Nacional

Friday 28 Jun 2024 | Actualizado a 21:28 PM

En el país hay 131 personas que esperan un trasplante de riñón

La atención de salud

Por Mauricio Diaz y Roberto Guzmán

/ 23 de junio de 2024 / 06:10

En Bolivia, actualmente, hay 131 pacientes que aguardan por un trasplante de riñón y así “tener una oportunidad de vida”, según la lista de espera del Programa de Salud Renal del Ministerio de Salud y Deportes a la que accedió La Razón.

Los datos fueron proporcionados por la directora de Salud Renal, Sdenka Maury.

La médica explicó que esos pacientes padecen de un grado crónico de salud renal, pero al menos 5.000, en menor grado de complicación, aún se mantienen en el tratamiento de hemodiálisis, terapia que filtra la sangre periódicamente para eliminar las toxinas que pueda contener.

De esa cantidad, siquiera 3.000 pueden acceder al trasplante renal previo descarte “de muchas otras condiciones que son (de) contraindicación” en su salud. Antes de eso, los pacientes son sometidos a una serie de estudios para definir la compatibilidad de su organismo con el posible donante, que en un 90% son vivos y 10%, cadavéricos.

Asimismo, existen requisitos que deben cumplir los donantes de riñón. El principal, es la condición de salud del benefactor.

“El trasplante renal con donante vivo debe estar relacionado (con el beneficiario), es decir, con cualquier pariente que esté hasta el cuarto grado de consanguinidad”, explicó Maury.

Según los datos a los que accedió La Razón, hay 2.550 donantes de riñón registrados ante el Ministerio de Salud. De ellos, 2.489 ingresaron sus datos de forma manual en los libros habilitados para el proceso en las oficinas del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de las regiones, mientras que los otros 66 hicieron un registro digital a través de la plataforma http://registro-donante.minsalud.gob.bo.

Los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz son los que más donantes registraron. Se trata de 1.020 y 1.000 voluntarios respectivamente, mientras que, en La Paz y Oruro, la cantidad alcanzó a 233, en ambos casos. En Chuquisaca hay tres y en los otros cuatro departamentos no se inscribió ninguno.

Respecto de la inscripción de donantes de riñón, Maury explicó que su despacho alista un programa de socialización para “lograr concientizar” a la población sobre la importancia de convertirse en uno. Para esa campaña, según informó la especialista, ya se cuenta con financiamiento económico de dos organismos internacionales; se prevé que comience el segundo semestre de este año y alcanzará a todo el país.

Si bien hay personas dispuestas a donar sus órganos, Maury identificó un “gran problema”, pues, muchas veces, la familia de la persona fallecida no tiene conocimiento de la decisión o, en muchos casos, “no dejan que se cumpla su última voluntad, porque consideran que debe ser enterrado como llegó: completito”. Maury atribuyó eso a un aspecto “cultural”, aunque aclaró que, cuando una persona decide ser donante voluntario, “debe avisar a su familia” su decisión.

En el marco normativo, la Ley 1716 de Donación y Trasplante de Órganos, Células y Tejidos, promulgada el 5 de noviembre de 1996, establece que la donación de órganos debe ser gratuita y con el consentimiento voluntario del donante.

“Dentro del país actualmente solamente está normado y regulado el tema del trasplante renal (…). En relación a otro tipo de trasplante, como hay un poquito de requerimiento en la población, trasplante hepático, trasplante de médula ósea para aquellos pacientes que tienen leucemia o el trasplante de córnea, por el momento no se los está realizando.

Eso, porque no tenemos una normativa (legal vigente) que avale todo lo que es el procedimiento, tanto desde el proceso de donación hasta lo que es el trasplante efectivo”, lamentó Maury.

Según los datos de Salud Renal, entre 2013 y 2023, se realizaron 706 trasplantes de riñón en todo el país, tanto en hospitales públicos, como en los privados (ver cuadro).

En ese periodo, la mayoría de ellos en el eje del país. En Cochabamba, 312; La Paz 196; Santa Cruz 190 y Chuquisaca, ocho.

CENTROS. “En La Paz, tenemos un centro (para este tipo de trasplante), en Cochabamba estamos con tres centros, en Santa Cruz hay cuatro, al momento, y en Chuquisaca estamos solamente con uno”, detalló la titular de Salud Renal.

La Razón logró hablar con R. A., hija de una paciente trasplantada de riñón luego de un largo periodo de diálisis e incluso “peregrinación” para que pueda ser atendida. Antes de ser sometida al tratamiento con hemodiálisis, la paciente había sobrellevado sus dolores con medicina tradicional. “Ha ido a diferentes instituciones y nada, pues no le hallaban el problema de los riñones. Entonces, de tanto aburrimiento e idas y venida, ella se cansa y recurre a la medicina natural”, contó a este medio.

Sin embargo, luego de acudir e insistir por atención de un especialista, logró un espacio en el pabellón Italia del Hospital de Clínicas, en La Paz. Su diagnóstico fue poliquistosis renal en ambos riñones.

“Era una enfermedad muy dura; mi mamá no lo aceptaba. Ha dicho ella que no iba a entrar (a diálisis), que no iba a hacer el tratamiento y que, bueno, que si se tenía que morir, se iba a morir sin entrar a la máquina. Pero con los años pasa lo que ya nos habían advertido desde el tratamiento, pues ya no hay unas pastillas que te bajen el problema de los quistes; lo único era prevenir y prevenir y prevenir y alargarlo más que se pueda”, añadió R. A.

También puede leer: El Gobierno informa de 3.224 focos de calor en el país

Contó que su madre paciente recibió el apoyo de su entorno familiar, pues crecía la preocupación respecto de su salud.

Así, accedieron al programa de trasplante renal el 1 de octubre de 2018. El donante fue el hermano menor de la paciente. Antes de eso, ambas personas fueron sometidas a una serie de estudios para asegurar la receptividad y la factibilidad de la intervención.

“Por muy compatible que seas, puedes rechazar (el órgano). Entonces, la idea es bajar al mínimo ese efecto de rechazo que puedas tener con el riñón nuevo. Entonces, a mi tío, por ejemplo, le han hecho varias revisiones, sangre, caja torácica, corazón, pulmón, hígado, todo”, dijo R. A.

Según relató, la cirugía salió bien y el cuerpo de la paciente aceptó el nuevo riñón. Luego de eso, la salud de ambos hermanos fue monitoreada con periodos de entre uno, tres y seis meses.

Pero otro de los factores importantes luego del trasplante es el cuidado en casa, pues “quedan muy propensos a las infecciones” y su vida no “vuelve a ser normal”. Es todo un drama.

Pacientes piden un ‘banco de órganos’

La Asociación Boliviana de Dializantes y Trasplantados (Asoboldi) pidió al Gobierno que se implemente un banco de órganos de riñón y otros para la atención de pacientes que padecen enfermedades renales crónicas.

“Nosotros, como (pacientes) dializantes y trasplantados, hemos pedido hemos pedido que se haga un banco de órganos (…). Y ese banco de órganos no solamente va a servir para los pacientes de riñones, sino para varios órganos y que, de una vez, acepten a nuestra gente para que se hagan su trasplante”, dijo a La Razón Ricardo Ayllón, presidente de esa organización.

Asoboldi cuenta con más de 400 miembros, entre hombres y mujeres, de los que 130 son pacientes trasplantados renales y el resto aún está en tratamiento de diálisis.

Pero el banco de órganos no es la única petición de esa organización. Ayllón advirtió que los casos de enfermedades crónicas de riñón “están aumentando”, por lo que pidió a las autoridades de salud implementar campañas de prevención de ese tipo de patologías.

Además, el paciente de 68 años de edad dijo que otro de los “grandes problemas” que atraviesan los enfermos renales es la falta de medicamentos en los centros de salud y la falta de personal profesional especializado en la atención de enfermedades de riñón.

Reclamó también una atención “con calidad y calidez”, pues la mayoría de ese tipo de pacientes pertenece a la tercera edad.

Incluso, sugirió que los médicos de esa área supervisen las sesiones de diálisis que cumplen.

Asoboldi también cumple un rol social. Entre sus miembros existen pacientes que no tienen familiares, según contó Ayllón, por lo que se organizan y realizan las gestiones.

arenavirus
El área de Emergencias del Hospital de Clínicas de La Paz. Foto: Archivo

 ¿Cuáles son los principales cuidados para mantener saludables los riñones?

  • Mantenerse en forma y activo.
  • Llevar un control regular de los niveles de glucosa en sangre.
  • Monitorear la presión arterial.
  • Alimentarse sanamente y cuidar el cuerpo.
  • No automedicarse.
  • Beber agua.
  • No fumar.
  • Revisar la función renal si:

-se padece de diabetes.

-presión arterial alta.

-obesidad.

-algún familiar padece de algún grado de enfermedad renal.

Pacientes piden un ‘banco de órganos’

La Asociación Boliviana de Dializantes y Trasplantados (Asoboldi) pidió al Gobierno que se implemente un banco de órganos de riñón y otros para la atención de pacientes que padecen enfermedades renales crónicas.

“Nosotros, como (pacientes) dializantes y trasplantados, hemos pedido hemos pedido que se haga un banco de órganos (…). Y ese banco de órganos no solamente va a servir para los pacientes de riñones, sino para varios órganos y que, de una vez, acepten a nuestra gente para que se hagan su trasplante”, dijo a La Razón Ricardo Ayllón, presidente de esa organización.

Asoboldi cuenta con más de 400 miembros, entre hombres y mujeres, de los que 130 son pacientes trasplantados renales y el resto aún está en tratamiento de diálisis.

Pero el banco de órganos no es la única petición de esa organización. Ayllón advirtió que los casos de enfermedades crónicas de riñón “están aumentando”, por lo que pidió a las autoridades de salud implementar campañas de prevención de ese tipo de patologías.

Además, el paciente de 68 años de edad dijo que otro de los “grandes problemas” que atraviesan los enfermos renales es la falta de medicamentos en los centros de salud y la falta de personal profesional especializado en la atención de enfermedades de riñón.

Reclamó también una atención “con calidad y calidez”, pues la mayoría de ese tipo de pacientes pertenece a la tercera edad. Incluso, sugirió que los médicos de esa área supervisen las sesiones de diálisis que cumplen.

Asoboldi también cumple un rol social. Entre sus miembros existen pacientes que no tienen familiares, según contó Ayllón, por lo que se organizan y realizan las gestiones.  El trasplante de riñón se realiza en cuatro regiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El MAS evista logra revalidar la sesión anulada por el TCP

Choquehuanca tiene un plazo de 72 horas para convocar a sesión

Los senadores de la facción evista del MAS Lucy Escobar y William Torrez en rueda de prensa

Por Mauricio Diaz

/ 24 de junio de 2024 / 07:00

El Movimiento Al Socialismo (MAS) evista logró revalidar la sesión de la Asamblea Legislativa presidida por el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, el pasado 6 de junio, que ya había sido anulada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

La jueza de Sentencia Penal 6 de Cochabamba, Silvia Clara Zurita, ordenó, mediante un auto judicial, al vicepresidente David Choquehuanca, en su condición de presidente nato de la Asamblea Legislativa, convocar a una sesión para validar las resoluciones de la mencionada sesión bicameral. Para ello, le otorgó un plazo de 72 horas.

“Se ordena el cese de los actos de hostigamiento, búsqueda o persecución sin causa jurídica alguna en contra de Andrónico Rodríguez, por parte de cualquier actor político del país, a su vez, se ordena al Vicepresidente del Estado y Presidente de la ALP, convoque en el plazo máximo de 72 horas a sesión de la ALP a fin de garantizar la validez constitucional de las actuaciones cuestionadas en esta acción tutelar para evitar actos de usurpación a atribuciones previstas en el artículo 158 de la Constitución (sic)” señala en la resolución del documento publicado por el diario chuquisaqueño Correo del Sur.

Revise: Morales dice que el TCP ‘ilegal’ no puede ‘cuestionar’ la sesión llamada por Andrónico

Sesión

Además, el fallo estableció que el comandante departamental de la Policía en La Paz, Édgar José Cortez, y los comandantes de seguridad de la Asamblea Legislativa “garanticen tutela a la vida y la integridad física de Andrónico Rodríguez y se abstengan de emitir órdenes que constituyan protección por acción u omisión o pongan en riesgo la vida o integridad física del presidente del Senado”.

La solicitud fue presentada el 21 de junio por la senadora evista Lucy Escobar, que impugnó la resolución del recurso directo de nulidad interpuesto por el presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan José Jáuregui, del ala arcista.

El jueves de la pasada semana, el TCP anuló la cuestionada sesión a la que asistieron 28 de los 36 senadores y 78 de los 130 diputados. Los ausentes en esa ocasión fueron los senadores y diputados del ala arcista del MAS.

Inmediatamente, los legisladores evistas, el mismo Andrónico Rodríguez y los miembros del bloque de oposición desconocieron dicha decisión y defendieron la “legitimidad” de esa sesión.

La polémica en este caso se originó desde la convocatoria. Rodríguez se atribuyó la titularidad de la Asamblea Legislativa mientras el vicepresidente y presidente nato de ese órgano, David Choquehuanca, ejercía la presidencia del Estado, pues el presidente Luis Arce se encontraba de viaje en Rusia.

Opositores

La oposición —el MAS evista, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos— aprobaron el cese de los magistrados y consejeros electos en 2017; la resolución para la continuación del proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales y a la sanción de un crédito externo de $us 174 millones. Además, elevó a rango de ley un decreto presidencial sobre amnistía e indulto de reclusos.

En una conferencia de prensa, la senadora Escobar y su colega William Torrez, también evista, celebraron la decisión judicial.

Sin embargo, los legisladores emitieron duros cuestionamientos respecto de algunos jueces. Escobar calificó como “sicarios de la Justicia” a algunos jueces del país, de los que, además, dijo que “responden órdenes” del ministro de Justicia, Iván Lima. “No necesitamos mercenarios. Vamos a valorar la decisión de la Juez (Silvia Zurita)”, declaró la evista.

En esa misma línea, el senador Torrez destacó la decisión “valiente” de la jueza Zurita. “La independencia del órgano (Asamblea) fue vulnerada y desinstitucionalizada por órdenes del Gobierno”, consideró.

La Razón intentó comunicarse con legisladores del ala arcista del MAS para conocer su criterio respecto de este fallo; sin embargo, no hubo respuesta.

Tampoco se pronunciaron a través de redes sociales.

El fallo abre otra frente de conflicto en el seno del MAS.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce anuncia ‘trato muy especial’ e inversiones millonarias para El Alto

El Presidente reivindicó la ‘valentía constante’ de El Alto en las luchas del país

El presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y la alcaldesa Eva Copa en la testera del Jach’a Uta

Por Mauricio Diaz

/ 7 de marzo de 2024 / 06:31

En la sesión de honor de conmemoración de los 39 años de creación del municipio, ayer, el presidente Luis Arce anunció un “trato muy especial” para El Alto y, además, inversiones millonarias en varios ámbitos.

“Hemos tomado la decisión de dar un trato muy especial a nuestra ciudad de El Alto, ya nomás; este año, 2024, fuera de estos problemas que tenemos, ya nomás vamos a destinar 210 millones para promover enlosetados en toda la ciudad de El Alto, eso nos va a permitir enlosetar cerca de 75.000 metros lineales en la ciudad de El Alto. No queremos que nuestros niños sigan mascando polvo y caminando sobre barro, aquí en la ciudad de El Alto”, dijo el mandatario en el acto celebrado en el Jach’a Uta (Casa Grande), la sede del gobierno municipal.

Dijo que esa tarea será coordinada de manera inmediata con las organizaciones sociales de ese municipio “para que nuestros niños, nuestros jóvenes estén caminando dignamente por nuestras calles alteñas”.

Lea también: Arce vuelve a pedir al Senado la aprobación de créditos y dejar de lado intereses

El Alto

Entre otras obras, el mandatario dijo que se destinarán “importantes recursos” en la implementación de varias obras, como construcción y remodelación de unidades educativas; factorías, emprendimiento con enfoque de género, producción, construcción de viviendas, electrificación, instalaciones de gas y otros planes.

Asimismo, Arce destacó que varias de esas obras ya cuentan con acuerdos con entes financiadores e, incluso, licitaciones.

Otra de las grandes obras que anunció el Presidente es el distribuidor de tráfico vehicular en la Ceja. Dicho proyecto cuenta con licitación de consultoría y concurso público internacional.

Arce ocupó la testera junto con el vicepresidente David Choquehuanca; el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari; la alcaldesa Eva Copa y el titular del Concejo Municipal, Francisco Quispe, y el vicepresidente de ese órgano, Daniel Ramos.

Un dato no menos llamativo fue el atuendo de la alcaldesa alteña, que dejó de lado su habitual vestimenta y lució un elegante traje blanco de chola con un sombrero beige, una manta color vicuña y la banda de autoridad de ese municipio.

Sesión

El acto en el edificio municipal contó también con la presencia de senadores y diputados; además de los ministros de la Presidencia, María Nela Prada, y de Gobierno, Eduardo del Castillo, y otras autoridades, como el procurador general César Siles.

Miembros del Alto Mando militar y policial también dijeron presente en el auditorio del Jach’a Uta, y estuvieron en las butacas junto con dirigentes vecinales y representantes de organizaciones sociales alteñas.

Otro proyecto previsto por el gobierno de Arce es la fase 2 de la estación policial BOL 110, junto con la construcción de un nuevo predio para la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), para la atención víctimas de violencia.

Los actos protocolares comenzaron temprano, con un ritual andino, una ofrenda floral, la iza de banderas y la ceremonia interreligiosa en la plaza Simón Bolívar, en Villa Adela.

(07/03/2024)

Comparte y opina:

Arce dice que ‘hay que parar orejas’ con medidas de Milei

El presidente argentino aprobó medidas polémicas

El presidente Javier Milei comparece tras tomar posesión del cargo en Argentina

Por Mauricio Diaz

/ 15 de diciembre de 2023 / 06:48

El presidente Luis Arce advirtió ayer que “hay que parar las orejas” ante las medidas económicas dispuestas por el recientemente posesionado gobierno de Javier Milei en Argentina.

“Las medidas de la República Argentina, yo les digo, hay que parar las orejas, no es lo que uno hubiera esperado que se haga porque el discurso de la campaña era uno y ahora se están tomando otras medidas, adicionales a las que se había mencionado que no solamente pueden afectar a nuestro país, pueden afectar a todos los vecinos de Argentina”, alertó el Jefe de Estado, durante un encuentro con periodistas en la Casa Grande del Pueblo.

Arce agregó que el Gobierno tomará todas las medidas que sean necesarias para cuidar la estabilidad de precios y “cuidar que la economía siga creciendo, para cuidar que el boliviano y  la boliviana tenga un empleo y tenga más ingresos familiares para mejorar la calidad” de vida.

Lea también: Gobierno argentino afirma que medidas económicas son de ‘shock’ y augura meses difíciles

Medidas de Milei

Milei aprobó una serie de medidas al ingresar al gobierno, en reemplazo del presidente saliente Alberto Fernández. El encargado de comunicar esa decisión fue el ministro de Economía, Luis Caputo.

Entre las polémicas medidas está la devaluación de la moneda, la suspensión de la obra pública, reducción de los subsidios de energía y transporte, reducción de la planilla del Estado, suspensión de la publicidad oficial, reducción en el número de ministerios y secretarías, entre otras.

“Hay que estar atentos de lo que ocurra para tomar cualquier cosa que pueda pasar, para defendernos y defender nuestra economía”, complementó Arce.

A pesar de haber sido invitado al acto de posesión de Milei, el 10 de diciembre, el mandatario decidió enviar en su lugar a la canciller Celinda Sosa.

Argentina es un país que tiene una de las tasas más altas de inflación interanual de más de 140%, por encima de Venezuela. Además, en el último año, quedó tercera en el ranking de precios, solo superada por Venezuela y El Líbano, según Infobae.

Finanzas

La alta inflación ha sido un mal crónico en Argentina, que ya en 2022 había cerrado con un índice de precios al consumidor (IPC) al alza de 94,8%, de acuerdo con AFP.

Para combatir la inflación y sobre todo el déficit de las finanzas públicas, el mandatario argentino  anunció un programa de austeridad que incluye la reducción de subsidios a las tarifas de energía y de transporte, así como la paralización de obras de infraestructura financiadas por el Estado que aún no comenzaron.

Además, decretó una devaluación de la moneda de más de 50%, a 800 pesos por dólar al tipo de cambio oficial, dentro de un régimen de control de divisas que contempla una decena de tipos de cambio diferentes.

Milei advirtió que los próximos meses serán “duros”, y que las cosas se pondrán peor antes de mejorar. Pero asegura que intenta evitar una “catástrofe” como sería la hiperinflación, que ya vivió Argentina en 1989 y en 1990.

Milei ha planteado un recorte del tamaño del Estado y un ajuste fiscal equivalente a 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

PGE 2023 aprobado: Sin escollos, el proyecto de ley es remitido al Senado

El monto destinado a inversión pública es de $us 4.274 millones.

El pleno de la Cámara de Diputados que aprobó ayer el Presupuesto General del Estado 2024.

Por Mauricio Diaz

/ 10 de diciembre de 2023 / 07:07

La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de ayer el proyecto de Ley 030, Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, en una sesión que duró poco más de 16 horas, y lo remitió a Senadores para su sanción, en lo posible, en los próximos días.

La ley dispone un presupuesto consolidado de Bs 265.558.034.072 y un agregado de Bs 340.317.970.486. Esos recursos estarán destinados a diferentes sectores: salud, educación, infraestructura, seguridad y programas sociales, y otros ítems de la administración pública del país.

La propuesta de ley prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,71% y su ampliación en $us 3.000 millones con relación a la gestión que termina.

Además, dispone de $us 4.274 millones para la inversión pública, de los que el 56% estará destinado al sector productivo, 22% al área social, 16% a infraestructura y 6% para fines multisectoriales.

El debate tuvo una serie de reclamos y cuestionamientos, principalmente de diputados de la oposición, que exigían la presencia del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, para que brinde detalles del proyecto.

Sin embargo, quien terminó explicando los 18 artículos del proyecto fue el presidente de la Comisión de Economía de ese órgano camaral, Omar Yujra.

“La aprobación de PGE es una buena noticia para el país; ha sido una sesión bastante debatida. Este presupuesto va a ir en beneficio para alcaldías, gobernaciones, universidades (públicas), nuestras políticas sociales y la subvención”, explicó Yujra en una rueda de prensa improvisada en la Asamblea Legislativa.

Varios diputados, principalmente de oposición, rechazaron el artículo 8 del mencionado proyecto, que establece un crédito con organismos internacionales por $us 700 millones.

En entrevista con La Razón, el diputado Comunidad Ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas calificó de “accidentada” la sesión de Diputados; además, afirmó que dicho proyecto responde a un “pacto” entre las facciones evista y arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y algunos miembros del bloque de oposición al Gobierno.

“Cuando se trata de robar el queso, los ratones se juntan (…). En un sistema presidencialista, la posición de la Asamblea (Legislativa) en el PGE demuestra los acuerdos políticos”, criticó el legislador chuquisaqueño.

También puede leer: En 17 años, YPFB destinó más de Bs 3.544 millones al Bono Juancito Pinto

—¿La aprobación del PGE 2024 tiene algo que ver con el conocido acuerdo de nueve puntos entre oficialismo y oposición?

—Creo que en la oposición ya hay acuerdos con el MAS. La composición política de la oposición y de CC, especialmente, tiene en sus filas una fuerza que representa al Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y muchos colegas, en sus intervenciones, (develaron que) tienen afinidades con la izquierda. Esos acuerdos están materializados en este tipo de temas.

Ese cuestionado acuerdo fue pactado entre los representantes de bancada el 7 de noviembre, precisamente cuando el oficialista Andrónico Rodríguez postuló, nuevamente, a la presidencia de la Cámara de Senadores.

Se prevé que el PGE 2024 sea considerado la semana que entra en la Cámara de Senadores. Hasta ayer no había convocatoria para la discusión del asunto.

Antes, la Asamblea Legislativa se vio estancada en la aprobación de la Ley de Modificación del Presupuesto General del Estado 2023. Siete artículos transitorios trababan su sanción, hasta que el Órgano Ejecutivo tuvo que ceder posición en dos de ellos, decisión que facilitó el trámite.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

De 737 OTB en La Paz, 506 están en zonas de riesgo

La Alcaldía de La Paz destina Bs 150 millones para prevención de riesgos en la ciudad

La Paz. Deslizamiento afectó viviendas en Auquisamaña

Por Mauricio Diaz

/ 20 de noviembre de 2023 / 06:51

El municipio de La Paz cuenta con 737 Organizaciones Territoriales de Base (OTB) en todo su territorio. De ellas, 506 se encuentran en ocho zonas de riesgo “alto”, “muy alto” y “alto y muy alto”, según un reporte al que accedió La Razón.

La información fue proporcionada por el titular de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos de la Alcaldía de La Paz, Juan Pablo Palma.

El secretario municipal informó que 210 OTB se encuentran en las zonas consideradas con riesgo “alto”, una en “muy alto” y 295 en “alto y muy alto”.

Además, en cuanto a la organización del territorio paceño, Palma explicó que La Paz está dividida en nueve macrodistritos, siete de ellos urbanos y dos rurales, y que éstos, a su vez, están comprendidos en 23 distritos.

Lea también: La Alcaldía de La Paz es bloqueada; concejales están divididos ante el caso Arias

Zonas de riesgo

Las zonas que están contempladas en riesgo por las autoridades municipales son ocho: Valle Metropolitano, Valle de las Flores “B” Amor de Dios, Ciudad del Niño, Antenas Entel, Said Cruz Pata, Valle de las Flores A, Urbanización Cervecería y Urbanización Cervecería.

Actualmente, esa unidad del gobierno local no cuenta con un detalle del número de viviendas apostadas en las ocho zonas de riesgo que tiene la sede de gobierno. Sin embargo, brindó a este diario el reporte de cuántos manzanos están comprendidos en esas áreas urbanas.

Manzanos

Son 4.004 manzanos con cierto grado de vulnerabilidad.  De ellos, 1.245 tienen “riesgo alto”; 43, “riesgo muy alto” y 2.716, “riesgo alto y muy alto”.

—¿Qué factores provocan los riesgos en esas zonas?

—El riesgo es el producto de la combinación de dos factores; la amenaza (un deslizamiento) y la condición de vulnerabilidad de un elemento expuesto (en este caso la vida de las personas, sus bienes y sus medios de vida).

En su explicación, Palma recordó “la construcción social del riesgo”, de Allan Lavell. Dijo que existe elementos relacionados a la pobreza, marginalidad o condición social, entre otros, “que incrementan las condiciones por las cuales un elemento se pone en condición de vulnerabilidad”.

“Es así que la ocupación del territorio en espacios no aptos o identificados como de alta amenaza ocurre, dando lugar a las condiciones propicias para generar e incrementar en el tiempo los niveles de riesgo que estos elementos expuestos van construyendo. A esto se le aumenta la infiltración de conexiones en mal estado y sobre carga de terrenos que incrementan el riesgo”, señaló Palma a este diario.

Alarma

Recientemente, una alerta de deslizamiento movilizó a los vecinos del macrodistrito San Antonio. La Alcaldía de La Paz admitió que la situación, principalmente en dos barrios, es “crítica”, mientras que dirigentes vecinales llamaron a la calma y anunciaron “acciones” para evitar ese evento.

“El nivel de peligrosidad de deslizamiento de esta zona es alto. Tenemos dos barrios —Cervecería y Metropolitano— que ya los hemos declarado en emergencia hace más de dos meses; pero que la situación es crítica. El nivel de deslizamiento hace dos meses era de dos centímetros por semana; hoy, cada dos semanas se están deslizando 18 centímetros”, in formó el alcalde de La Paz, Iván Arias, el 9 de noviembre.

Ante eso, la unidad de Palma anunció una serie de acciones para la prevención de problemas. “Entre ellas, la construcción de un tramo del embovedado del Río Kachuañajahuira, manejo de aguas superficiales en los ríos Kiswaras I y II, conformación de banquinas en la parte superior del talud para reducir la sobrecarga, construcción de cerca de 1 kilómetro de galerías filtrantes y la construcción de 132 pilotes antideslizantes a iniciarse próximamente. También acciones de fiscalización predial y territorial a cargo de la Subalcaldía; y medidas de preparación y alerta en coordinación con la sociedad civil”, dijo a este medio a través de un cuestionario enviado a sus redes.

Además, dijo que el gobierno municipal implementó una estrategia integral de identificación y monitoreo del riesgo en todas las zonas altamente vulnerables.

“Esa estrategia contempla también procesos de gestión territorial y legal sobre los predios construidos de manera ilegal. Sin embargo, el objetivo principal por sobre todo es el cuidado de la vida de los habitantes de estas áreas”, explicó a este medio.

Datos

Palma También identificó dos grupos de “factores que detonan el riesgo en las zonas con vulnerabilidades”. Se trata de cuatro causas “socioeconómicas” y de seis “físicas”. (Ver cuadro)

El secretario Palma también informó a La Razón que la unidad que lidera cuenta con un presupuesto anual de Bs 150 millones.

Esos recursos están destinados a diferentes obras de prevención y reducción de riesgos en zonas altamente vulnerables.

Además, dispone de un monto adicional “para el monitoreo continuo y alerta temprana con el fin de evitar o mitigar los impactos de los posibles deslizamientos”.

Palma advirtió de la “imperiosa” necesidad de implementar ciertas acciones para mejorar el trabajo del monitoreo de los riesgos. Entre ellas, la actualización del mapa de riesgos con el que actualmente trabaja la Alcaldía, dicho elemento data desde 2021 y está publicado en su página web institucional. Señaló que esa herramienta debe mostrar “la realidad actual del territorio y se constituya como instrumento clave para una mejor comprensión del riesgo de desastres”.

Esa tarea se encuentra en ejecución desde 2022, según apuntó el funcionario municipal, con base en un “análisis y evaluaciones exhaustivas, que abarcan el riesgo de manera más holística”.

La Alcaldía, a través de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR) y otras unidades desarrolla un conjunto de actividades tanto estructurales como no estructurales, es decir, la identificación y monitoreo de zonas en riesgo, concientización a la población y organización.

La Paz está asentada en muchas áreas de tierra deleznable.

Ocho zonas en riesgo por 1.091 edificaciones irregulares

Juan Pablo Palma, titular de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos de la Alcaldía de La Paz, informó que existen 1.091 edificaciones “irregulares” distribuidas en las ocho OTB (Organización Territorial de Base) declaradas en riesgo.

Las OTB que cuentan con más construcciones irregulares en el municipio son: Valle de las Flores “B” Amor de Dios, con 358; le sigue Valle Metropolitano con 222; Ciudad del Niño con 155; Valle de las Flores “A” con 144; Urbanización Cervecería con 98; Antenas Entel con 48; Said Cruz Pata con 41; y Santa Rosa de Callapa con 25.

Las construcciones irregulares, según dijo Palma, es una de las causas que deja en vulnerabilidad a esas zonas. Los predios, según Catastro, “que incluyen con certificado, observados y con deslinde”, son 320, mientras que las construcciones “sin ningún tipo de registro” suman 771.

Sin embargo, dichas edificaciones son solo uno de los 10 “elementos” que identificó la unidad de riesgos dirigida por Palma como “causantes” de la vulnerabilidad de esos sectores del área urbana del municipio.

Identificadas, las construcciones observadas están dispersas en 4.004 manzanos según el mismo informe, cuya clasificación de riesgo varía entre “alto”, “muy alto y “alto y muy alto”, según el peligro que presente el terreno en el que se encuentran.

Las amenazas de ese tipo de construcciones tienen que ver con posibles deslizamientos,  movimientos de tierras y la afectación a viviendas vecinas.

Sin embargo, la oficinas de gestión de riesgos también atribuyó ese tipo de edificaciones a situaciones como “pobreza, educación, migración campo-ciudad; además del uso de materiales inadecuados en la construcción, asentamientos, sobrecarga de tierras y redes de agua y alcantarillados en mal estado.

(20/11/2023)

Comparte y opina: