Nacional

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 13:28 PM

Productores rechazan disposición sobre decomiso en PGE

Gremios productivos de Bolivia rechazaron la Disposición Adicional Séptima de la Ley 1613, que permite el decomiso de alimentos esenciales, calificándola de arbitraria y perjudicial.

/ 8 de enero de 2025 / 16:07

Los productores agropecuarios, gremiales, industriales y de transporte rechazaron categóricamente la Disposición Adicional Séptima incluida en la Ley 1613, de Presupuesto General del Estado (PGE). Ésta faculta a las «autoridades comptentes» a proceder con el decomiso de productos alimenticios esenciales. Este anuncio marca un punto clave en torno al cual puede girar la conflictividad del país en 2025. La economía arrastra complicaciones por la escasez de combustible, falta de dólares, incertidumbre y una inflación creciente.

La medida fue calificada como un «error funesto» que amenaza la estabilidad del sector productivo y el abastecimiento de alimentos a la población. “Nadie producirá a pérdida o para que le confisquen sus productos con el pretexto de especulación; generando un escenario propicio para la arbitrariedad y extorsión de funcionarios públicos”, señala el documento. El mismo fue suscrito por a Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) y otras 20 organizaciones.

El pronunciamiento reclama soluciones de fondo a la crisis de abastecimiento de carburantes, que, aseguran, ha afectado gravemente los costos de producción y transporte. “Llevamos más de un año con alta inestabilidad en el abastecimiento, esto se resuelve con oferta de producto hasta cubrir la demanda; mientras eso no pase, se seguirá afectando a las cadenas de suministro de forma negativa”, señalaron.

Impacto en la producción de alimentos

El trasfondo de esta crisis viene marcado por un 2024 desastroso para el sector agrícola. Según un informe, emitido del 17 de diciembre pasado, por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la producción de granos estratégicos cayó. La soya, maíz, trigo y sorgo disminuyeron en un 50% debido a la peor sequía en 30 años. La inseguridad jurídica y las complicaciones en el suministro de diésel agravaron aún más la situación. “Sin embargo, los agricultores hicimos y seguiremos haciendo todos los esfuerzos necesarios para garantizar el abastecimiento del mercado interno”, aseguró Fernando Romero, presidente de Anapo.

Los productores alertan que medidas como la disposición sobre decomisos solo aumentarán la incertidumbre. “Las últimas acciones del Gobierno no han resuelto la falta de arroz y aceite; la intervención y el amedrentamiento profundizan la escasez en lugar de resolverla”, denuncian los gremios.

Productores exhortan al diálogo

Los gremios exhortaron al Ejecutivo y Legislativo a abrogar de inmediato la Disposición Adicional Séptima. También pidieron acciones concretas para resolver la falta de dólares y garantizar el suministro de combustibles. “Para contrarrestar la subida de los costos de producción, el Gobierno debe colocar mayor disponibilidad de divisas, porque lo que encarece los productos no es el precio internacional, sino la falta de dólares en el país”, señalaron.

Finalmente, destacaron que las peores consecuencias de estas políticas no recaerán solo en los productores, sino en la población. “El desabastecimiento se profundizará si no se toman medidas correctivas. Los alimentos esenciales para los bolivianos dependen de condiciones de producción justas y estables”, concluyeron.

El conflicto entre el Gobierno y los gremios evidencia un creciente malestar en sectores clave de la economía boliviana. Mientras tanto, las cadenas de suministro permanecen bajo presión, dejando en suspenso el futuro del abastecimiento de alimentos en el país.

Comparte y opina:

Gobierno denuncia que grupos evistas atacaron dos buses de turistas

El ministro Eduardo del Castillo confirmó que tres efectivos policiales fueron atacados por los sectores evistas.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 13:19

Este lunes, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, confirmó el ataque que sufrieron tres efectivos policiales por parte de grupos del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) e informó que turistas que se trasladaban en un bus también fueron atacados por los seguidores del expresidente Evo Morales.

“Este atentado no solamente ha quedado en un atentado contra el personal dependiente de la Policía Boliviana, sino que también este grupo ha realizado al menos 10 disparos a dos flotas que procedían a trasladar turistas desde la región de Uyuni al departamento de Oruro (…); dos personas resultaron heridas”, informó la autoridad en conferencia de prensa.

Puede leer: Policía gasifica a campesinos evistas que intentan recuperar en su sede sindical en Cochabamba

Grupos

De acuerdo con el ministro, la situación podría haber sido peor, pero uno de los turistas tenía conocimiento médico, por lo que pudo atender a los heridos.

Además, Del Castillo cuestionó los fines reales de la denominada “marcha por la vida”, pues pese a que sus dirigentes existen en que se trata de una movilización pacífica, también reaccionan con violencia.

Por ello, el ministro calificó a la medida de presión como una “marcha en defensa de la pedofilia”, debido a que, en su criterio, busca dejar en impunidad y cerrar el caso de trata y tráfico de personas contra el expresidente Evo Morales.

“Es una organización criminal, una mafia articulada que estaba buscando quitarle la vida a efectivos de la Policía”, denunció la autoridad sobre la presencia de «grupos armados».

En criterio de Del Castillo, los sectores evistas reaccionaron a la “advertencia” del senador evista Leonardo Loza, el cual alertó que personal policial se movilizaba para frenar la marcha. Por ello, de manera errada, creyeron que los buses con turistas trasladaban a las fuerzas del orden.

Asimismo, el ministro señaló que en la marcha hay un total de 2.300 personas y “la Policía Boliviana supera este número con creces”.

En ese sentido, pidió a la población tener calma y aseguró que nadie ingresará en la plaza Murillo.

Comparte y opina:

Policía gasifica a campesinos evistas que intentan recuperar en su sede sindical en Cochabamba

Policía gasifica a sectores evistas en Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 13 de enero de 2025 / 12:53

Sectores sociales afín al expresidente Evo Morales fueron gasificados la mañana de este lunes al intentar tomar la sede de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba.

Miembros de la federación de campesinos afines al presidente Luis Arce iniciaron una vigilia para evitar que grupos afines a Morales intenten tomar la sede sindical.

Al inicio de la marcha, uno de los dirigentes, en entrevista con radio radio Kawsachun Coca, indicó que las 16 provincias de Cochabamba convocaron a una marcha exigiendo al Gobierno que cambie las políticas “hambreadoras” que manta de hambre al pueblo.

“La poca plata que tenemos, no nos alcanza para nada. Ha subido de precio el precio del aceite, arroz. Nosotros producimos en el campo alimento con maquinaria, no tenemos diésel, gasolina”, denunció el dirigente.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Urquidi: ‘Hay que recuperar la imagen y la credibilidad de la Asamblea’

Enfatizó que la Asamblea Legislativa no debe convertirse en un escenario de violencia, sino un espacio de debate e intercambio de ideas.

Peleas en la Asamblea Legislativa

/ 13 de enero de 2025 / 12:49

El jefe de Bancada de Comunidad Ciudadana (CC) en la Cámara de Diputados Enrique Urquidi, abordó la polémica sobre la agresión física entre los diputados de su fuerza política, Miguel Roca y Gustavo Aliaga, que ocurrió el 8 de enero. Afirmó que se debe “recuperar la imagen y la credibilidad de la Asamblea.

La semana pasada, Roca denunció haber sido atacado por Aliaga, quien presuntamente lo agredió tras un enfrentamiento verbal relacionado con la aprobación de un crédito contingente para desastres naturales. Roca expresó que Aliaga lo atacó “de manera cobarde” y le causó una lesión en el ojo derecho.

Sin embargo, Aliaga negó ser violento y sostuvo que su colega exageró un empujón que le dio para apartarlo cuando intentaba provocarlo. Aseguró que el daño en el rostro de Roca fue causado por un posible accidente con sus lentes.

Consultado en La Razón Radio sobre: ¿Qué está ocurriendo, no sólo dentro de CC, sino qué está pasando?, ¿qué denota de la política en nuestro país?

En respuesta, Urquidi precisó que Roca ya no pertenece a la bancada de CC, y subrayó el rechazo absoluto de su agrupación a cualquier acto de violencia, especialmente cuando proviene de asambleístas nacionales.

Lea también: Ley que recompone las funciones del TCP podría ser revisada por magistrados ‘autoprorrogados’

“Él es un diputado disidente y, en segundo lugar, hemos rechazado y seguimos rechazando cualquier acto de violencia, especialmente cuando proviene de asambleístas nacionales”, dijo.

Urquidi enfatizó que la Asamblea Legislativa no debe convertirse en un escenario de violencia, sino un espacio de debate e intercambio de ideas, como debería ser su función principal.

El jefe de bancada también destacó que la situación refleja la creciente tensión en la Asamblea Legislativa y la mala imagen que esta tiene ante la opinión pública.

“Hay que reconducir la institucionalidad, la imagen, hay que recuperar la imagen y la credibilidad de la Asamblea, y esperemos que eso se pueda dar, por lo menos en estos últimos meses de legislatura”, dijo Urquidi.

Subrayó que este proceso es importante, especialmente en el contexto de los 200 años de la independencia que Bolivia celebrará en agosto de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Torrez y Urquidi acusan a César Siles de proteger a los magistrados prorrogados

Las acusaciones surgen luego de que el ministro de Justica había calificado el proyecto de ley aprobado en el Senado como inconstitucional.

El ministro de Justicia, César Siles, brinda una conferencia de prensa.

/ 13 de enero de 2025 / 12:31

Los legisladores William Torrez, senador de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), y Enrique Urquidi, diputado de Comunidad Ciudadana (CC), rechazaron las declaraciones del ministro de Justicia, César Siles, sobre la Ley Excepcional para la Conformación y Funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), acusándolo de proteger a los magistrados prorrogados.

El 8 de enero, el Senado aprobó el Proyecto de Ley Excepcional para regular el funcionamiento del TCP y TSJ hasta elegir nuevos magistrados en los departamentos sin elecciones judiciales.

Las acusaciones surgen luego de que el ministro de Justicia había calificado el proyecto de ley aprobado en el Senado como inconstitucional, argumentando que una ley no puede cambiar la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

En entrevista con La Razón Radio, Tórrez calificó las palabras de Siles como “desubicadas” y acusó al ministro de estar defendiendo a los magistrados “autoprorrogados” que, según él, usurparon las funciones judiciales y han violado la Constitución.

“Esa es una demostración más que por la fuerza pretenden hacer que siga en vigencia este grupo de cinco exmagistrados usurpadores de la justicia, de la Constitución y las leyes.”, afirmó Tórrez.

Lea también: Ley que recompone las funciones del TCP podría ser revisada por magistrados ‘autoprorrogados’

Asimismo, el senador hizo hincapié en que la Constitución establece claramente que el periodo de los magistrados debe ser de seis años, sin posibilidad de reelección.

“¿Qué nos está pretendiendo decir el ministro César Siles, que los autoprorrogados pueden atropellar, destruir y pisotear la Constitución?”, cuestionó.

Por su parte, Urquidi también se mostró crítico de las declaraciones de Siles y coincidió con Tórrez en que el gobierno está favoreciendo a los magistrados prorrogados, bloqueando así el proceso de renovación judicial.

En la misma transmisión, Urquidi advirtió que el gobierno está “protegiendo a los autoprorrogados” y defendió la necesidad de aprobar el proyecto de ley para cesar a estos magistrados y restaurar la credibilidad del sistema judicial.

“Estamos en el mundo al revés. Todo se termina definiendo en el TCP, y todo lo termina definiendo precisamente los autoprorrogados, que son juez y parte”, expresó Urquidi.

Ambos legisladores coincidieron en que la actitud del gobierno de Luis Arce sigue favoreciendo a los magistrados prorrogados, lo que ha llevado a una situación de “desinstitucionalización” de la justicia en el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ley que recompone las funciones del TCP podría ser revisada por magistrados ‘autoprorrogados’

Enrique Urquidi insistió en que la justicia está secuestrada por un “sicariato judicial” que protege los intereses del oficialismo.

La Asamblea Legislativa está tratando el proyecto de Ley de compra de oro. Foto: Archivo

/ 13 de enero de 2025 / 12:26

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Enrique Urquidi, denunció que la aprobación de la Ley Excepcional para la Conformación y Funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) podría ser revisada por magistrados cuyo mandato ha sido prorrogado.

La norma aprobada el 8 de enero, busca regular el funcionamiento del TCP y el TSJ mientras se realizan nuevos procesos de selección de magistrados en los departamentos donde no hubo elecciones el 15 de diciembre. Además, cesa a los magistrados que ampliaron su mandato.

Según Urquidi, durante la sesión del viernes 10 de enero en Diputados, la bancada de CC solicitó al presidente de la Cámara, Omar Yujra, que el proyecto se trate con dispensación de trámite y voto de urgencia. Sin embargo “han derivado en realidad del proyecto de ley a la Comisión de Constitución para que más bien tenga el trámite regular”.

Podría interesarle: Diputado evista reprocha al Gobierno por instruir operativo policial para cerrar los accesos a la plaza Murillo

En entrevista con La Razón Radio, se consultó al diputado si la Comisión de Constitución remite el proyecto al control de constitucionalidad, ¿no acabaría en manos de los cinco ‘autoprorrogados’?

Urquidi respondió: “Exactamente, estamos en el mundo al revés, hoy por un camino o por otro, todo se termina definiendo en el TCP, y todo lo termina definiendo precisamente los autoprorrogados, que son juez y parte, a ese punto hemos llegado”.

Actualmente, el TCP está compuesto por nueve magistrados, de los cuales cinco permanecen en sus cargos por una prórroga aprobada en 2023, mientras que los otros cuatro fueron electos en diciembre. En el TSJ, dos magistrados también siguen con mandato ampliado.

Urquidi recordó que en su momento CC impulsó la Ley 075 para cesar a los magistrados prorrogados, una norma sancionada por la Asamblea y promulgada por el entonces presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. No obstante, afirmó que “el gobierno no actuó”, manteniendo su protección hacia estos magistrados.

Urquidi, sin embargo, insistió en que la justicia está secuestrada por un “sicariato judicial” que protege los intereses del oficialismo.

También advirtió que la actual situación pone en riesgo no solo la institucionalidad del país, sino también la seguridad jurídica necesaria para garantizar unas elecciones generales transparentes y legítimas en agosto de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina: