Nacional

Friday 28 Jun 2024 | Actualizado a 21:57 PM

Morales convoca a ‘reunión nacional’ del MAS para definir fecha para el congreso

El expresidente, todavía a cargo de la directiva nacional del partido, extendió la invitación al ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El fallido congreso ordinario del MAS celebrado en octubre de 2023 en Lauca Ñ.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de junio de 2024 / 13:43

Con los nuevos plazos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que los partidos y alianzas políticas renueven sus directivas, hasta el 5 de septiembre, el Movimiento Al Socialismo (MAS) evista, liderado por el jefe nacional del partido y expresidente Evo Morales, convocó a una reunión para definir la fecha del congreso.

Extendió la invitación al Pacto de Unidad (campesinos, interculturales, y Bartolina Sisa) que apoya a la gestión del presidente Luis Arce.

“Hemos decidido, cumpliendo el nuevo plazo, convocar a una reunión nacional, uno por pacto de unidad, uno por dirección departamental (…), y la dirección nacional; una reunión para el 28 de este mes en Sacaba. Esta reunión va a sacar la convocatoria para cumplir con el plazo otorgado por el TSE (…); vamos a invitar legalmente, porque corresponde, a esa llamada confederación oficialista, a la señora (Guillermina) Kuno, a Lucio Quispe, (Esteban) Alavi, si estos compañeros luchan por la unidad”, informó Morales este lunes en conferencia de prensa.

Puede leer: Procuraduría recuerda resolución constitucional que exhorta a Morales a no incitar bloqueos

TSE

El TSE, desde octubre de 2023, no reconoce las directivas que ambas alas del MAS intentan establecer. Primero en Lauca Ñ, con el congreso evista, y recientemente rechazó el congreso arcista en la ciudad de El Alto, cuando se eligió a Grover García como nuevo jefe nacional.

Los motivos por los que el TSE rechazó ambos congresos se deben a que fueron contrarios a lo que establece el estatuto orgánico del partido. El evismo no cuenta con el apoyo de las organizaciones sociales fundadoras; mientras que el arcismo no es sustentado por la directiva nacional vigente, es decir, Morales.

De igual manera, el congreso que el ala evista pretendía realizar el 10 de junio en Villa Tunari no recibió la supervisión del TSE, por lo que se convirtió en un “encuentro nacional”.

Debido a que no se renovó la directiva en el plazo establecido, el MAS recibió su primera amonestación del TSE, el 8 de mayo. En caso de recibir dos más, el partido podría perder su personería jurídica.

Morales criticó este hecho, pues, en su criterio, el MAS es uno de los partidos más cumplidos con el TSE, pero ahora, por “el intento de proscripción”, el MAS está en la “mira del TSE y la derecha”.

Cumbre

En tanto, el TSE anunció una ‘cumbre’ para el 10 de julio con los partidos de alcance nacional y las dos alianzas políticas con representación en la Asamblea. Asimismo, invitaron a los presidentes de las cámaras de Diputados y de Senadores, además de un representante del Órgano Ejecutivo.

El motivo del encuentro será evaluar si existen las condiciones para que se realicen las elecciones primarias, fijadas para agosto o septiembre de este año, o se las cancela para priorizar las elecciones judiciales.

De acuerdo con Morales, el MAS no fue notificado todavía, de manera formal, para asistir a dicho evento.

En criterio del expresidente, el TSE asume una postura ‘política’ que tiene como último objetivo impedir que se postule como candidato presidencial en las elecciones de 2025.

Comparte y opina:

Canciller: El golpe fracasó por poco apoyo militar a Zúñiga

La ministra de Relaciones Exteriores rechazó cualquier versión que ponga en duda la veracidad del golpe de Estado.

Por Daniel Zenteno

/ 28 de junio de 2024 / 15:33

Dos días después del fallido golpe de Estado, liderado por el excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, el Gobierno da mayores detalles de los motivos por los cuales la toma de poder no se pudo concretizar.

“Este señor no ha logrado tener todas las unidades que él contaba, todas las unidades de las Fuerzas Armadas (…), eso es evidente, han movilizado tanquetas desde el cuartel Challapata y se quedaron en medio camino porque han visto que Zúñiga ya no tenía el compromiso de todas las unidades de ser parte del golpe”, explicó la canciller Celinda Sosa en conferencia de prensa.

Puede leer: Sube a 21 la cifra aprehendidos por el intento de golpe, entre ellos el general Zegarra

Golpe fallido

El miércoles, Bolivia vivió horas de incertidumbre cuando las Fuerzas Armadas, armados y con tanquetas, ingresaron a la plaza Murillo, para posteriormente derivar la puerta del Palacio de Gobierno.

El cabecilla, Zúñiga, brindó declaraciones a los medios y afirmó que los militares se encontraban molestos con el Gobierno; denunció una crisis política y económica. Advirtió que los militares “retomarían la patria”.

Sin embargo, el presidente Luis Arce posesionó a un nuevo comandante que rápidamente ordenó a los militares a replegarse, terminando así el intento de golpe. Horas más tarde, Zúñiga fue aprehendido y, hasta el momento, se detuvieron a 21 otros implicados, intelectual y materialmente.

El Gobierno explicó que, en su declaración policial, Zúñiga afirmó que esperaba el movimiento de la Fuerza Aérea, Armada y de los militares de Viacha. Empero, las mismas jamás llegaron a Palacio Quemado.

Motivos

Ahora, el oficialismo intenta esclarecer los motivos por los que Zúñiga orquestó el fallido golpe de Estado.

“Él sabía que iba a ser retirado por sus declaraciones, cuando dijo que iba a impedir la postulación del señor Evo Morales en las elecciones del 2025, cosa que no le correspondía”, explicó Sosa.

Un día antes de la intentona de golpe, Zúñiga afirmó a un medio que las Fuerzas Armadas detendrían al expresidente Evo Morales, si éste se postulaba como candidato presidencial en las elecciones de 2025.

‘Autogolpe’

Asimismo, la canciller lamentó que existan versiones que pongan en duda la veracidad del golpe, pues, en su criterio, la cantidad de aprehendidos, las tanquetas, y los transeúntes afectados, son prueba inequívoca de que existió un intento de golpe de Estado.

Sin embargo, la oposición y el ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) ponen en duda los hechos del 26 de junio. Denuncian que se trata de un ‘autogolpe’ y de un ‘teatro montado’.

En tanto, el Gobierno informó que el golpe se había estado gestando desde el mes de mayo. Cada vez suben la cantidad de implicados, entre militares y civiles.

Comparte y opina:

En la gestión de Añez se entregó 24 títulos de propiedad, cada uno por más de 5.000 hectáreas

“Se va a iniciar la revisión de todas las tierras, todas titulaciones, todas las resoluciones supremas, incluso los trámites”, informó el procurador Cesar Siles.

Jeanine Áñez y Branko Marinkovic, cuando éste fue posesionado ministro.

Por Daniel Zenteno

/ 28 de junio de 2024 / 15:14

Con el caso de Branko Marinkovic, exministro de Economía durante la gestión de la presidenta transitoria Jeanine Añez, prácticamente cerrado, la Procuraduría General del Estado (PGE) informó que existen otros casos de títulos de tierras que exceden el límite que establece la Constitución, otorgados durante 2020.

“Se ha identificado muchos otros casos, por lo menos en el gobierno de la señora Añez, 24 títulos emitidos de más de 5.000 hectáreas”, informó el procurador Cesar Siles en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Puede leer: El hermano del exministro Roberto Aguilar fue el ‘ideólogo’ del golpe fallido

Marinkovic

Durante la gestión de Añez, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó la titularidad de los predios Laguna Corazón y Tierras Bajas del Norte, ambos en Santa Cruz, a Marinkovic y a su familia.

Posteriormente, en la gestión del presidente Luis Arce, el TCP emitió una sentencia que revocaba la posesión de las tierras de la familia Marinkovic. De manera combinada, los predios superaban las 33.000 hectáreas, lo que contraría a la Constitución; la cual establece que el límite en la posesión de tierras no debe superar las 5.000 hectáreas.

Sin embargo, en marzo de este año se conoció que nuevamente el TCP había otorgado la titularidad de estos predios a la familia del exministro. El hecho se volvió mediático y rápidamente el Gobierno revocó, nuevamente, la sentencia que otorgaba legalidad a la posesión de los Marinkovic.

“Estamos esperando un fallo del Tribunal Agroambiental sobre Laguna Corazón y sobre Tierras Bajas del Norte; en base a ello se va a iniciar la revisión de todas las tierras, todas titulaciones, todas las resoluciones supremas, incluso los trámites”, explicó Siles, en relación a los 24 otros casos de irregularidad de tierras.

Siles no dio más detalles, respecto de dónde se encuentran esas propiedades ni quienes son los beneficiados. Sin embargo, considera que se darán mayores detalles cuando se realicen las investigaciones correspondientes.

Comparte y opina:

ATT intensificará control en terminales por receso pedagógico

La Terminal de Buses de La Paz informó que ampliarían sus horarios desde las 07.00 hasta 23.00, para entregar permisos de viaje a los menores de edad.

La Terminal de Buses de La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 28 de junio de 2024 / 13:07

A raíz del receso pedagógico, que iniciará el 1 de julio, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) anunció que intensificarán el control en las terminales, con el objetivo de regularizar los precios de los pasajes y para precautelar el bienestar de los menores.

“El día de hoy (viernes) ya estamos empezando con los operativos; vamos a contar con personal de apoyo para que continuemos con el tema de fiscalización y regulación de los pasajes”, informó Jhoselyn Castro, supervisora de la ATT en la Terminal de Buses de La Paz.

Puede leer: Ante el inicio de vacaciones, la Terminal de La Paz amplía horarios para permisos

Debido a las vacaciones invernales, que tendrán una duración de dos semanas, la ATT considera que los precios podrían aumentarse de manera injustificada. Entonces, intentarán que durante todo el receso pedagógico los precios se mantengan estables.

Asimismo, los controles tendrán el objetivo de precautelar el bienestar de los menores; mediante un control estricto de los permisos de viaje para los menores de edad.

“Aprovechemos estas vacaciones para sacar a hora y a tiempo los permisos de la Defensoría y no ir a último rato. Cuando el niño o niña viaja con mamá y papá no es necesario sacar el permiso, pero cuando viaja solo con la mamá o con el papá, sí necesita el permiso”, explicó Castro.

Con ese fin, la Terminal de Buses de La Paz informó este jueves que ampliaría sus horarios para la entrega de permisos de menores de edad. Atenderán desde las 07.00 hasta las 23.30, a partir de este viernes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senado conformará comisión especial para investigar los hechos del 26 de junio

Desde la Cámara de Senadores, con poca presencia arcista, se denuncia que se trató de un presunto ‘autogolpe’.

La Cámara de Senadores en sesión. Foto: Archivo

Por Daniel Zenteno

/ 28 de junio de 2024 / 12:51

Con el objetivo de esclarecer los sucesos del pasado miércoles, cuando las Fuerzas Armadas llevaron a cabo una tentativa de golpe de Estado, la Cámara de Senadores conformará una comisión especial, por oficio, para investigar los hechos.

“Hemos tomado la decisión de conformar una comisión especial (…) que nos da la facultad de realizar actos fiscalizadores respecto de todos estos hechos criminales que merecen una investigación”, informó el senador evista William Torrez.

Puede leer: Golpe fallido: Morales confirma llamada de Arce, a quien cuestionó el ‘poder’ otorgado a Zúñiga

26 de junio

El miércoles, las Fuerzas Armadas, liderada por el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga, realizaron una intentona de golpe de Estado. Aproximadamente a las 14.30 ingresaron con tanquetas y armados a inmediaciones de la plaza Murillo.

El general Zúñiga se encaró con el presidente Luis Arce y desobedeció sus órdenes, cuando le pidió que retire a los militares.

Posteriormente, Arce destituyó a Zúñiga y posesionó a un nuevo Alto Mando Militar que rápidamente ordeno el repliegue de los militares.

El Ministerio de Gobierno aprehendió a Zúñiga y, hasta la fecha, hay 21 detenidos, además de otros prófugos. El ministro de esta cartera del Estado, Eduardo Del Castillo, anunció que el golpe fallido se había gestado desde el mes de mayo.

Vamos a investigar “los hechos previos al 26 de junio, no fue solo a las 14.00, sino que tuvieron días previos (sic)”, explicó Torrez.

En criterio del senador, los hechos presentan demasiadas irregularidades, por lo que, denuncia, se trataría de un ‘autogolpe’. Varios actores de la oposición y de la opinión pública comparten esta postura. El propio presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, consideró esta versión. El Gobierno, por su parte, rechaza contundentemente las acusaciones.

La labor de la comisión, que designará en los próximos días a sus miembros, es justamente investigar a profundidad todos los hechos que se suscitaron.

Senadores

Asimismo, la comisión será exclusiva del Senado, sin colaboración de la Cámara de Diputados.

“Será una comisión especial conformada solo por senadores, no por diputados, porque sabemos que los diputados no se entienden entre sí. De modo tal que nosotros, como Cámara de Senadores, creemos que podemos hacer un trabajo eficiente”, aclaró el senador Torrez.

De todas formas, el presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari, anunció que los diputados también podrían formar su propia comisión para trabajar en una investigación que permita esclarecer las acciones de sublevación que se registraron el 26 de junio.

Comparte y opina:

Lula advierte de ‘intereses internacionales’ detrás del fallido golpe de Estado en Bolivia

El presidente de Brasil confirmó que visitará el país el próximo 9 de julio, con la intención de fortalecer al presidente Luis Arce y al Estado democrático.

El presidente Luis Arce junto a su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva.

Por Daniel Zenteno

/ 28 de junio de 2024 / 11:02

Luiz Inácio ‘Lula’ Da Silva, presidente de Brasil, se refirió al fallido golpe de Estado que atravesó Bolivia el miércoles. En criterio del mandatario, la intentona de tomar el poder podría estar relacionada con los recursos que posee el país que provocan que otras naciones tengan ‘interés’ en dar un golpe.

“Es un país que tiene muchos intereses internacionales focalizados allí, porque tiene las mayores reservas de litio del mundo y otros minerales críticos de mucha importancia, además de tener gas. Es necesario que las personas sean conscientes de que hay interés en dar un golpe de Estado“, advirtió en entrevista con Radio Itatiaia.

Puede leer: Rusia ‘condena firmemente’ el intento de golpe de Estado en Bolivia

Intento de golpe

El miércoles, Bolivia vivió horas de zozobra cuando el excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, llegó con una tanqueta a inmediaciones de la plaza Murillo, acompañado de una centena de militares.

Zúñiga advirtió que los militares se encontraban molestos, denunció una crisis económica y política, y advirtió que los militares ‘retomarían la patria’.

Sin embargo, el presidente Luis Arce posesionó rápidamente a un nuevo Alto Mando Militar, que ordenó a los militares movilizados que se replieguen, dando por concluido el fallido golpe de Estado.

La comunidad internacional se solidarizó con Bolivia y mandó su apoyo a Arce. Lula, con quien el actual presidente mantiene buenas relaciones, condenó las acciones que lideró el excomandante Zúñiga.

“Condenamos cualquier forma de golpe de Estado en Bolivia y reafirmamos nuestro compromiso con el pueblo y la democracia en el país hermano, presidido por @LuchoXBolivia”, escribió el miércoles en su cuenta de X.

Democracia

Ahora, en la entrevista con Itatiaia, resaltó la importancia de mantener el estado democrático. “Solamente la democracia es capaz de permitir que Bolivia crezca”, expresó.

Lula confirmó que visitará el país el próximo 9 de julio. Sin embargo, advirtió que, en caso de no preservar la democracia, Bolivia verá condicionada su plena adhesión al Mercosur.

“Estoy en contra del golpe, estoy a favor de la democracia y voy allí para fortalecer a Luis Arce, para fortalecer la democracia y mostrar a los empresarios que es muy importante que Bolivia siga gobernada democráticamente. Si no es así, Bolivia no puede ni siquiera entrar en el Mercosur”, alertó.

Bolivia aprobó recientemente en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para la adhesión plena del país al Mercosur, un bloque económico de países de la región, que permitirá mejores relaciones con el resto de naciones vecinas. Ahora, el proyecto deberá ser sancionado en la Asamblea y posteriormente promulgado por el Ejecutivo.

Comparte y opina: