Nacional

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 18:40 PM

El auto de buen gobierno determina ‘ley seca’ entre el viernes 13 y el lunes 16 en La Paz

La Gobernación emitió el Decreto Departamental 172 que fija las prohibiciones. El TSE también fijó multas para que van de entre Bs 125 a Bs 1.500.

El domingo se realizarán las elecciones judiciales y hay varias prohibiciones. Foto: Archivo

/ 10 de diciembre de 2024 / 13:23

Mediante Decreto Departamental 172, la Gobernación de La Paz emitió este martes el auto de buen gobierno que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas desde el viernes 13 hasta el mediodía del lunes 16 de diciembre

El decreto prohíbe “desde las (00.00) horas del viernes 13 de diciembre de 2024, hasta las (12.00) horas del lunes 16 de diciembre de 2024, expender o consumir bebidas alcohólicas en domicilios particulares, tiendas cantinas, hoteles, restaurantes y cualquier otro establecimiento público o privado”.

Asimismo, dispone la suspensión del servicio de Mi Teleférico, transporte terrestre, lacustre, ferroviario y aéreo en todo el departamento de La Paz desde las cero horas hasta las 24.00 del domingo 15 de septiembre.

También, está prohibido portar armas de fuego, punzocortantes o instrumentos contundentes y peligrosos para la seguridad de las personas; exceptuando a las fuerzas del orden.

Como es norma para eventos electorales, no se pueden realizar actos, reuniones o espectáculos públicos de cualquier tipo ni traslados de electores de un recinto a otro. Y tampoco está permitida la circulación de vehículos motorizados particulares, oficiales o de servicio público. La excepción se aplica para aquellos que tengan la autorización entregada por el Órgano Electoral.

Lea más: Sépalo: no votar ni asistir a las elecciones tiene multas de hasta Bs 1.200 y otras sanciones

Auto de buen gobierno

El auto de buen gobierno estable que los jueces electorales impondrán las respectivas sanciones: pecuniarias, arresto o trabajo social; cuando corresponde de acuerdo con las normas vigentes.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió hace unos días el Reglamento de Faltas y Sanciones para las elecciones judiciales, en el que establece multas de entre 5% y 60% de un salario mínimo para quienes incumplan las prohibiciones.

En el caso de las faltas leves como conducir un vehículo sin autorización la multa será de Bs 500.  Para las faltas graves, por ejemplo, consumir bebidas alcohólicas, la sanción supone un pago de entre Bs 1.175 a Bs 1.500. Y para faltas muy graves como vender o distribuir bebidas alcohólicas la multa será entre 47% y 60% (Bs 1.175 a Bs 1.500).

Más de 7,3 millones de personas están habilitadas para estas elecciones judiciales de este domingo. En La Paz, se instalarán un total de 8.700 mesas de sufragio.

Comparte y opina:

En 2024, la mora en el sistema financiero llegó Bs 7.076 millones y se ubicó en 3,2%

La directora de la Asfi informó que el país aún está por debajo del promedio de la región que es de 3,4%.

La Asfi es la entidad que regula el sistema financiero. Foto: Asfi

/ 15 de enero de 2025 / 18:23

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza, informó este miércoles que, en 2024, la mora en Bolivia llegó a Bs 7.067 millones y su ubicó en 3,2%, por encima del 2,9% de la gestión 2023. Sin embargo, aún se mantiene por debajo del promedio de la región que llega a 3,4%.

“El promedio en la región es de 3,4%. Hemos cerrado (el 2024) con un 3,2% de mora que está por debajo del promedio regional”.

Aseguró que la cobertura que se tiene para esta mora, es decir, la previsión que se hace ante el no pago de crédito de los prestatarios, alcanza a un 130%. “Estamos hablando que la mora alcanza Bs 7.076 millones y las previsiones Bs 9.193 millones”, explicó.

Según la explicación de Espinoza, Bolivia se ubica por debajo del promedio de la región para este indicador.

Mostrando cuadros, explicó que, a diciembre de 2024, Colombia tiene la mora más alta con 5,0%; seguida de Ecuador con 4,7%; Perú con 4,3%; Brasil tiene 3,8% de mora y Paraguay 3,4%.

Después se ubica Bolivia y por debajo están Chile con 2,3%, Argentina con 1,9% y Uruguay con 1,7%.

“Esto refleja la solidez del sistema financiero y su capacidad de gestión prudencial”, complementó en conferencia de prensa.

Lea más: En 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecen en 5,2% y 4% según Asfi

Mora

Asimismo, informó que, debido a diversos factores adversos como el clima y conflictos sociales, en octubre del año pasado se determinó la reprogramación y refinanciación de créditos.

“Hemos llegado a 57.576 reprogramaciones. En enero teníamos 520 millones de bolivianos en reprogramación y hemos cerrado el 2024 con 11.192 millones bolivianos”. De estas solicitudes, el 73% fueron aceptadas favorablemente.

En el caso de la refinanciación, en 2024 se realizaron 116.708 operaciones por un monto de Bs 10.279 millones y el 100% de las solicitudes fue aceptada.

“No creemos que haya sido un año de crisis económica, ha sido un año afectado por temas climatológicos y conflictos sociales y por eso se planteó la solución de reprogramación y refinanciamiento para que los sectores puedan seguir produciendo”, explicó.

Este miércoles, la Asfi informó que, durante el 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecieron en 5,2% y 4% respectivamente.

Comparte y opina:

En 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecen en 5,2% y 4% según Asfi

La directora de la entidad destacó que La Paz es el departamento donde más se ahorra y en Santa Cruz se entregan la mayor cantidad de créditos.

La directora de la Asfi, Ivette Espinoza (cen).

/ 15 de enero de 2025 / 17:42

Durante 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecieron en 5,2% y 4% respectivamente en comparación a la gestión 2023, informó este miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza.

Al 31 de diciembre de 2024 “en el caso de los depósitos tenemos un crecimiento del 5,2% en relación a la gestión pasada (2023). Asimismo, la cartera (de créditos), en relación a la gestión pasada (2023) ha tenido un incremento del 4%”, explicó Espinoza en conferencia de prensa.

Asimismo, informó que, a diciembre del año pasado, los depósitos crecieron en 5,2% (Bs 11.327 millones), al incrementarse de Bs 218.962 millones en 2023 a Bs 230.289 millones en 2024.

Además —dijo— se observa un crecimiento en los Depósitos a Plazo Fijo (13%), Caja de ahorro (34%) y a la vista (51%).

Lea más: La Asfi eleva a 75% la capitalización de utilidades en bancos múltiples y pyme

Créditos

En tanto, la cartera de créditos, en los últimos 12 meses, creció en 4% (Bs 8.639 millones) al aumentarse de Bs 213.726 millones en 2023 a Bs 222.365 millones en 2024.

“La cartera, que es el que apoya al crecimiento económico en nuestro país, vemos que a partir del 2020 hay un crecimiento positivo del 27% y en estos 12 meses tenemos un crecimiento del 4%”, explicó.

En créditos de vivienda de interés social se registra un crecimiento del 14%, en los del sector productivo reporta un incremento del 47% y en los del resto de la cartera del 39% (empresarial, consumo).

De acuerdo con la Asfi, el aumento en los depósitos refleja la confianza en el sistema financiero”.

Indicó, también que el patrimonio de las entidades financieras creció en más del 8% y en caso de las utilidades en más del 26%.

“En el crecimiento de los activos líquidos, que utilizan las entidades financieras para devolver los depósitos, este ha sido del 6.7%. El patrimonio, que da la solvencia, ha crecido más del 8% y en el caso de las utilidades de las entidades financieras vemos que ha habido un crecimiento de más del 26% con relación a la gestión 2023”, dijo.

Departamentos

Espinoza informó que La Paz “es el departamento donde más ahorros se tiene” con el 53%, le sigue Santa Cruz con el 27% y Cochabamba 11%.

Asimismo, el departamento que tuvo mayor crecimiento en depósitos fue Potosí con 16,4%, luego Beni con 10,7% y Oruro con 10,1%.

En créditos, Santa Cruz es el departamento con “la mayor cantidad de créditos” al tener 40%, le sigue La Paz con 25% y Cochabamba 18%.

La titular de Asfi resaltó la inclusión financiera y el acceso a los servicios en el 2024 con la apertura de 1,3 millones de cuentas nuevas y el incremento de 6.000 nuevos prestatarios que han accedido a crédito.

Comparte y opina:

Bloomberg ratifica que Bolivia terminó el 2024 como la tercera inflación más alta de la región

La asesora financiera publicó este miércoles el informe de las inflaciones de Latinoamérica y el Caribe durante el 2024. “Bolivia tiene una tendencia al alza”, dice.

El precio de varios alimentos subió en los últimos meses. Foto: Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 17:25

Un informe de la asesora Bloomberg ratificó que, en 2024, Bolivia terminó como la tercera economía más inflacionaria de la región.

La publicación de este miércoles indica que el país afronta una situación difícil por la aceleración en el alza de precios. “Bolivia terminó el 2024 con una inflación de 9,97% y una preocupante tendencia al alza”, señala.

Según el informe, la inflación había dejado de ser un problema para la mayor parte de Latinoamérica desde hace casi dos décadas, hasta que las medidas económicas post cuarentena despertaron el alza de precios en buena parte de la región.

E indica que uno de los países «que no sintió aquel cimbronazo fue Bolivia, que siguió con sus precios viajando por debajo de la media mundial; sin embargo, hoy la economía boliviana atraviesa un incremento de precios que llevó su ritmo inflacionario al borde del 10%».

“Sacando a Argentina y Venezuela, que conviven con un régimen de alta inflación, y a Cuba, cuyos números, pese a ser opacos, arrojan valores inflacionarios por encima de los dos dígitos hace varios años, hoy Bolivia tiene la inflación más alta en la región”.

Al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, confirma que en 2024 Bolivia se consolidó con la tercera economía más inflacionaria de Latinoamérica solo por debajo de Argentina y Venezuela. “La más elevada en 16 años”, recuerda.

“La diferencia es que nuestro país tiene una inflación creciente y sostenida, a diferencia de los países citados, que han controlado de cierta manera su inflación y tienen mejores perspectivas a corto plazo para bajar las mismas”, dijo.

Lea más: Bolivia rozó el 10% de inflación en 2024, la más alta desde 2008

Bolivia

La publicación de Bloomberg menciona otros países como Uruguay, que pese a su estabilidad, está en los primeros puestos aunque lejos de los dos dígitos de inflación. También aparecen en el listado grandes economías de la región, como Brasil, Colombia y Chile.

“En Brasil viene pegando el alza del dólar, que subió 25% frente al real en 2025. Colombia, por el contrario, está en el camino inverso: fue el país (sacando a Argentina, Venezuela y Cuba) al que más le costó perforar los dos dígitos de inflación post cuarentenas, pero ahora viene recortando con fuerza”.

Bloomberg presentó el Top de países inflacionarios de la región en 2024. La lista la lidera Argentina. “El país con más inflación en todo el mundo, tras haber cerrado el 2024 con su índice de precios al consumidor (IPC) en 117,8%”.

Sigue Venezuela, donde los precios subieron 85% en 2024, según mediciones privadas (del Observatorio Venezolano de Finanzas).

En la tercera casilla está Bolivia que terminó el 2024 con una inflación de 9,97%. Uruguay cerró con 5,49%, Colombia con 5,2%, Brasil con 4,83% y Chile cerró 2024 con una inflación de 4,5%.

“Principalmente la falta de dólares y su alto precio en el mercado paralelo hizo que exista una gran presión inflacionaria y una pérdida del poder adquisitivo de un 60% a finales del año pasado”, explicó Romero a La Razón.

Sin embargo, el Gobierno insiste en que la inflación en el país está controlada y es de las más bajas.

Hace unos días, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, destacó que en los últimos cuatro años (2020-2024) se mantuvo un bajo costo de precios, por lo que la inflación en el país, en promedio, es de la más bajas de la región.

Comparte y opina:

Mi Teleférico confirma que la línea verde no operará del 17 al 29 de enero

La línea verde cumplió 10 años en diciembre y requiere un “mantenimiento mayor”, informó el gerente de Mi Teleférico Alejandro Gonzales.

La línea verde no operará durante varios días. Foto: Archivo

/ 14 de enero de 2025 / 22:00

La línea Verde de la empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico entrará en mantenimiento mayor desde el viernes 17 hasta el miércoles 29 de enero, confirmó la empresa estatal, que pidió a los pasajeros tomar previsiones.

“Pensando siempre que transportamos vidas, estamos ingresando al mantenimiento mayor de la línea Verde, este mantenimiento se va a realizar del 17 de enero hasta el 29 de enero”, informó este martes el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, Alejandro Gonzales, en Bolivia Tv.

La autoridad informó que la línea cumplió 10 años de funcionamiento en diciembre del año pasado; y es una de las más antiguas.

Lea más: La línea verde de Mi Teleférico no operará durante 13 días

Asimismo, indicó que el mantenimiento mayor es indispensable para garantizar la continuidad del servicio y la seguridad de los usuarios.

La línea Verde de la red de transporte por cable se encuentra en la zona sur de La Paz y abarca las estaciones Libertador, en la curva de Olguín; Alto Obrajes, al final de la avenida Costanera; Obrajes, en la calle 17; e Irpavi, en la calle 12 de Calacoto.

La empresa Mi Teleférico se convirtió en la red transporte urbano por cable más largo del mundo, con sus líneas Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada, cuya construcción demandó al Gobierno una inversión de más de $us 300 millones.

Comparte y opina:

La ANH precinta otro surtidor en Cochabamba por alteración de datos y carguíos irregulares

La estación de servicio Dayana, en el municipio de Tolata, vendía combustible manipulando placas de vehículos.

Personal de la ANH y la Policía precintan la estación de servicio en Tolata. Foto: ANH

/ 14 de enero de 2025 / 21:39

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) precintó este martes otra estación de servicio en Cochabamba por alterar datos y realizar carguíos irregulares de combustibles, informó Wendy Villaroel, directora distrital de Cochabamba.

El operativo se realizó en coordinación con la Policía y el Ministerio Público en la estación de servicio Dayana, en el municipio de Tolata.

“Hoy precintamos una estación de servicio, se hizo seguimiento con la Policía, esta estación realizaba cargas irregulares a vehículos que no correspondían; todas las cargas deben ser a vehículos que están en físico y con su respectiva placa, en este caso cargaba a diferentes vehículos con otras placas”, explicó Villaroel.

Lea más: ANH identifica 403 vehículos que realizan cargas irregulares de combustible en Cochabamba

Asimismo, indicó que hubo una denuncia contra ese surtidor y se investigó hasta evidenciar que estaba cometiendo carguíos irregulares.

Al respecto, el doctor Jorge Morales del Ministerio Público, indicó que el caso está en investigación; ya que se evidenció que se comercializaba gasolina con una placa a diferentes vehículos.

En las últimas semanas, la ANH precintó al menos tres estaciones de servicio en Cochabamba con el mismo modus operandi. Manipulaban una placa para vender combustible a varios vehículos.

En director de la ANH, Germán Jiménez, dijo que ese procedimiento genera sobredemanda y que el combustible se termine en los surtidores; por lo que se intensificaron los controles para evitar estos ilícitos.

La semana pasada, la ANH informó que se identificó más de 400 vehículos que se dedican al carguío irregular de gasolina, afectando al normal abastecimiento de carburantes en ese departamento.

Por ello, esas placas serán presentadas a la Policía Boliviana, para que inicie las investigaciones correspondientes. El presidente de la entidad, señaló que al acopio y comercio ilegal de combustible tiene una condena de hasta seis años de cárcel.

Comparte y opina: