Nacional

Friday 28 Jun 2024 | Actualizado a 21:31 PM

Intento de golpe: El MAS arcista pide investigar al alcalde de Oruro por reunión con Zúñiga

El presidente del partido, Gróver García lamentó que se intente posesionar la versión de un autogolpe. Pidió a los bolivianos mantenerse alerta

El presidente del MAS arcista Gróver García. Foto: Bolivia Tv

/ 27 de junio de 2024 / 18:42

El presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) arcista, Gróver García, aseguró que lo ocurrido el miércoles en plaza Murillo fue un intento de golpe de estado y pidió ampliar las investigaciones a las personas que se reunieron antes con el general Juan José Zúñiga, principal acusado de la intentona golpista.

El dirigente apuntó al alcalde de Oruro, Adhemar Wilcarani Morales, sobrino del expresidente Evo Morales, quien se reunió con Zúñiga el pasado fin de semana, según denunció la senadora del MAS, Ana María Castillo

“Fue golpe y debe ser investigado. Quiero pedir, venga de donde venga, las investigaciones deben ampliarse, el pueblo merece respeto. Se debe ampliar las investigaciones como corresponde; porque este comandante se reunió días pasados con el alcalde de Oruro, hay evidencias”, dijo García.

Este jueves, la senadora Castillo presentó una fotografía para mostrar que el fin de semana Zúñiga se reunió con el sobrino de Morales y señaló que es “algo extraño” que se reúnan antes del intento de golpe.

Lea más: Analistas consideran que desinstitucionalización del Estado provocó el ‘intento de golpe’

Intento de golpe

García llamó a los bolivianos a mantenerse en alerta y recordó que los partidarios y simpatizantes del MAS están en vigilia en plaza Murillo desde el miércoles.

García puntualizó una y otra vez que lo ocurrido el miércoles fue un intento de golpe de estado y lamentó que algunos “medios de comunicación estén posesionando que fue autogolpe”.

“Quiero denunciar que el día de ayer se ha querido llevar un golpe de estado, pero ha fracasado. El ejército llenó la plaza, acordonó la Casa del Pueblo donde preside un gobierno electo democráticamente; por eso fue un golpe que ese estaba gestando. No podemos creer eso (que haya sido un autogolpe)”, remarcó.

Dijo que se Zúñiga es un general con altos estudios y una familia por detrás, por lo que le parece poco probable que “vaya a arriesgar su dignidad (haciendo un autogolpe)”.

Acompañado de un grupo de representantes del MAS, dijo que en Bolivia hubo más de “160 golpes de estado; y cuántos han fracasado”, por lo que pidió al pueblo mantenerse alerta para defender la democracia.

La tarde del miércoles, un grupo de militares intentó tomar el Palacio Quemado. El comandante de Ejército Juan José Zúñiga, liderizó la intentona golpista y horas más tarde fue aprehendido.

Comparte y opina:

Según el BCB, el uso de activos digitales beneficiará al sector productivo y comercial

El presidente del ente emisor explicó que para que la población conozca el uso de estos activos digitales, se realizará una campaña de educación financiera.

El Banco Central de Bolivia autorizó el uso de activos digitales. Foto: Archivo

/ 28 de junio de 2024 / 21:11

El uso de activos digitales en el sistema financiero boliviano beneficiará a los sectores productivos y comerciales, aseguró el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas.

“Al haber dado luz verde para que puedan incursionar en el uso de activos virtuales, pensamos que va a favorecer de manera importante a gran parte de las actividades; no solamente comerciantes y productivas que en estos meses se han visto restringidos en el sistema financiero”, explicó la autoridad en BTV.

La medida se autorizó el miércoles con la Resolución de Directorio N°084/2024 del 25 de junio, que dejó sin efecto la Resolución de Directorio N° 144 del 15 de diciembre de 2020; que prohibió a las “entidades financieras el uso, comercialización y negociación de criptoactivos en el sistema de pagos nacional por no constituirse estos en moneda de curso legal en el país”.

De acuerdo con el presidente del BCB, pese a que había recursos en el sistema financiero “no se ha dado acceso (a los clientes) para que puedan hacer diferentes operaciones”.

“Entonces, el hecho de que estas operaciones (de activos digitales) sean como su nombre dice o dentro de sus características descentralizadas, operan a través del internet y de redes; puede favorecer a las actividades comerciales y privadas de compra de servicios y, por supuesto, satisfacer las diferentes necesidades”, detalló.

Lea más: Bolivia levanta las restricciones al uso de activos virtuales o criptoactivos

BCB

El sistema financiero ya puede “efectuar operaciones vinculadas con el uso de activos digitales. El BCB va incluir este componente que servirá a la población para que haga uso de manera más adecuada”, explicó.

Los criptoactivos son un tipo de activo basado en la criptografía; lo cual significa que, a diferencia de otros activos (monedas y billetes), no son tangibles. Su valor no lo determina una entidad centralizada, sino el propio mercado.

Un activo virtual no es una moneda de curso legal; no es efectivo y no existe obligación, por parte de la población, para recibirlos como medio de pago, por lo que los riesgos inherentes al uso y comercialización de los mismos serán asumidos por los usuarios.

“Hay una gama de activos digitales”, explicó Rojas al citar los ejemplos del Bitcoin; que le permiten al usuario comprarlos para generar rentabilidad, pero también pérdidas, y las criptomonedas estables o Stablecoin.

Para que la población conozca el uso de estos activos digitales, el BCB realizará una campaña de educación financiera.

Rojas aseguró que la única moneda de curso legal en el país es el Boliviano; conforme a la Ley N° 901 de 28 de noviembre de 1986.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aguilera: Fuerzas Especiales de las FFAA fueron trasladadas en avión a La Paz antes del fallido golpe de Estado

Según el viceministro llegaron desde Cochabamba con fusiles de francotiradores horas antes del fallido golpe de Estado. Están entre los 21 aprehendidos.

Parte de los 21 detenidos por el fallido golpe de Estado. Foto: APG

/ 28 de junio de 2024 / 20:33

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, develó este viernes que cinco oficiales de las Fuerzas Especiales F10 de las Fuerzas Armadas llegaron de Cochabamba a La Paz a bordo de la aeronave EB-001 con fusiles de francotiradores horas antes del intento de golpe de Estado liderizado por el excomandante de Ejército, Juan José Zúñiga.

El F10 es un grupo efectivo, compuesto por oficiales y suboficiales de élite seleccionados de las tres fuerzas: Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Son entrenados exclusivamente para combatir el terrorismo y grandes secuestros. Tiene su centro de formación en Cochabamba.

Según la autoridad, Zúñiga dispuso el traslado de las tropas en una aeronave de propiedad del Estado. Llegaron con armamento especial y había otro grupo que debía trasladarse desde Oruro.

Los cinco oficiales fueron detenidos en una unidad del Ejército la madrugada del jueves, y están entre los 21 aprehendidos hasta el momento.

“Estos cinco individuos se han trasladado hasta La Paz con armas de alta precisión, con fusiles de francotirador”, reveló en Unitel.

De acuerdo con Aguilera, estos oficiales son parte de la estructura de Zúñiga, quien tenía el objetivo de tomar el poder.

Lea más: Caso Zúñiga: una comisión de fiscales y la Policía ingresa al Estado Mayor en busca de ‘pruebas’

Golpe de Estado

Desde la noche del domingo movilizó a las tanquetas desde Viacha e Ingavi al Estado Mayor en la ciudad de La Paz. La acción fue planificada, según las pesquisas iniciales, desde mayo, y participaron al menos 34 personas; entre militares activos y pasivos, y civiles.

“Se ha utilizado armamento y vehículos de propiedad del Estado para aplicar el uso de la fuerza y tomar el control del Palacio de Gobierno. Desde nuestra perspectiva; esto no significa más que la posibilidad, en el momento que rompen la puerta (de Palacio Quemado), de eliminación de los líderes; estos aspectos han estado materializados con declaraciones públicas que se han vertido en la misma plaza Murillo (por parte de Zúñiga)”, aseguró.

Asimismo, explicó que horas antes del arribo de las tanquetas a la plaza Murillo, Zúñiga se reunió en el Estado Mayor con los militares en retiro Tomás Peña y Lillo y José Antonio Ágreda Medivil; de quienes se desconoce su paradero.

“Estas personas (Peña y Lillo y Ágreda Mendivil) están siendo buscadas. Entre la noche del martes y la madrugada del miércoles hemos realizado 17 aprehensiones; pero esos dos sujetos cobardemente han abandonado sus domicilios ¿sino tienen nada que ver, por qué no se presentan?”, cuestionó el viceministro.

Hasta este viernes ya son 21 las personas involucradas en la toma de la plaza Murillo y el golpe de Estado fallido ejecutado el miércoles por un grupo de militares liderizado por el general Juan José Zúñiga; quien este viernes fue enviado a la cárcel con detención preventiva por seis meses.

Comparte y opina:

Caso Zúñiga: una comisión de fiscales y la Policía ingresa al Estado Mayor en busca de ‘pruebas’

Investigarán las oficinas de los principales involucrados en el fallido golpe de Estado del miércoles pasado. Zúñiga y otros dos jefes militares fueron enviados a la cárcel

La toma de la plaza Murillo por militares, el miércoles.

/ 28 de junio de 2024 / 19:51

Una comisión de fiscales y la Policía ingresó la tarde de este viernes al Estado Mayor de Ejército para registrar el lugar del hecho y buscar pruebas en el marco de las investigaciones por el fallido golpe de Estado.

Ninguno de las autoridades quiso emitir comentarios al respecto; sin embargo, se conoce que buscarán documentos y otras pruebas en la oficina de los involucrados. El acto investigativo continúa y se presume que se prolongará al menos un par de horas más.

Lea más: Juez manda a la cárcel por seis meses a Zúñiga y otros dos excomandantes

En tanto los excomadantes Juan José Zúñiga Macias, Juan Arnez Salvador y Edison Alejandro Irahola Caero fueron enviados este viernes a la cárcel de Chonchocoro con detención preventiva por seis meses.

Los tres militares liderizaron el miércoles el intento de toma de Palacio Quemado, en lo que fue calificado como un fallido golpe de estado.

El general del Ejército, Juan José Zúñiga, fue aprehendido al salir del Estado Mayor en La Paz, donde acusó al presidente Luis Arce de haber planeado todo para subir su popularidad; sin embargo, el jefe de Estado lo desmintió el jueves y dijo que el militar actuó por cuenta propia.

Desde el Ejecutivo advirtieron que Zúñiga deberá rendir cuentas con la justicia ordinaria tras armar un alzamiento armado en plaza Murillo.

Comparte y opina:

Molina pide aprobar la Ley del Litio y una nueva norma de hidrocarburos para potenciar al sector

Durante el Foro Transición Energética Bolivia 2050, el ministro exhortó a la Asamblea Legislativa acelerar la aprobación de normas que incentivarán la exploración

Bolivia es uno de los países con mayores reservas de litio en el mundo. Foto: APG

/ 28 de junio de 2024 / 19:01

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, afirmó que es necesario ajustes estructurales para incrementar la producción de gas y petróleo y demandó a la Asamblea Legislativa una nueva norma de Hidrocarburos para incentivar la exploración y la aprobación de la Ley del Litio.

“No podemos no mencionar una proyección de incremento de la producción de gas y de líquidos si es que no se hacen importantes ajustes estructurales con una nueva ley de Hidrocarburos”, afirmó; en el acto inaugural del Foro Transición Energética Bolivia 2050, el jueves en Santa Cruz de la Sierra.

Asimismo, pidió al Legislativo aprobar la Ley del Litio que “se está discutiendo en la Asamblea, esperamos que se tengan resultados que nos permita viabilizar este sector y las inversiones en materia de litio”.

EL proyecto de Ley «N° 007 Ley de Recursos Evaporíticos y Litio se encuentra en la Cámara de Diputados desde 2023. En marzo de este año fue derivado a Senadores; sin embargo, la presidenta del Comité de Energía de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Senadores, Ana María Castillo, denunció que una “mano negra” cambió el proyecto de ley original; por otro con un contenido que atenta contra la economía nacional, y con la intencionalidad de dilatar el tratamiento de este tema.

Lea más: Bolivia prevé aumentar en 86% la generación eléctrica hasta 2033 con energías renovables

Hidrocarburos

Molina apeló a la “voluntad política” para aprobar las leyes que aparte de permitir contar con marcos regulatorios de sostenibilidad del sector harán posible generar mayores divisas y recursos importantes para el país.

La autoridad señaló que las proyecciones de producción de gas se incrementarán si se logra hacer una nueva ley de hidrocarburos; y lo propio puede ocurrir con el litio, si se aprueba la ley pendiente en el parlamento, para potenciar las inversiones en este sector.

“Nos va a permitir debatir el cómo generamos incentivos económicos para mejorar los indicadores financieros destinados a los proyectos exploratorios, es un aspecto y desafío en el que trabaja el Ministerio (de Hidrocarburos) y YPFB”, informó.

En abril de este año, Molina afirmó que la Ley 3058 de Hidrocarburos, del 17 de mayo de 2005, representa una dificultad para avanzar en una mayor exploración hidrocarburífera.

Sostuvo que, pese al esfuerzo que encara Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en estos últimos años, no se puede realizar mayor exploración porque, en su criterio, no existen los incentivos necesarios para que las empresas petroleras puedan efectuar mayor exploración.

Bolivia encara un plan agresivo de exploración con 42 proyectos con inversiones que superan los $us 1.400 millones.

Comparte y opina:

Se instala la audiencia cautelar de tres militares por fallido golpe de Estado

La Fiscalía solicitará detención preventiva por seis meses argumentando peligro de fuga y obstaculización a las investigaciones.

El excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, quien liderizó el irregular movimiento de militares. Foto: APG

/ 28 de junio de 2024 / 16:50

La audiencia de medidas cautelares del excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, y otros dos exjefes militares, se instaló la tarde de este viernes. La Fiscalía los acusa por los delitos de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado y pide seis meses de detención preventiva.

“Se solicita la detención preventiva de los imputados: Juan José Zúñiga Macias; Juan Arnez Salvador y Edison Alejandro Irahola Caero; en el centro penitenciario de Chonchocoro”, señala parte de la imputación de la Fiscalía.

El documento indica que existen peligro de fuga y obstaculización a las investigaciones.

Lea más: El general Zúñiga se hacía llamar ‘General del pueblo y Líder planetario’, según Del Castillo

El abogado defensor de Zúñiga, Steven Orellana dijo que pedirá medidas sustitutivas para el general del Ejército.

Los tres militares participaron el miércoles del intento de toma de Palacio Quemado; en lo que fue calificado como un fallido golpe de Estado. Zúñiga dirigió el irregular movimiento militar.

El general del Ejército fue aprehendido al salir del Estado Mayor en La Paz;donde acusó al presidente Luis Arce de haber planeado todo para subir su popularidad; sin embargo, el jefe de Estado lo desmintió el jueves y dijo que el militar actuó solo.

Desde el Ejecutivo advirtieron que Zúñiga deberá rendir cuentas con la justicia ordinaria tras armar un alzamiento armado en plaza Murillo.

Comparte y opina: