Caniob rechaza mantener la suspensión de exportaciones
Jorge Amantegui, presidente de la Caniob
La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) manifestó su preocupación por la decisión gubernamental de mantener la suspensión de las exportaciones de aceite. El sector alega que la medida se da «sin justificación técnica ni económica». En un comunicado contundente, el gremio industrial defiende su gestión y advierte sobre potenciales consecuencias para la seguridad alimentaria del país.
La Caniob afirma que «continuaron abasteciendo al mercado» incluso en condiciones logísticas complicadas; citando los bloqueos de octubre y la escasez de diésel en noviembre. Destacan que «siempre hubo disponibilidad de aceite en las fábricas» y que actualmente el suministro se ha normalizado. Sostienen que la distribución de este insumo procede con normalidad en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
La organización resalta varios puntos críticos. Han incrementado la entrega a EMAPA en 35 toneladas adicionales, alcanzando 165 toneladas métricas, superando el volumen habitual de 130 toneladas. Además, aseguran los precios regulados de Bs. 11 para aceite embotellado y Bs. 10 para aceite a granel “se cumplen rigurosamente”.
Sin embargo, los consumidores en La Paz informaban que hoy jueves lograban adquirir el aceite a un precio entre Bs 14 y Bs 15 por litro.
Caniob advierte sobre consecuencias
Lo más preocupante, según la Caniob, es que la prohibición de exportaciones podría generar “una menor entrada de divisas» que limitaría su capacidad de adquirir grano de soya. «Sin este insumo, las industrias no podrán producir aceite, harinas ni cascarilla», elementos fundamentales para los sectores avícola, porcicultor y lechero.
La organización advierte que esta situación podría derivar «a partir de enero, en una mayor escasez de alimentos básicos como aceite, pollo y cerdo para la población boliviana». Desde su perspectiva, la suspensión de las exportaciones de aceite refinado tiene «un trasfondo político».
En su comunicado, la Caniob se declara en «estado de emergencia» y exhorta al Gobierno a «reconsiderar esta decisión». Llama a buscar soluciones conjuntas que promuevan «el desarrollo y la estabilidad económica de nuestra nación».
La disputa refleja la tensión entre las autoridades gubernamentales, que argumentan problemas de abastecimiento y especulación. La industria oleaginosa, que defiende su capacidad de suministro y advierte sobre riesgos económicos de largo plazo.
El pasado jueves 5 de diciembre, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, anunció la determinación del Gobierno nacional de suspender las exportaciones de aceite. La autoridad argumentó que las industrias deben garantizar primeramente el abastecimiento del mercado interno.