Nacional

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 23:35 PM

Mea culpa de Claros sobre los bloqueos: ¡Por qué carajos no se ha levantado el pueblo!

Entre el 14 de octubre y 6 de noviembre, el llamado Estado Mayor del Pueblo, que respalda al expresidente Evo Morales, propició la protesta que, en su pico, llegó a 24 puntos de bloqueo, de los cuales casi todos estaban concentrados en Cochabamba.

El dirigente Humberto Claros en el ampliado del MAS del domingo.

/ 13 de noviembre de 2024 / 12:40

El dirigente campesino Humberto Claros hizo un contundente mea culpa sobre por qué el bloqueo de 24 días del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) no se extendió más allá de Cochabamba.

Entre el 14 de octubre y 6 de noviembre, el llamado Estado Mayor del Pueblo, que respalda al expresidente Evo Morales, propició la protesta que, en su pico, llegó a 24 puntos de bloqueo, de los cuales casi todos estaban concentrados en Cochabamba, uno en Santa Cruz, dos en Oruro y uno en Potosí.

Sin embargo, no se extendió, aunque bloqueó la conexión directa entre oriente y occidente hasta que el 1 de noviembre, fuerzas militares y policiales, la vía fue despejada en Parotani, Cochabamba.

Claros, en su intervención en el ampliado de Lauca Ñ, el domingo, hizo una evaluación de la medida suspendida a sugerencia de Morales, aunque puesta en cuestión por alguna dirigencia. Quiero “pedir disculpas abiertas, públicas y profundas a todos mis hermanos de los diferentes puntos de bloqueo. No querían mis hermanos hacer ninguna pausa, ningún cuarto intermedio”, dijo.

Sin embargo, cuestionó que la protesta no se haya extendido al país. “Hay que estar conscientes. No es suficiente hablar de traidores, (sino) del porqué en otros departamentos no se ha levantado el pueblo”, afirmó furibundo.

Puede leer: Evo: El ampliado se lo realiza con una Bolivia semiparalizada y un Gobierno agotado

“Aquí, o después, tenemos que profundizar (el debate sobre) por qué carajos no se han levantado; ¿son culpables las bases o las roscas dirigenciales?”, protestó Claros.

En criterio del dirigente, fallaron algunos dirigentes en la convocatoria, aunque no señaló nombres ni regiones. “¡Basta, compañeros, de engañarnos a nosotros mismos con liderazgos y representaciones aparentes!”, arengó Claros.

“¡Basta, compañeros, de estar mintiendo a las bases y a nuestro hermano Evo! ¡Se tiene que terminar eso, hermanos!”, insistió.

“Si vamos a emprender esta lucha social, los primeros que no van a bloquear, son los primeros aduladores. ¡Eso terminó, compañeros!”, protestó en relación a quienes solo hablan de la movilización y no se suman a ella.

El pliego del Estado Mayor del Pueblo consignaba demandas de atención sobre la situación de escasez de dólares y combustibles, además del encarecimiento de precios de la canasta familiar. También, el “cese de la persecución política” contra Morales y el retiro de proceso penales abiertos contra el expresidente.

“Aquí tenemos que hablar de la lucha social en términos socialistas; esto ya no es mera lucha social. Aquí se trata de la lucha social; aquí se trata de indios contra las k’aras”, reflexionó Claros.

Las protestas se encuentran en status quo. La semana pasada se abrió la posibilidad de diálogo entre el evismo y el Gobierno a instancias de la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, los ímpetus se frenaron debido a que, según el Gobierno, el ala evista del MAS protagonizó desmanes en la Asamblea Legislativa cuando, el 8 de noviembre, el presidente Luis Arce, debió prestar su informe sobre los cuatro años de su gestión.

Comparte y opina:

Morales puede ser declarado rebelde este viernes si no justifica su inasistencia a la audiencia

Evo Morales en conferencia de prensa.

/ 14 de enero de 2025 / 22:14

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó que el Ministerio Público pedirá que se declare rebelde al expresidente Evo Morales si es que este viernes no asiste a la audiencia cautelar por un caso de trata de personas que lo involucra o no justifica su inasistencia, debidamente documentada.

“La Comisión de Fiscales estará presente nuevamente el viernes 17 a horas 09.30 de la mañana en audiencia, si esta persona (Evo Morales) no argumenta de manera documental y legal su inasistencia a la misma, conforme se realizó con la otra coimputada, pediremos la rebeldía de conformidad al Artículo 87 del Código de Procedimiento Penal, pero no queremos adelantarnos, queremos esperar ese día”, dijo a los medios.

Evo Morales

Por ese caso, abierto a instancias de la Fiscalía Departamental de Tarija, Morales no asistió a una citación que debió celebrarse este martes, pero el exmandatario no asistió, debido a una baja médico.

Sus abogados justificaron la inasistencia con un certificado médico. En el diagnóstico se señala que el investigado presenta un cuadro de una bronconeumonía. Por ese documento y la ausencia de Morales, la audiencia fue reprogramada para el viernes 17 de enero.

Al respecto, Mariaca manifestó que el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) realizará los estudios médicos solicitados. “La autoridad jurisdiccional ordenó que el IDIF pueda rendir un informe y, posterior a ello, ha señalado la audiencia de medidas cautelares para el viernes”, dijo.

Asimismo, la máxima autoridad del Ministerio Público explicó que, en caso que llegue a instalarse la audiencia de medidas cautelares con todos los sujetos procesales presentes, se presentará los elementos de convicción que fueron colectados en etapa preliminar y que se encuentran en la imputación formal.

Fiscalía

“Al momento de que se instale la audiencia cautelar, el Ministerio Público expondrá todos los indicios que están dentro de la imputación formal, los riesgos procesales de fuga y obstaculización en la cual estamos pidiendo la medida excepcional de detención preventiva para ambos imputados en una cárcel pública”, complementó.

Morales está atrincherado en el Trópico de Cochabamba, precisamente, por una orden de aprehensión en su contra por este caso de trata de personas.

Dirigentes y comunarios cerraron filas e instalaron una vigilia para evitar la captura de su líder.

Comparte y opina:

La mayor parte de las fábricas de cocaína está en Villa Tunari, dice Del Castillo

Agentes de la FELCN, en una de las fábricas móviles de droga.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 14 de enero de 2025 / 22:05

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que la mayoría de las fábricas de cocaína en Bolivia están concentradas en el municipio de Villa Tunari, ubicado en el Trópico de Cochabamba. Esta afirmación se basó en los resultados de las acciones contra el narcotráfico realizadas entre 2020 y 2024.

“Las fábricas de cocaína no están en el norte de La Paz, Pando o Tarija. Están principalmente en la provincia Chapare, en Villa Tunari. También hemos encontrado algunas en San Miguel de Velasco, en el departamento de Santa Cruz. ¿Queremos destruir laboratorios? Sabemos dónde buscarlos”, señaló Del Castillo en una conferencia de prensa.

Fábricas de cocaína

Durante su presentación, el ministro mostró un mapa con datos de los operativos realizados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), que incluyó información sobre la detención de más de 13.000 personas vinculadas al narcotráfico, el decomiso de 208 avionetas y la ruta aérea utilizada, que conecta el norte de La Paz, Beni, el oriente y el sur del país.

“¿Quieren encontrar avionetas? Sigamos la ruta del narcotráfico. ¿Buscamos detener a más personas? Sabemos dónde buscarlas. ¿Queremos destruir fábricas de cocaína? También sabemos dónde están”, afirmó.

Según los datos presentados, en 2024 se llevaron a cabo más de 10.370 operativos, que resultaron en la incautación y destrucción de 66 toneladas de cocaína (20 toneladas de pasta base y 45 toneladas de clorhidrato). “En Bolivia, esta droga tendría un valor de más de 198 millones de dólares. En Europa, llegaría a 1.980 millones, y en Asia, a 8.580 millones de dólares”, detalló.

Eduardo del Castillo

El ministro también destacó la incineración de sustancias químicas utilizadas en la fabricación de drogas, el arresto de 3.356 personas, la destrucción de 1.407 fábricas de cocaína, el secuestro de 61 avionetas y la eliminación de 52 pistas clandestinas.

Finalmente, comparó los resultados con gestiones anteriores, subrayando que las 66 toneladas incautadas en 2024 superan ampliamente las cifras registradas en periodos anteriores: 12,9 toneladas durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, 8,7 toneladas en la gestión de Carlos Mesa, 12,5 toneladas bajo Eduardo Rodríguez Veltzé y 15,5 toneladas en 2019, durante la presidencia de Evo Morales.

“Los datos muestran que hemos alcanzado un nivel de eficacia sin precedentes en la lucha contra el narcotráfico”, complementó la autoridad.

Comparte y opina:

Exprocurador habla del proyecto de ley que regula funcionamiento del TCP

Wilfredo Chávez habla sobre del proyecto de ley que busca modificar el funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sin los magistrados “autorporrogados”.

Wilfredo Chávez en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 14 de enero de 2025 / 20:53

Wilfredo Chávez, exprocurador del Estado, opinó sobre el proyecto de ley que regula la conformación y funcionamiento del TCP.

Durante su intervención en el programa Piedra, papel y tinta, Chávez explicó los fundamentos legales de esta iniciativa y cuestionó las intenciones detrás de la prórroga de los magistrados.

Antecedentes del proyecto de ley

El proyecto de ley, aprobado por el Senado, busca regular el funcionamiento del TCP sin los magistrados “autoprorrogados”.

Según Chávez, el artículo 197 de la Constitución Política del Estado no establece un número fijo de magistrados, dejando esta regulación a la Ley del Tribunal Constitucional y la Ley de Procedimientos Constitucionales, elaboradas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Estas leyes permiten modificar el número de magistrados si la Asamblea Legislativa decide cambiar la normativa vigente”, señaló Chávez.

Sin embargo, el ministro de Justicia, César Siles, calificó esta reforma como inconstitucional, lo que, según Chávez, refleja un intento de obstaculizar acuerdos políticos para mantener la prórroga de los magistrados actuales.

Intenciones detrás de la prórroga

Chávez afirmó que esta situación responde a una estrategia política. “Creo que la intención fue prorrogar a los magistrados. Iván Lima (exministro de Justicia) me dijo una vez que eso querían hacer”, declaró.

Para el exprocurador, el proceso de reforma debería completarse para garantizar la entrada en vigencia de la nueva ley, aunque se reconoce que podría ser un camino largo.

Ver también: Senadora Silvia Salame invita a un debate al ministro de Justicia

Consecuencias legales

Chávez advirtió que, una vez que aprueben el proyecto de ley y este entre en vigencia, anularán los actos realizados por los magistrados “autoprorrogados”. “Estos señores rendirán cuentas, y revisarán y anularán sus decisiones”, subrayó.

El exprocurador instó a los legisladores a avanzar en los procedimientos necesarios para consolidar esta reforma, asegurando que su implementación fortalecería la institucionalidad del TCP.

Comparte y opina:

Crisis política: Wilfredo Chávez habla del MAS y la marcha evista

Wilfredo Chávez, exprocurador del Estado, reflexiona sobre el fondo político de la crisis interna del MAS y la dispersión de la oposición.

Wilfredo Chávez en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 14 de enero de 2025 / 20:14

Wilfredo Chávez, ofreció declaraciones contundentes sobre la “Marcha Comunal por la vida”, la crisis del Movimiento al Socialismo (MAS) y el panorama político boliviano.

Durante su participación en el programa televisivo Piedra, Papel y Tinta, Chávez abordó temas clave como la “Marcha Comunal por la Vida” y la profunda crisis que divide al partido oficialista.

La marcha

La denominada “Marcha Comunal por la Vida”, organizada por sectores sociales afines a Evo Morales, ha generado controversia tanto dentro como fuera del MAS.

Los seguidores del expresidente presentaron la marcha como una manifestación en defensa de la democracia y la economía, mientras que el gobierno la calificó como una “Marcha en defensa de la pedofilia”.

Chávez señaló que el gobierno actúa según una estrategia política que Morales denunció hace dos años. Estas acciones han llevado al gobierno actual a un alejamiento de los principios fundamentales del MAS, convirtiéndose en lo que calificó como “un residuo indeseable para la política”.

La dispersión de la oposición

En un análisis de la oposición boliviana, Chávez destacó que actualmente existen 31 candidatos de derecha que buscan consolidarse en el escenario electoral. Esta fragmentación, según él, dificulta cualquier intento de formar una coalición sólida.

“Ellos han gobernado junto a Jeanine Áñez, y ahora intentan unirse, pero la realidad es que están completamente dispersos”, afirmó.

En contraste, Chávez defendió la capacidad de los movimientos sociales afines a Evo Morales para movilizarse en las calles, asegurando que estas manifestaciones reflejan el respaldo popular hacia el expresidente.

¿Es posible la unidad en el MAS?

Título

Aunque reconoció las diferencias entre los sectores “evistas” y “arcistas” dentro del MAS, Chávez sostuvo que la unidad del MAS siempre es posible si se presenta una propuesta coherente y transparente. “El modelo necesita grandes ajustes con una fuerte dosis de transparencia”, enfatizó, sugiriendo que un enfoque renovado podría cohesionar a votantes del MAS.

Además, Chávez reveló que, una vez que inicie oficialmente el proceso electoral. se deberán presentar en áreas clave para el país.

Ver también: Del Castillo señala que el certificado médico que presentó Evo Morales es de ‘dudosa procedencia’

Denuncias y represión

Chávez denunció la reciente aprehensión de 22 participantes de la marcha en La Paz, algunos de los cuales ya fueron liberados tras gestiones legales. Este hecho, según el abogado, ejemplifica el clima de tensión política y social que atraviesa el país.

Comparte y opina:

La Fiscalía investiga al ministro Lisperger por supuesto enriquecimiento ilícito

Alana Lisperger

/ 14 de enero de 2025 / 19:57

La Fiscalía investiga al ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperger, por la supuesta comisión de los delitos de corrupción y falsedad en la declaración jurada de bienes. La investigación se abrió a instancias del Viceministerio de Transparencia, luego de una denuncia.

Dicha denuncia incluye a Gabriel Alejandro Delgado, asesor jurídico de la autoridad.

“Se tendría efectivamente un aumento no proporcional con los ingresos que tendrían estas dos autoridades con relación a lo que se habría declarado”, informó el fiscal departamental de La Paz, Carlos Torrez.

El ministro investigado fue posesionado el 5 de marzo de 2024, en reemplazo del exministro Rubén Méndez.

“La denuncia simplemente versa en incremento desproporcional de factor económico que tendrían estos dos señores que habrían declarado efectivamente”, dijo a los periodistas en La Paz.

Asimismo, indicó que el fiscal titular de ese caso “ya está emitiendo las directrices de investigación y efectivamente ya será quien, en base a los elementos de convicción, bien cite o emita lo que por derecho corresponda dentro de la presente investigación”.

No se conoce de una audiencia u otro acto para el proceso, pero indicó que el fiscal a cargo emitirá más información.

“Transparencia es quien, efectivamente, ha presentado la denuncia exclusivamente del Viceministerio y es por esa situación exclusivamente de que se ha dado inicio a las investigaciones tras la valoración de los elementos de convicción o elementos de prueba que han presentado su denuncia”, añadió.

Hasta el momento, la autoridad no se pronunció respecto de la investigación en su contra.

Comparte y opina: