicción que el exalcalde de La Paz Luis Revilla y su esposa Maricruz Ribera son con probabilidad autores del delito.

“La exautoridad municipal y su esposa fueron investigados por legitimización de ganancias Ilícitas y se emitió la imputación formal. En ese marco, el día de ayer fue la audiencia de medidas cautelares”, dijo la autoridad del Ministerio Público.

A ello, añadió que “se presume que el patrimonio de la pareja aumentó sin tener concordancia con su perfil económico y habría depósitos bancarios que no concuerdan con lo declarado, ni tampoco existe congruencia en lo declarado en esos depósitos a sus cuentas personales de él y su esposa, tampoco hay relación con lo declarado en la Controlaría al momento de asumir sus funciones en dos oportunidades como alcalde de La Paz”.

Lea más: Sol.bo afirma que Luis Revilla volverá ‘en hombros a la ciudad de La Paz’

En tanto, la fiscal Rocío Feraudi informó que la investigación se inició a raíz de un informe enviado por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), en el que se establece movimientos bancarios sospechosos e irregulares durante las dos gestiones de la exautoridad.

De acuerdo con los antecedentes, se registró la recepción de depósitos de más de 2 millones de bolivianos y el mismo monto de retiros en las cuentas del exalcalde y su esposa, de supuestas ventas de inmuebles que además se presume no están registrados en Derechos Reales a nombre de él ni de los depositantes.

Además, dijo que no existe congruencia en sus declaraciones juradas ante la Controlaría, al momento de asumir el cargo, por lo que el Viceministerio de Lucha Contra la Corrupción también se adhirió a la denuncia y tras una investigación se encontraron los suficientes elementos de convicción para imputar a ambos y pedir la detención preventiva de los sindicados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evo: Si Bolivia no estaría en quiebra, tendría dólar; si no hay dólar, el país está en quiebra

"La semana pasada el presidente (Luis Arce) dijo que el Estado no está en quiebra, tampoco hay crisis económica. Si no hubiera crisis económica, no faltaría combustible", cuestionó Morales.

El expresidente Evo Morales participa de un encuentro con los Cooperativistas mineros de Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 15 de marzo de 2025 / 10:23

El expresidente Evo Morales dijo este sábado que “si Bolivia no está en quiebra tendría dólares”, pero que como no hay la divisa en el mercado local, “el país está en quiebra”.

“La semana pasada el presidente (Luis Arce) dijo que el Estado no está en quiebra, tampoco hay crisis económica. Si no hubiera crisis económica, no faltaría combustible. Si Bolivia no estaría en quiebra, tendría dólares; si no hay dólar está en quiebra, si o no”, dijo el líder cocalero, en un encuentro con las cooperativas minera de Cochabamba que llegaron hasta Lauca Ñ.

Añadió que “cualquiera” se da cuenta de la situación que atraviesa el país. Además, afirmó que “nadie” cree en el mensaje del presidente Luis Arce e indicó: “quién va a creer que Bolivia no está en quiebra o no está en crisis económica», esto debido a que «no hay plata para comprar gasolina».

El presidente Luis Arce expresó el miércoles su preocupación por la situación económica y social del país, pero, además, reconoció los problemas para acceder a los dólares y la crisis de abastecimiento de combustible.

Lea más: Sector ganadero se declara en ‘agonía’ por falta de diésel

Ante esta problemática anunció 10 medidas para afrontar los desafíos económicos para estabilizar la disponibilidad de dólares y el suministro de combustible.

Sin embargo, desde la oposición y el evismo señalaron que las medidas implementadas por Arce no solucionarán el problema de fondo y solo son paliativas.

Al respecto, Morales, en alusión al Gobierno de Arce, indicó que “no se gobierna con mentiras” e indicó que, como movimientos sociales, su “responsabilidad” será por ahora cómo poder recuperar la revolución.

Asimismo, dijo que en diciembre se informó de la situación del país e indicó que se “asustó” y arrepintió ser el candidato por las deudas que tiene el país.

“Hay cuatro deudas internas y tres externas. Los créditos son más para gastos corrientes. Estoy de acuerdo, tiene que haber créditos para inversión pública, para caminos, industrias, pero no para sueldos, no puede haber crédito para gasolina, para aguinaldo”, dijo.

El país enfrenta una crisis de carburantes y dólares que afecta la economía y genera incertidumbre en el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensor pide cumplimiento de acuerdo para garantizar las elecciones de este año

"A tres semanas de la realización del acuerdo político para asegurar las elecciones, no se hayan adoptado ninguna de las medidas comprometidas por los diferentes actores”, dijo Callisaya.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, en conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 15 de marzo de 2025 / 09:34

Ante el incumplimiento de los acuerdos asumidos en el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exigió a las autoridades nacionales y actores políticos cumplir con el acuerdo.

“Hay que dar una certidumbre a la realización de las elecciones generales, no puede ser que, a tres semanas de la realización del acuerdo político para asegurar las elecciones, no se hayan adoptado ninguna de las medidas comprometidas por los diferentes actores”, dijo el Defensor.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, advirtió que las elecciones presidenciales de este año enfrentan “enormes riesgos” si la Asamblea no aprueba las leyes necesarias para garantizar el proceso.

EL vocal electoral lamentó que no haya avances en lo acordado en el encuentro multipartidrio donde se plantearon 15 puntos, de los cuales seis son responsabilidad de la Asamblea.

“Cuidado que en esta elección alguna autoridad disponga de prorrogar, postergar, anular cualquier cosa”, advirtió Tahuichi.

La Defensoría recordó que, a casi un mes, autoridades y actores políticos firmaron un acuerdo de 15 puntos relacionados a las elecciones nacionales proyectadas para el 17 de agosto, en la que se exhorta a la Asamblea a aprobar, hasta antes de la emisión de la convocatoria para las elecciones, un proyecto de ley para que el Órgano Electoral no se subordine a ningún otro órgano con inhabilitaciones en alguna fase del proceso electoral.

Lea más: Tahuichi advierte riesgos para las elecciones presidenciales de 2025

De igual manera, se insta a la Asamblea a aprobar un proyecto de ley en cumplimiento obligatorio de los debates entre los candidatos a la presidencia y vicepresidencia.

Asimismo, el acuerdo señala que se deberá modificar la Ley N° 044, de los juicios a las altas autoridades, para incluir a los vocales en esa norma y que, en caso de ser procesados, el juicio no sea ordinario, sino de responsabilidades.

Otro punto señala que el Órgano Ejecutivo se compromete a proveer los recursos para la ejecución de las elecciones, tomando en cuenta el voto en el exterior y el dinero para la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Parciales (TREP).

El Defensor remarcó que debe haber un acuerdo para asegurar las elecciones y que “los compromisos adquiridos deben ser plasmados, no solo en la norma, sino deben ser garantizados también en el presupuesto, cumpliendo el calendario en respeto al mecanismo democrático”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En la ONU, Bolivia plantea revalorizar el trabajo y la lucha de las mujeres campesinas

La representante de Bolivia en Ginebra, Maira Macdonal, enfatizó la contribución de las mujeres campesinas en la preservación de los sistemas alimentarios.

El evento fue organizado por Bolivia en la ONU.

Por Boris Góngora

/ 14 de marzo de 2025 / 22:11

En el marco del 58° Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en un evento paralelo, la Misión Permanente de Bolivia en Ginebra planteó revalorizar el trabajo y la lucha de las mujeres campesinas y su aporte en la preservación de los sistemas alimentarios.

El país realizó el encuentro “La Función de la Undrop en la realización del derecho a la alimentación: el papel de las mujeres campesinas” y reafirmó su compromiso con la protección y el fortalecimiento de los derechos de este sector fundamental para la seguridad alimentaria.

La representante de Bolivia en Ginebra, Maira Macdonal, enfatizó la contribución de las mujeres campesinas en la preservación de los sistemas alimentarios y en la lucha contra la pobreza rural.

Lea más: Bolivia corre riesgo de perder su voto en la Asamblea General de la ONU por mora en el pago de su cuota

Los panelistas subrayaron la importancia de implementar medidas urgentes para garantizar su acceso a la tierra, recursos financieros, servicios básicos y tecnología, factores esenciales para la sostenibilidad de sus comunidades y el ejercicio pleno de sus derechos.

Los participantes debatieron sobre los desafíos que atraviesa este sector en el mundo, los altos niveles de situación de pobreza y la tenencia de tierra.

Bolivia ha impulsado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, logrando su aprobación en el Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2018 y en la Asamblea General en diciembre del mismo año.

En ese marco, se consolidó la aprobación para crear el Grupo de Trabajo sobre los Derechos de los Campesinos en 2023, con el mandato de avanzar en la implementación efectiva de esta Declaración.

El evento contó con la participación de embajadores y representantes permanentes de Bangladesh, Colombia y Cuba, así como de expertas de la FAO y ONU Mujeres, y sociedad civil, entre otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias