Defensoría llama a los gobiernos municipales a conformar sus tribunales de Imprenta
La Defensoría del Pueblo destacó en un pronunicamiento la “adaptabilidad” de la Ley de Imprenta a “nuevos contextos”.

Algunos de los periodistas que realizan la cobertura de los bloqueos. Foto: RRSS
Imagen: RRSS
En un pronunciamiento por los 100 años de la Ley de Imprenta, la Defensoría del Pueblo pidió a los gobiernos municipales a promover la conformación de sus tribunales de Imprenta.
“Llama la atención que no todos los departamentos del país cuenten con un Tribunal de Imprenta, siendo esta instancia la responsable de velar por el cumplimiento de la Ley de imprenta, por lo que, desde la Defensoría del Pueblo, exhortamos a los Gobiernos Autónomos Municipales a promover la conformación y/o actualización de estas instancias”, señala un pronunciamiento de la Defensoría, publicado este lunes.
Defensoría del Pueblo
Liderada por el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, destacó la vigencia de la mencionada norma y la calificó como un “pilar” de la democracia boliviana en el país, al tener como fundamento el derecho a la libertad de expresión, libertad de información y opinión ciudadana.
“Esta herramienta normativa no solo protege los derechos de los periodistas, sino que también extiende su alcance a garantizarle al ciudadano su derecho a acceder a información oportuna y veraz”, añade el documento.
Asimismo, el pronunciamiento de la Defensoría destaca la “adaptabilidad” de la centenaria norma “a nuevos contextos, atravesando por diferentes desafíos como los que diariamente transitan los trabajadores de la prensa en cumplimiento de sus funciones”.
Ley de Imprenta
La Ley de Imprenta data del 19 de enero de 1925. Entró en vigencia durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra. Sin embargo, hubo suspenso durante los diferentes gobiernos dictatoriales por los que atravesó el país.
La norma tiene 71 artículos que regula el trabajo de los medios de comunicación y de los periodistas a nivel nacional.