Nacional

Friday 28 Jun 2024 | Actualizado a 23:42 PM

Viceministro Ruiz: La acción de encarar a Zúñiga permitió que no se consume el ‘golpe’

El miércoles, el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga propició un intento de golpe de Estado. Sacó tanquetas y armas de guerra para tomar el mando del país.

El presidente Luis Arce no dejó Palacio de Gobierno. Foto: APG.

/ 27 de junio de 2024 / 11:18

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, afirmó este jueves que la acción del presidente Luis Arce de encarar al excomandante del Ejército Juan José Zúñiga frenó un posible golpe de Estado militar en el país.

Cerca de las 14.00 del miércoles, la tensión y la incertidumbre se apoderaron del país. La atención se centró en la plaza Murillo, tomada por militares del Ejército comandados por el Zúñiga.

Una tanqueta embistió la puerta del Palacio del Palacio Quemado para que Zúñiga, otrora comandante del Ejército, ingrese y “tome” el poder. Sin embargo, en ese momento fue abordado por el presidente Luis Arce, quien le ordenó que repliegue a los militares que tomaron la plaza Murillo.

En un video grabado por Ruiz, quien se encontraba en primera línea junto a Arce, se observa y escucha la conversación entre el mandatario y Zúñiga.

—Estamos molestos, le dice el militar.

—Nosotros estamos molestos por esta actitud, ¿ves esto?, le dice Arce y le muestra el bastón de mando de la presidencia.

—Acá está el comandante de la Fuerza Aérea, señala Zúñiga a un militar que está a su derecha.

— “¡Aquí está su capitán!”, grita la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. “¡No podemos retroceder!”, grita otra persona.

—Acate mi orden general, vuelva y repliegue a toda la policía militar a sus cuarteles ¡en este momento!, dijo Arce.

—No puede ser eso, no puede ser el desprecio, tanto desprecio, se quejó Zúñiga. 

—Lo que usted está haciendo contra el pueblo boliviano no se lo puedo perdonar, respondió firme Arce.

—“¡Es contra la democracia!”, recriminó Prada.

—Si usted respeta el mando militar y se considera un buen militar, repliegue todas esas fuerzas. Es una orden. ¿No me va a hacer caso?, lo desafió Arce.

—No, soltó Zúñiga.

—Aténgase a las consecuencias, advirtió el mandatario.

De repente Arce y el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, apuntaron contra el jefe de la Fuerza Aérea, quien les dijo que desconocía los motivos del movimiento militar. Entretanto, el jefe de la Fuerza Aérea es interpelado por Arce, Prada y Del Castillo.

De fondo se ve cómo Zúñiga y el ahora excomandante de la Armada Boliviana, Luis Arnez, se dan vuelta y deciden salir del Palacio Quemado ante la firme actitud de Luis Arce y su gabinete que lo custodiaba.

En entrevista con La Razón Radio, Ruiz contó que, antes de ese crucial momento, a las 14.00, se escuchaban sirenas. “Vimos tanques y que militares y soldados estaban ingresando a la Asamblea y al Palacio”.

El viceministro se encontraba en el Kilómetro 0, debido a que los días miércoles se desarrollan los gabinetes ministeriales. “Quise dirigirme con la ministra Prada al piso 20 (de la Casa Grande del Pueblo). Estaba subiendo y, de casualidad, me encuentro con ella en el piso 16 y subimos al 22”.

Ahí, ambas autoridades se encontraron con Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y Del Castillo. En ese momento, las principales autoridades del Ejecutivo advirtieron que “estaba en proceso un golpe”.

En medio de la trifulca que ocurría en la plaza Murillo y ante el choque de la tanqueta en la puerta del Palacio, el presidente Arce decidió salir a enfrentar a Zúñiga e intentar persuadirlo para evitar un posible golpe.

“Zúñiga no se movía y, en minutos, decide impactar. Dañan la puerta y el presidente se pone el chaleco antibalas, pero dijo: ‘Con esto no me puedo mover’”, detalló.

De ese modo, las autoridades bajaron del piso 22 al salón de la Casa Grande del Pueblo y pasaron salón de Palacio Quemado. “El presidente lo encara y va con el bastón de mando. La acción de encarar a Zúñiga fue la acción que no permitió que se consume el golpe”.

Consultado sobre las motivaciones de Zúñiga de intentar propiciar un golpe, el viceministro dijo que los militares en su lógica creyeron que, con tumbar la puerta con una tanqueta especial, el presidente se iba a retirar del poder.

“Ellos han pensado que el presidente se iba a retirar. Tenían todo listo, pero el presidente tomó la decisión y dijo: ‘Yo voy y los encaro’. De otro modo, se hubiera concretado”, develó.

En criterio de Ruiz, Zúñiga no pudo consolidar el apoyo total de los militares y, particularmente, de la Fuerza Aérea. Indicó que, ahora, el militar va a ser dado de baja, “estará en la cárcel y la vergüenza que le genera a su familia y las Fuerzas Armadas”.

El viceministro que estuvo en ese momento junto al presidente contó que se sintió preocupado, ansioso, con miedo y con muchas emociones encontradas por la compleja situación. Rescató el rol del mandatario al neutralizar a las fuerzas del orden.

“El presidente dijo: ‘vamos a encarar, vamos a enfrentarlos’. Ahí el presidente para el golpe de Estado”, añadió.

Aseguró que, si no se encaraba la situación, hoy, Bolivia estaría atravesando un golpe militar encabezado por un presidente de facto.

Lea también: Toma de la plaza Murillo: Arce denuncia un intento de golpe; Zúñiga lo implica

Comparte y opina:

Procurador: El hermano del exministro Roberto Aguilar fue el ‘ideólogo’ del golpe fallido

A las 14.15 es la primera audiencia de imputación formal contra Zúñiga, Arnez e Irahola por el caso ‘Golpe fallido’.

El procurador César Siles, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 28 de junio de 2024 / 13:07

El procurador general del Estado, César Siles, aseguró que el militar en servicio pasivo Aníbal Abel Aguilar Gómez, hermano del exministro de Educación Roberto Aguilar durante el gobierno de Evo Morales, fue el ‘ideólogo y cerebro’ del golpe militar fallido del 26 de junio.

“El señor Aguilar (es) sociólogo, militar en el servicio pasivo”, reveló en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

El acusado es hijo de Aníbal Aguilar Peñarrieta, dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). También es hermano del exministro Roberto Aguilar, economista y político boliviano. Fue ministro desde el 7 de noviembre de 2008 hasta el 10 de noviembre de 2019, durante el primer, segundo y tercer gobierno de Morales. Fue uno de los hombres que más tiempo permaneció en el cargo, junto a David Choquehuanca, Luis Arce y Juan Ramón Quintana.

Siles dijo que Aníbal Aguilar fue “el que más puso resistencia” al momento de ser detenido. “Fue uno de los ideólogos y cerebros el señor Aguilar”. Aguilar Gómez es un experto internacional en planificación, gestión estratégica y promoción de inversiones.

La presentación de Aguilar llamó la atención cuando el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, presentó a los nuevos aprehendidos por el asalto militar del miércoles en la plaza Murillo. Fue presentado como el “Licenciado Aníbal Abel Aguilar Gómez” e “ideólogo” del zafarrancho desatado por el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga.

Al ser presentado ante los medios, no se quedó callado y anunció que se declara en huelga de hambre seca porque se le vulneró el derecho a la defensa. Se denominó autor de la “doctrina de patriotas”.

El Gobierno y Zúñiga apuntaron a un sociólogo como ‘ideólogo’ de la intentona golpista. Siles confirmó, en la transmisión, que se trata de Aguilar. Sin embargo, afirmó que la investigación todavía se encuentra en la etapa inicial.

“La etapa preliminar y preparatoria de la investigación es clave para tener la verdad y esclarecer los hechos”, añadió.

Además, informó que, durante esta jornada, se llevará adelante la imputación formal, a las 14.15, para el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga, el excomandante de la Armada Juan Arnez, y el excomandante de la División Mecanizada, Edison Irahola, implicados en el golpe de Estado fallido.

“A las 14.15 se va a celebrar la primera audiencia de imputación”, develó.

El Gobierno espera que estas tres personas sean detenidas preventivamente en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro.

En la entrevista, Siles dio la lista de los 17 imputados por la intentona de golpe de Estado. Se trata de: Juan José Zúñiga, Juan Arnez, Edison Irahola, Miguel Iriarte, Aníbal Aguilar (hermano del exministro Roberto Aguilar), Franz Ordóñez, Marcelo Gutiérrez, Raúl Barberí, Juan Paulsen, Roberto Argandoña, Juan Carlos Delgadillo, Leonel Sanjinés, Waldir Mamani, Luis Balanza, Julio Buitrago, Román Cahuaya y Marco Cavie.

“Tenemos 17 imputados, todos son parte de las Fuerzas Armadas. La mayor parte (de los detenidos) estaban presentes en la plaza Murillo. Otros son del departamento de Inteligencia”, detalló.

El intento de toma del Palacio de Gobierno, del miércoles, duró entre tres y cuatro horas. El otrora comandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, comandó la movilización en la plaza Murillo de La Paz y, horas después, fue aprehendido. El Jefe de Estado relevó a los comandantes del Alto Mando Militar para neutralizar un posible golpe de Estado.

Los miembros del Ejército violentaron la puerta del Palacio Quemado con una tanqueta para ingresar al lugar. Son imágenes que se quedarán marcadas en la historia democrática de Bolivia.

Lea también: Suben a 17 los aprehendidos por el intento de golpe de Estado en Bolivia

Comparte y opina:

Héctor Arce anuncia para el 7 de agosto la presentación del informe de la CIDH sobre el país

El documento titula “Cohesión social: el desafío de la consolidación de la democracia en Bolivia” y aborda la situación de los derechos humanos en el país desde 2006.

Un funcionario de la CIDH, en sus instalaciones.

/ 28 de junio de 2024 / 11:20

El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta, informó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentará, el 7 de agosto, su informe sobre Bolivia con relación a los derechos humanos y democracia.

En entrevista con La Razón Radio, explicó que el documento indica que en Bolivia existe tendencia “a enfrentarnos constantemente” y no resolver las diferencias internas por mecanismos pacíficos. “Ese es un tema que debemos tomar en cuenta en el país. En Bolivia debemos propiciar el diálogo”.

El informe titula “Cohesión social: el desafío de la consolidación de la democracia en Bolivia” y aborda la situación de los derechos humanos en el país desde 2006. El documento toma en cuenta varios aspectos y plantea recomendaciones, las mismas que surgen de la visita a Bolivia que hicieron los representantes de esta entidad del 27 al 31 marzo de 2023.

“Hay una preocupación por la falta de cohesión social en nuestro país”, dijo.

El informe destaca que la Constitución promulgada en 2009 “introdujo un amplio catálogo de reconocimiento de los derechos humanos” en cuestiones de género y pueblos indígenas, así como una nueva estructura estatal y económica.

No obstante, el informe menciona que esas transformaciones se produjeron en un ambiente de “polarización” que ha repercutido en “una desconfianza sobre el rol de las instituciones democráticas” y que los cambios estatales han chocado con desafíos como la “subsistencia de patrones de discriminación”.

También señala que la población boliviana “desconfía profundamente” de la Justicia porque la percibe como “una herramienta de intereses políticos”, por lo que alentó al país a impulsar reformas judiciales que observen los estándares interamericanos de derechos humanos.

Propone políticas públicas que protejan los derechos de los pueblos indígenas y que enfrenten la violencia de género contra las mujeres y las personas de la comunidad LGBT+, a lo que añade la elaboración de un plan estratégico para la “reconstrucción de la confianza ciudadana en las instituciones del Estado”.

Arce recomendó al país propiciar el diálogo para resolver cualquier diferencia con el fin de mejorar la imagen en el co0netxto internacional.

Lea también: Tras informe de la CIDH, el Gobierno reivindica compromiso con los derechos humanos

Comparte y opina:

Embajador ante la OEA identifica 4 elementos que ‘sofocaron’ la intentona de golpe

Militares intentaron el miércoles derribar una puerta del Palacio Quemado de La Paz, en una maniobra que el presidente Luis Arce calificó de “golpe de Estado”.

El embajador ante la OEA, Héctor Arce Zaconeta,

/ 28 de junio de 2024 / 11:10

El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta, rescató cuatro elementos que “sofocaron” un posible golpe de Estado en el país el 26 de junio.

En entrevista con La Razón Radio, indicó que el primer elemento que detuvo un posible golpe fue la movilización espontánea de los movimientos sociales; el segundo, la determinación del presidente Luis Arce de enfrentar al excomandante Juan José Zúñiga; el tercero, el desmarque de algunas unidades militares; y el cuarto, la condena internacional.

El intento de toma del Palacio de Gobierno, del miércoles, duró entre tres y cuatro horas. El otrora comandante del Ejército, Zúñiga, comandó la movilización en la plaza Murillo de La Paz y, horas después, fue aprehendido. El Jefe de Estado relevó a los comandantes del Alto Mando Militar para neutralizar un posible golpe de Estado.

En horas de la tarde, presidentes de diferentes países y la OEA manifestaron su repudio a la rebeldía de un grupo de militares, quienes abrieron la puerta del Palacio Quemado con ayuda de una tanqueta.

En la transmisión, el embajador aseguró que fue un momento “impactante”. Contó que el golpe de Estado fallido coincidió con una reunión “habitual” de la OEA y que interrumpió el acto para denunciar lo que ocurría en Bolivia.

 “Pedimos la palabra, se cambió totalmente la agenda. Los 32 países miembros de la OEA, sin excepción, se manifestaron”, detalló. 

Confesó que al ver las imágenes de la plaza Murillo, no podía creer lo que ocurría en el país. Destacó que, apenas se conoció el intento de golpe de Estado, los representantes de los 32 países comunicaron el suceso a sus gobiernos, que luego apoyaron al presidente Arce mediante sus cuentas de X.

Reveló que, luego de ver las imágenes, se comunicó con la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien le confirmó la presencia de tanques y más de 200 efectivos militares. De ese modo, Arce pidió la palabra en la reunión y denunció el hecho ante la comunidad internacional. 

El jueves, la OEA aprobó, desde Asunción, Paraguay, por unanimidad, durante la asamblea general del organismo, una resolución en repudio al intento de golpe de Estado registrado la víspera en Bolivia, al tiempo que puso el foco en las crisis de Nicaragua, Haití y la inseguridad en la región.

La resolución asegura que la Organización de Estados Americanos (OEA) resolvió “condenar enérgicamente el despliegue ilegal de unidades del Ejército del Estado Plurinacional de Bolivia” y expresa su solidaridad con el pueblo boliviano.

“La comunidad de la OEA se ha manifestado de una manera contundente”, ratificó.

Indicó que los miembros de los países expresaron su preocupación por lo que pasaba en Bolivia y le dijeron que “no quieren ver nunca más tanques en las plazas de las capitales” de los países de la región.

A su vez, afirmó que, tras la trifulca, los países decidieron mantenerse en alerta ante cualquier ruptura constitucional. Estamos en alerta, es una señal importante. Nunca más se deben permitir estas interrupciones, que en Bolivia han sido frecuentes”.

En su criterio, la comunidad internacional expresó su profunda solidaridad con Bolivia y les llamó la atención el hecho por la ruptura constitucional que ocurrió el 10 de noviembre de 2019 en Bolivia. En aquella oportunidad, la senadora Jeanine Áñez asumió el poder y el entonces presidente Evo Morales fue derrocado por movimientos civiles, un motín policial y una “sugerencia” de las Fuerzas Armadas para que deje su cargo.

Lea también: La OEA repudia el intento de golpe en Bolivia y atiende las crisis en Nicaragua y Haití

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Chino Arandia ¡vive!, la lucha continúa’, despedida a un ícono del arte boliviano

El artista fue un creador, artista plástico, poeta, pensador, revolucionario, luchador por la democracia y cholo paceño.

Edgar Arandia, en una visita a La Razón

/ 27 de junio de 2024 / 14:26

La luz de Edgar Arandia Quiroga, pintor, poeta, escritor, antropólogo y columnista de La Razón, se apagó este miércoles por complicaciones en su salud. El “Chino” Arandia no solo se destacó por su carrera artística, sino por su espíritu revolucionario contra las dictaduras militares en Bolivia (1964-1982).

“Se ha ido el Chino Arandia. Un día como hoy se nos va (el que) fue, es y será parte de La Razón, de la historia del arte, de la poesía, del pensamiento, de la resistencia y de la izquierda”, así se despidió la directora de La Razón, Claudia Benavente, en el programa Piedra, Papel y Tinta.

El artista fue un creador, artista plástico, poeta, pensador, revolucionario, luchador por la democracia, bailarín de morenada y cholo paceño. Supo rescatar la esencia de la población paceña y boliviana, en general.

Nació en La Paz, fue viceministro de Culturas (2006-2007), director del Museo Nacional de Arte (2008-2012), y secretario ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (2013-2014).

Se formó en Bellas Artes en la Escuela de Artes Hernando Siles y en el Taller de Grabado del Centro Boliviano-Brasileño. Tenía una licenciatura en Antropología y un posgrado. Fue docente universitario en Bellas Artes.

Murió porque padecía de sarcoma estomacal debido a una herida en la época de dictadura que nunca se pudo curar totalmente.

La documentalista Verónica Córdova destacó que Edgar “tenía esa mirada tan lucida de entender el país, como un ser popular”, porque conocía profundamente la cultura indígena de La Paz. “Tenía un lenguaje popular, un humor muy especial y único”.

Para ella, fue un personaje generoso con todo lo que sabía y hacía. “Era alguien que fue un maestro para mucha gente”. “Su partida nos deja con un hueco cada vez más grande, se está yendo esa generación que hacía arte desde una posición muy comprometida”.

“No pudo resistir otro golpe de Estado, quizá es una explicación de por qué se fue”, finalizó el periodista José Alberto “Gringo” Gonzales en un pequeño homenaje al artista.

Lea también: Falleció Edgar Arandia, columnista de La Razón y referente del arte en Bolivia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Analistas consideran que desinstitucionalización del Estado provocó el ‘intento de golpe’

Loa analistas Armando Ortuño, Manuel Mercado, Gringo Gonzales y Verónica Córdova expusieron sus perspectivas sobre el golpe fallido, en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Militares controlan el ingreso a Plaza Murillo, en La Paz.

/ 27 de junio de 2024 / 13:45

El intento de toma del Palacio de Gobierno, del miércoles, duró entre tres y cuatro horas. El otrora comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, comandó la movilización en la plaza Murillo y, horas después, fue aprehendido. El presidente Luis Arce relevó a los comandantes del Alto Mando Militar para neutralizar un posible golpe de Estado.

Sin duda, este suceso marcó un hito importante en la historia democrática del país, luego de que la población viera cómo una tanqueta militar embistió la puerta principal del Palacio Quemado. Tropas militares con traje de guerra, tanques y armamento provocaron zozobra en la gente.

El hecho provocó reacciones, más tarde, cuando la tensión en el país ya había bajado. Muchos opositores y evistas calificaron el hecho de un “teatro organizado” por el Gobierno del presidente Luis Arce. La población puso en duda el suceso y aún tiene dudas sobre lo que ocurrió en el Kilómetro 0.

Loa analistas Armando Ortuño, Manuel Mercado, Gringo Gonzáles y Verónica Córdova expusieron sus puntos de vista en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Mercado comenzó el análisis y comentó que después de dicho evento “quedan preguntas flotando”. Sin embargo —dijo—, aquel momento puso en evidencia el proceso de desinstitucionalización del Estado que data desde 2019, cuando Jeanine Áñez asumía el poder con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

“A eso, se viene sumando el proceso de desinstitucionalización del Legislativo y Judicial”, indicó.

Del mismo modo, Ortuño consideró que fue un evento que reflejó una ruptura institucional, un vacío político y una ausencia de autoridad y liderazgo. “Se instala el temor y la sensación de caos. Es un golpe de la nada política. Este es un golpe ridículo y grotesco”.

Criticó que, desde 2019, no se asumió responsabilidad en las instituciones que quedaron resquebrajadas, luego de la ruptura constitucional y posterior asunción de Áñez a la presidencia.

“Son rupturas en las instituciones que nadie ha allanado. Estamos sujetos a que cualquier grupo demente que se pueda introducir” en Palacio tome el poder, reclamó.

Por su parte, Gonzales manifestó su preocupación por las acciones del Ejército y aseguró que se trató de un “golpe de juguete”. “Tiene que preocuparnos profundamente en qué anda el Ejército”. 

Aseguró que, en la época de dictaduras, los “empantanamientos” por falta de acuerdos en el entonces Congreso provocaban que los militares tomen el poder. En su lectura, si Arce y Evo Morales no estarían disputándose la candidatura para las elecciones de 2025, “la tentación golpista” no habría tenido lugar.

“Sin unidad no hay proceso que sobreviva. Tienen que entender Evo y Arce. Si no terminan de entender, esto es un paso a un escenario catastrófico”, aseguró.

Córdova coincidió en que se trata de un tema institucional y que el intento de golpe fue producto de la falta de repercusiones y justicia. “Lo que pasó el 2019 (con militares) no fue suficientemente revisado”.

Cuestionó que solo ciertas personas fueron apresadas, mientras que otros implicados en la ruptura constitucional están libres sin ninguna consecuencia. “Como no hay justicia, se sienten en la posibilidad de hacer lo que pasó ayer”.

“Tomar preso a Zúñiga no es suficiente”, dijo y, al mismo tiempo, sugirió la renuncia o destitución del ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

“Debería renunciar o ser destituido por un tema de responsabilidad institucional. No es posible que bajo su tuición suceda algo tan pachotero”, reclamó.

Bolivia atraviesa por una situación complicada en distintos ámbitos. La Asamblea se encuentra estancada por falta de acuerdos entre la oposición y el oficialismo y por la división interna del MAS. A eso se suma la situación compleja de la economía por la escasez de dólares y caída de las exportaciones, entre otros.

La gota que derramó el vaso ayer fue el intento de toma del Palacio de Gobierno, cuyo acto generó más incertidumbre. Aún la población tiene dudas sobre lo ocurrido. Entretanto, la investigación sobre el hecho avanza.

Novillo informó que militares del sector pasivo y probablemente civiles están involucrados en el fallido golpe de Estado.

Lea también: Golpe fallido: Novillo dice que militares del sector pasivo y ‘aparentemente’ civiles están involucrados

https://www.youtube.com/watch?v=5gRnLgNdYsM

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias