Nacional

Friday 28 Jun 2024 | Actualizado a 20:35 PM

Golpe fallido: Novillo dice que militares del sector pasivo y ‘aparentemente’ civiles están involucrados

El Ministro de Defensa dijo que la Policía desarrolla una investigación en la vía ordinaria y también se instruyó al nuevo Alto Mando Militar realizar todas las pesquisas, en el marco de la normativa militar

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, en conferencia de prensa.

Por Miguel Lazcano

/ 27 de junio de 2024 / 09:58

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este jueves que militares del sector pasivo y probablemente civiles están involucrados en el fallido golpe de Estado comandado por el general de Ejército, Juan José Zúñiga.

“No son solo personas militares, por las primeras informaciones que se tiene, también están involucrados militares del sector pasivo y aparentemente también personal civil”, precisó Novillo en conferencia de prensa reproducida por la red Uno.

Añadió que la acción emprendida por el ahora excomandante general del Ejército y el excomandante general de la Armada Boliviana, vicealmirante Juan Arnez Salvador, están en proceso de investigación.

“A medida que las investigaciones avancen, se estará dando la información a toda la población”, añadió Novillo y calificó este hecho como “un golpe fallido” contra la democracia.

“Lo sucedido ayer es un golpe fallido. Por la reacción del pueblo, por la adhesión de la comunidad internacional de apoyo al presidente, a la democracia y la firmeza de nuestro presidente Luis Arce ha logrado que este golpe fracase; consiguientemente, es un golpe fallido”, puntualizó.

Lea también: Rechazo internacional al intento de ‘golpe’ en Bolivia

‘CONTRADICCIONES’

El funcionario dijo que no tuvo conocimiento que el presidente Luis Arce se haya reunido con el general Juan José Zúñiga, como éste afirmó antes de ser aprehendido.

“Este señor (Zúñiga), lastimosamente, entra en una serie de contradicciones cuando menciona, ayer, una serie de argumentos para realizar este golpe de Estado. En principio, él dice que va a liberar a todos los presos políticos, (Luis Fernando) Camacho, Jeanine (Añez), a los militares presos políticos, eso dice al mediodía y parece que ese era el objetivo».

Y continuó: «Pero, en la tarde ya dice que fue una versión planificada y que esto fue un autogolpe. Entonces, todas las declaraciones que realiza el señor Zúñiga, básicamente, hay que tomarlo con sumo cuidado».

Añadió que la Policía desarrolla una investigación en la vía ordinaria y también se instruyó al nuevo Alto Mando Militar realizar todas las pesquisas, en el marco de la normativa militar, para ver las sanciones que corresponden a “este tipo de conductas”.

“Es un hecho que todos condenamos y reprochamos. Las contradicciones en sus declaraciones de la mañana y la tarde, el mismo general Zúñiga tendrá que aclararlos”, agregó.

INVESTIGACIONES

Entonces, reiteró que se tienen que realizar todas las investigaciones sobre los hechos fácticos y, en ese marco, sancionarse “con todo el peso de la ley a todos los responsables” de esta “vulneración” a la Constitución Política del Estado, fundamentalmente el acápite referido a garantizar la estabilidad del gobierno legalmente elegido.

“En este caso, Zúñiga ha quebrantado la Constitución. Todos estos hechos también se constituyen en alzamiento armado y otros delitos como el de sedición, estos elementos van a ser seguramente tipificados por la justicia ordinaria. En el marco de la normativa militar, también se realizarán las investigaciones a través del mando militar”, explicó.

La tipificación estará a cargo de los tribunales de justicia y la Fiscalía, además del Tribunal de Justicia Permanente en el ámbito militar por su conducta “vulnerando la Constitución, la ley y los reglamentos disciplinarios” que, en las Fuerzas Armadas, son de estricto cumplimiento.

Comparte y opina:

Pozo descubridor de petróleo en Bolivia aportó 1,19 millones de Bbls en un siglo de producción

El pozo Bermejo-2 fue perforado el 17 de enero de 1924 por la estadounidense Standard Oil Company. Las actividades de exploración culminaron exitosamente, luego de descubrir hidrocarburos líquidos el 25 de junio de 1924.

Imagen del pozo Bemejo-2 (BJO-2), descubridor de petróleo en Bolivia.

Por Miguel Lazcano

/ 24 de junio de 2024 / 09:43

La producción acumulada del pozo Bermejo-2 (BJO-2) a junio de 2024 alcanzó un volumen aproximado de 1,19 millones de barriles (MMBbls) de petróleo, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

“Celebramos 100 años del primer pozo descubridor de petróleo en Bolivia. El aporte del BJO-2, en un siglo de explotación continua contribuye a la producción nacional de petróleo que se destina al mercado interno”, destacó el ejecutivo, según una nota institucional de YPFB. 

La producción acumulada contabiliza volúmenes estimados desde 1924 a 1942 y registrados hasta la fecha. Antes de 1942 (aproximadamente 18 años) no había control de la producción de este pozo petrolero, por tanto, no existe información en la base de datos de producción de la petrolera estatal.

De acuerdo con los registros históricos de YPFB, la producción máxima alcanzada por el pozo fue de 239 barriles por día (BPD), registrada en 1944. Hoy, el primer pozo productor de petróleo en Bolivia, aporta 35 BPD, constituyéndose en el mejor pozo productor del Campo Bermejo para reservorios someros del sistema carbonífero, con una densidad de crudo de 26 grados API (American Petroleum Institute).

“El pozo está ubicado en uno de los megacampos más grandes de líquidos descubiertos en Latinoamérica. Se trata del primer pozo de desarrollo estable de petróleo en Bolivia, situación que desafía cualquier pronóstico sobre la vida útil de un reservorio. Su aporte permite lograr una producción acumulada total del campo Bermejo de 4,2 MMBbls de petróleo, representando un aporte del pozo BJO-2 del 28% de la producción total acumulada del campo”, destacó Fernando Arteaga Pinto, gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB.

Lea también: En vísperas de los 100 años del pozo Bermejo 2, YPFB cierra charlas sobre industria petrolera

STANDARD OIL COMPANY

El pozo Bermejo-2 fue perforado a percusión el 17 de enero de 1924 por la estadounidense Standard Oil Company. Las actividades de exploración culminaron exitosamente, luego de descubrir hidrocarburos líquidos el 25 de junio de 1924 en sedimentitas del Sistema Carbonífero correspondientes a las formaciones Tarija y Tupambi en el área Bermejo.

El pozo somero alcanzó una profundidad de 1.960 pies y comenzó con una producción inicial de 1.500 BPD, a partir de los cuales se empezó a desarrollar el Campo Bermejo en la serranía de El Candado-Suaruro en el Subandino Sur. Posteriormente, se perforaron seis pozos superficiales adicionales con resultados positivos en petróleo y gas asociado.

El pozo BJO-2 se encuentra en la frontera con la República Argentina en el municipio de Bermejo, perteneciente a la provincia Aniceto Arce del departamento de Tarija. Este campo forma parte del lineamiento estructural San Telmo, Tigre, Toro, Barredero, Arrozales y Bermejo.

Las notas intercambiadas en septiembre de 1924 entre Thomas R. Armstrong, representante de la Standard Oil Company of Bolivia y Víctor Navajas, entonces ministro de Industria de Bolivia, confirmaron el descubrimiento. “Hemos encontrado varias manifestaciones de petróleo espeso en el pozo Bermejo; calculamos que produciría 500 barriles diarios. Esperemos que perforando subsiguientemente demostrará un campo petrolífero comercial”. (La República, 20-sept- 1924).

“A los 185 metros, se notó ya la presencia del petróleo; a los 450 metros, se encontró una pequeña capa petrolífera con un rendimiento de 80 barriles diarios”, de acuerdo con un reporte de la compañía que inició trabajos de exploración en 1921 en Bolivia. (La República, 26-oct-1924).

Actualmente el pozo es operado por la petrolera estatal. En abril de 2022, la compañía Pluspetrol Bolivia Corp. S.A., transfirió a YPFB sus activos de los campos Bermejo – Toro, Barredero – Tigre y San Telmo. Por ser descubridor de petróleo en Bolivia, el pozo petrolero Bermejo-2 fue declarado como “Monumento Nacional”, por Ley Nº 2678 de 23 de abril de 2004. Además, la normativa declara a la ciudad de Bermejo como “Pionera de la Industria Petrolera Boliviana”.

Comparte y opina:

Bolivia figura entre los mayores exportadores de carne en el mundo

En cinco años, las exportaciones nacionales casi se han multiplicado por seis.

/ 23 de junio de 2024 / 16:11

Con el crecimiento exponencial en el último quinquenio de las exportaciones nacionales de carne bovina, Bolivia ya figura entre los mayores exportadores del producto en el mundo.

Aunque las ventas no están al nivel de otros países como Brasil, que exportó en 2023 por un valor de $us 8.533 millones, o Argentina, cuyas ventas alcanzaron los $us 1.938 millones el mismo año, Bolivia ha multiplicado casi por seis sus envíos de carne al mercado externo entre 2019 y 2023.

Según datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre – ITC), organismo operado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), Brasil es el país que lidera a nivel mundial las ventas de carne bovina.

Argentina, Uruguay y Paraguay son otros países sudamericanos que se ubican en el ranking de los 10 mayores exportadores de este alimento. Bolivia se ubica en la posición 22 y, en la región, ocupa el quinto lugar, según los datos del ITC procesados por La Razón.

Lea también: Carne bovina: Exportación crece a pasos agigantados gracias a China

MERCADOS

El principal mercado para las exportaciones nacionales de carne vacuna es China, seguido de Hong Kong (territorio autónomo o Región Administrativa Especial de China), Ecuador y Perú, de acuerdo con los datos publicados en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que la carne bovina y derivados ha llegado a una docena de países, siendo los principales China y Hong Kong en Asia, y Perú y Ecuador, en América, habiéndose llegado también a Congo, Malasia, Ghana, Rusia, Costa de Marfil, Gabón, Paraguay, Angola, Guinea, Brasil y Liberia.

China es, actualmente, el principal destino para las exportaciones de carne boliviana. Desde 2019, los despachos a este mercado han crecido de manera exponencial, según datos oficiales.

Comparte y opina:

Carne bovina: Exportación crece a pasos agigantados gracias a China

De 2019 a 2023 (cinco años), las ventas se han multiplicado por seis.

Esta región tiene casi el 50% del hato ganadero de todo el país.

Por Miguel Lazcano

/ 23 de junio de 2024 / 06:15

Las exportaciones bolivianas de carne bovina crecen a pasos agigantados gracias a China. En cinco años, las ventas al mercado externo, tanto en valor como en volumen, casi se han multiplicado por seis. El gigante asiático demanda el 90% de lo comercializado.

Hasta 2018, los principales mercados para la carne bovina boliviana eran Perú y Ecuador. Desde 2019, tras el acuerdo firmado entre Bolivia y China, Pekín pasó a convertirse en el principal comprador de este producto, según datos procesados por La Razón con base en la información publicada en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En abril de 2019 se suscribió el protocolo de requisitos sanitarios para la exportación de carne bovina boliviana al mercado chino. A partir de esa fecha, las exportaciones bolivianas de carne vacuna empezaron a crecer de manera exponencial.

De un poco más de 3.000 toneladas exportadas en 2019 por un valor de $us 15 millones, el año pasado las ventas se dispararon hasta las 29.000 toneladas, generando un ingreso de $us 136 millones para las empresas dedicadas a este negocio. (Ver infografía).

En este período, el volumen de ventas creció en 467% y en valor 456%, casi seis veces más entre 2019 y 2023. Y este año no será la excepción, al menos por los números registrados hasta abril.

PERSPECTIVA. Al primer cuatrimestre de este año, las exportaciones en valor crecieron en 39% y en volumen 63%. En cuatro meses ya se exportó un poco más de 10.000 toneladas por un valor que se acerca a los $us 45 millones.

Bolivia exporta el producto cárnico bajo el sello “Bolivian Natural Beef ”, concebido por el propio sector pecuario como un rasgo distintivo de la calidad de la carne vacuna boliviana.

En solo 10 años, China pasó de importar 300.000 toneladas anuales a más de 2,7 millones, y en ese tiempo, los países que más han abastecido la demanda no han sido precisamente sus vecinos. Hoy en día el principal proveedor de carne bovina a China es Brasil, seguido de Argentina, Uruguay, Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos.

Bolivia, al igual que Paraguay y Colombia en América del Sur, trata de hacerse con una cuota de mercado mayor al que tiene actualmente. De enero a mayo de este año, por ejemplo, el país exportó al gigante asiático casi 9.000 toneladas de carne bovina por un valor de $us 38,6 millones. Las ventas, tanto en valor como en volumen, representan casi el 90% del total de las ventas al mercado externo. De ahí la importancia de ese mercado.

El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que tres frigoríficos están certificados para exportar carne a la China: BFC, Fridosa y Frigor. Los cortes que se envían a ese mercado son carne deshuesada congelada.

El ejecutivo también reconoció que la exportación de carne bovina y derivados (despojos comestibles, hamburguesas y otros) ha tenido un crecimiento exponencial, “marcando sucesivos récords durante los últimos años, principalmente, a partir de la apertura del mercado chino en 2019”.

La producción de carne vacuna en el país llega actualmente a las 320.000 toneladas, tanto para el consumo interno (290.000) como para la exportación (unas 30.000 toneladas), según datos oficiales.

Los exportadores comercializan la carne con el sello ‘Bolivian Natural Beef’.

El potencial de ventas llega a los $us 600 MM por año

El año pasado, Bolivia exportó 29.302 toneladas de carne bovina por un valor de $us 136 millones. Si no hubiera restricciones, el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) considera que, “al año, el país podría estar exportando 600 millones de dólares, sin mayor dificultad”.

Gary Rodríguez, gerente del IBCE, dijo que el país tiene todas las posibilidades para seguir creciendo en este rubro, el segundo más importante dentro de las exportaciones no tradicionales. “Las posibilidades son verdaderamente auspiciosas”, subrayó.

“El pasado año, con la estimación de excedentes que había hecho Fegasacruz a inicios de gestión, bien se pudo exportar el doble, sin embargo, el Gobierno frenó la exportación a través del establecimiento de un cupo anual muy distante de lo que se esperaba”, señaló en declaraciones a La Razón.

Bolivia exportó en la gestión pasada 29.302 toneladas. Y para este año se prevé que los despachos estén entre las 37.000 y las 40.000 toneladas, según la proyección de los productores pecuarios.

“Sin mayor esfuerzo, solo con la garantía de que no se impedirá la salida de excedentes, al año el país podría estar exportando 600 millones de dólares, sin mayor dificultad”, ratificó Rodríguez.

Walter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), expresó que Bolivia podría comercializar alrededor de 37.000 toneladas de carne este año, con proyecciones de continuar aumentando las exportaciones, siempre y cuando se habiliten nuevos mercados.

También puede leer: Montaño ve ‘desbande’ en la CBT y dice que en ‘cualquier momento’ llamará a diálogo

Puso como ejemplo Chile, país con el que se tienen avanzadas gestiones para la aprobación del protocolo sanitario. “Chile es un mercado nuevo que ya está habilitado para la exportación de leche y, muy pronto, si cumplimos con los protocolos requeridos, podremos exportar carne a este país. Otra opción es Brasil, que también está demandando nuestra carne”, aseguró el empresario.

Javier Suárez, director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), anunció recientemente, durante su participación en la Asamblea de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal en Francia, que se gestionó la habilitación de mercados de la Unión Europea (UE) para la carne boliviana en el futuro.

Según datos a 2022 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el hato bovino en Bolivia alcanza a 10,7 millones de cabezas, de las cuales 4,8 millones están en el departamento de Santa Cruz, 3,2 millones en Beni, 705.603 en Chuquisaca y 594.541 en La Paz. El resto se reparten entre los otros cinco departamentos del país.

Hasta 2023, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Bolivia tenía una producción de 316.103 toneladas de carne vacuna y la demanda llegaba a las 290.000 toneladas. El excedente, unas 26.000 toneladas, se destinó a la exportación.

En Santa Cruz, Beni, Pando y el norte de La Paz se cría el ganado cebuino, por su carne.
En Santa Cruz, Beni, Pando y el norte de La Paz se cría el ganado cebuino, por su carne.

En 18 años hubo un alza del 10.000% en valor

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, informó que entre 2005 y 2023 la exportación de carne bovina y derivados tuvo un incremento de 5.000% en volumen y de 10.000% en valor.

“Dicho de otra forma, entre 2005 y 2023, las ventas del rubro cárnico se incrementaron 50 veces en volumen y 100 veces en valor, con lo cual, hoy por hoy, dicho producto ha pasado a ser el segundo más importante dentro de las Exportaciones No Tradicionales del país”, dijo el ejecutivo a La Razón.

Comparativamente al año 2005 —añadió Rodríguez—, cuando Bolivia exportó al mundo 1.000 toneladas de carne bovina y derivados por $us 2 millones, en 2023 las ventas fueron de poco más de 50.000 toneladas por $us 200 millones.

También identificó tres condiciones para que el sector siga creciendo: seguridad jurídica (acabar con los avasallamientos y bloqueos), seguridad de mercado (que el gobierno no aplique más restricciones a la exportación) y seguridad de buenas políticas públicas.

Esta última condición a través de una agenda público-privada, para avanzar en la apertura de mercados, facilitar la actividad privada con menos burocracia y tramitología, mejorar la productividad y la competitividad.

Comparte y opina:

Bolivia destaca su política de transición energética en cumbre regional

Bolivia impulsa la energía limpia como la solar, eólica, hidroenergía, geotermia y biocombustibles.

El Parque Eólico de San Julián, en el municipio de Cotoca del departamento de Santa Cruz.

Por Miguel Lazcano

/ 19 de junio de 2024 / 13:31

Bolivia destacó su política de transición energética en la LXI Junta de Expertos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la XVII Reunión de Trabajo de Asesores Sistema de Información Energética para Latinoamérica y el Caribe (SieLAC), realizadas en La Habana, Cuba.

En las reuniones participaron delegaciones de 24 países miembros de OLADE, gracias al apoyo de la Unión Europea y el Ministerio de Energía y Minas de Cuba.

En representación de Bolivia, la jefa de la Unidad de Estadísticas e Información Energética del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Carla Reque, quien ejerció la vicepresidencia de la junta de expertos, destacó la importancia de impulsar la transición energética.

Indicó que desde Bolivia se impulsa la transición energética en el marco de acciones orientadas a la promoción de energía limpia como la solar, eólica, hidroenergía, geotermia y biocombustibles.

Por otra parte, dijo que se promueve la movilidad sostenible, la eficiencia energética y la resiliencia del sistema energético.

“Este encuentro permitirá unificar acciones y estrategias que aseguren una transición energética justa y equilibrada a la realidad de cada uno de los Países Miembros”, enfatizó.

Lea también: Aumenta la inversión en energías limpias

EXPERIENCIAS

Según un boletín de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y energías, los delegados compartieron experiencias y buenas prácticas en el ámbito energético, enfatizando la cooperación y el intercambio de conocimientos entre naciones como clave para alcanzar una transición energética exitosa y sostenible.

La reunión también trató temas como género y energía, metano, eficiencia energética, minerales críticos, combustibles de nueva generación, integración regional gasífera y consejo empresarial. Los países miembros se comprometieron a unificar acciones y estrategias para asegurar una transición energética justa y equilibrada.

La XVII Reunión de Trabajo de Asesores SieLAC se centró en la difusión de datos y entrega de información energética de calidad a nivel regional, abordando temas como los avances en el Sistema de Información OLADE, gestión y procesamiento de información energética, armonización en el manejo de estadísticas energéticas y presentación del proyecto CLEW.

Comparte y opina:

Bolivia está lista para transportar gas natural desde Argentina hasta Brasil

La petrolera estatal está en capacidad de transportar hasta 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3d).

El gasoducto que transporta el gas natural que Bolivia le vende a Argentina.

Por Miguel Lazcano

/ 19 de junio de 2024 / 12:40

Con más de 1.000 km de gasoductos que atraviesan el territorio boliviano, el Sistema Integrado de Transporte de Gas Natural de la petrolera boliviana YPFB está listo para transportar el gas argentino al mercado brasileño.

“A partir de octubre de esta gestión, Bolivia podrá transportar 3 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas argentino al mercado brasileño. En este momento, no tenemos competencia porque contamos con un sistema consolidado, operativo y seguro que nos permitirá transportar de manera eficiente y competitiva gas natural desde Argentina hacia los principales mercados de Brasil como lo es Sao Paulo”, indicó Armin Dorgathen, presidente de YPFB.

La petrolera estatal trabaja en proyectos de adecuación que permitirán transportar en mediano plazo volúmenes mayores a los 10 millones de metros cúbicos día (MMm3d).

“La coyuntura lo permite con la consolidación de los proyectos de reversión del sistema norte de gasoductos argentinos, la implementación de nuevos proyectos como el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y otros proyectos de nuevos gasoductos en el vecino país, los cuales permitirán el transporte de mayores cantidades de gas natural desde Vaca Muerta a través del Sistema Integrado de Transporte de Gas Natural de Bolivia hasta Brasil”, precisó la autoridad.

Lea también: Brasil confirma intención de importar gas de Argentina

GASODUCTOS

El Sistema Integrado de Transporte de Gas Natural de Bolivia cuenta con los ductos de YPFB Transporte (GIJA), YPFB Transierra (GASYRG), Gas Transboliviano y Gas Oriente Boliviano.

“Su ubicación estratégica y un sistema de gasoductos que une a tres países (Argentina-Bolivia-Brasil) consolida a nuestro estado como la opción inmediata, segura y eficiente para la integración energética regional de los mercados de gas natural”, afirmó Dorgathen.

Este sistema de gasoductos opera todo el año sin interrupción, de manera segura y eficiente. El mismo se encuentra interconectado con Argentina hace más de 13 años, a través del sistema de gasoductos de TGN (Transportadora de Gas del Norte), y con Brasil hace más de 25 años por medio del sistema de gasoductos de TBG (Transportadora Brasileira Gasoduto Bolívia-Brasil).

Comparte y opina:

Últimas Noticias