Nacional

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 19:55 PM

Choquehuanca apuesta por el consenso entre iguales como solución a la confrontación

El vicepresidente David Choquehuanca lee el acuerdo alcanzado entre las fuerzas políticas.

/ 23 de junio de 2024 / 12:07

El vicepresidente David Choquehuanca apostó este domingo por el diálogo y el consenso como solución a la confrontación entre los bolivianos.

“Las contradicciones se encuentran mediante el consenso; la confrontación desaparece. Dialogar y construir consensos entre semejantes y diferentes, al hacer eso despierta el larama (rebelde con sabiduría), guerrero, y nosotros lo tenemos durmiendo”, reflexionó la autoridad.

Choquehuanca participó en el taller de Sensibilización y Acción desde las Juventudes, organizado por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en Cochabamba.

Así, abordó los problemas que el Gobierno enfrenta en los últimos días, el más reciente, con el sector de transporte pesado, que confirmó un paro con bloqueo de caminos desde el jueves 27 de junio si las autoridades no atienden sus demandas.

Choquehuanca

Otro conflicto es el generado en la Asamblea Legislativa, a raíz de la cuestionada sesión bicameral convocada y presidida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, que se atribuyó la titularidad de la Asamblea, ante la ausencia de Choquehuanca, que ejercía la presidencia por un viaje del presidente Luis Arce a Rusia.

Con la participación de 28 de los 36 senadores y 78 de los 130 diputados, los legisladores dieron luz verde al cese de los magistrados y consejeros, a la resolución para la continuación de la preselección de postulantes a las elecciones judiciales, y a la sanción de un crédito externo de $us 174 millones. Además, elevó a rango de ley un decreto presidencial sobre amnistía e indulto de reclusos.

Al respecto, el Tribunal Constitucional Plurinacional emitió un fallo que anula las resoluciones de esa sesión, pero el evsimo del Movimiento Al Socialismo (MAS), el bloque de oposición y el mismo Rodríguez, la descalificaron.

Por eso, varios sectores anunciaron también movilizaciones si el presidente Luis Arce no promulga las normas aprobadas.

En el acto en Cochabamba, Choquehuanca pidió nuevamente a los jóvenes de esa casa de estudios superiores que no sean “sumisos” y que “se revelen” contra las injusticias, el abuso y el racismo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dos marchistas evistas son arrestados por intentar robar equipos a la Policía

La Policía Boliviana garantizó el derecho a la protesta, pero advirtió que ante una movilización “violenta” restablecerá el orden público.

Un marchista evista aprehendido.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 19:51

Dos miembros de la marcha evista que llegó este lunes a La Paz resultaron arrestados luego de intentar robar equipo policial a miembros de la Policía Boliviana, durante la gasificación de la tarde de este lunes.

El comandante departamental de la Policía de La Paz, coronel Gunther Agudo, confirmó la información en entrevista con Bolivia Tv.

“Se ha logrado el arresto de dos personas que han intentado apoderarse de lo que se refiere equipo policial. Han tratado de quitar a los servidores policiales sus bastones y algunos elementos que utilizamos en el restablecimiento del orden público. Tenemos registro de dos personas que han sido arrestadas inicialmente”, dijo el jefe policial.

Asimismo, confirmó que varios periodistas fueron heridos durante la agresión de los marchistas a la Policía Boliviana. Uno de ellos, del canal F10, recibió el impacto de un petardo en su pierna.

Hubo gasificación en esa protesta, pero ¿cómo comenzó la trifulca? Según explicó Agudo, las agresiones comenzaron cuando una funcionaria del Ministerio de Gobierno llegó hasta donde estaba el contingente policial para recibir el documento que contiene los 13 puntos del pliego evista.

A su llegada, la dirigencia de los marchistas se negó a entregarle el pliego y comenzaron a lanzar objetos y petardos contra los uniformados.

Bancos, edificios y negocios cercanos tuvieron que cerrar sus puertas para evitar los efectos de la gasificación.

“Una vez que han intentado rebasar este anillo de seguridad es que se ha tenido que reestablecer el orden público”, añadió el jefe policial.

Y añadió: “Garantizamos el derecho a la protesta, pero también garantizamos que las personas puedan trasladarse y tener un ámbito de tranquilidad y paz, pero cuando se torna en una movilización violenta es de que nosotros tenemos que mantener el orden público”.

Los marchistas que partieron el viernes de la localidad de Caracollo estarán en vigila hasta que el presidente Luis Arce reciba su pliego.

Comparte y opina:

Llanque pide ‘la cabeza’ del Defensor del Pueblo si éste no llama al diálogo con el Gobierno

Pedro Llanque Indicó que esa solicitud ya fue expuesta ante el Defensor, pero “se ha hecho la burla”.

El dirigente campesino Pedro Llanque.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 17:28

El dirigente campesino Pedro Llanque, del entorno del expresidente Evo Morales, y uno de los líderes de la marcha evista que llegó este lunes a La Paz, pidió la cabeza del defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, si es que éste no llama al diálogo con el Gobierno.

Indicó que esa solicitud ya fue expuesta ante el Defensor, pero “se ha hecho la burla”.

“Hemos pedido al Defensor del Pueblo que sea el mediador (del diálogo). Hasta el momento el Defensor del Pueblo se ha hecho la burla. Si el Defensor del Pueblo no llama al diálogo, vamos a pedir la cabeza del Defensor”, amenazó el dirigente campesino.

La marcha evista, que partió de la localidad de Patacamaya el viernes de la anterior semana, llegó hasta la sede de gobierno e intentó ingresar a la plaza Murillo, pero la Policía Boliviana instaló una barricada a la altura del edificio de la Vicepresidencia.

La movilización tiene un pliego de 13 puntos, que pretende entregar directamente al presidente Luis Arce.

Entre lo más relevante del documento, está la exigencia al Gobierno respecto de una solución al incremento de precios en los productos de la canasta familiar, la solución a la escasez de dólares y combustibles y la liberación de sus compañeros que fueron detenidos en las jornadas de violencia en las localidades de Parotani, Cochabamba; Mairana, Santa Cruz; y en la ciudad de El Alto. Llanque advirtió que si Callisaya no convoca al diálogo, los movilizados se trasladarán hasta su oficina para ejercer presión.

Comparte y opina:

La Policía gasifica a la marcha evista en el centro de La Paz

La Policía respondió a la agresión con gases lacrimógenos y logró dispersar a los agresores.

El momento en que los evistas comenzaron a agredir a la Policía Boliviana

Por Daniel Gutierrez y Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 16:43

Miembros de la Policía Boliviana gasificaron a los miembros de la marcha evista cuando éstos intentaron rebasar el cordón policial para evitar que los movilizados ingresen a plaza Murillo.

Ante el impedimento, los machistas usaron petardos, piedras y palos en contra de los uniformados, instalados a la altura del edificio de la Vicepresidencia y el Banco Central de Bolivia (BCB).

La Policía respondió a la agresión con gases lacrimógenos y logró dispersar a los agresores.

El comandante departamental de la Policía en La Paz, coronel Gunther Agudo, informó que una persona fue aprehendida por la portación de dinamita y otros explosivos.

Según explicó el jefe policial, las agresiones comenzaron cuando una funcionaria llegó hasta donde estaba el contingente policial, para recibir el documento que contiene los 13 puntos del pliego evista.

Policía

A su llegada, la dirigencia de los marchistas se negó a entregarle el pliego y comenzaron a lanzar objetos y petardos contra los uniformados.

Bancos, edificios y negocios cercanos tuvieron que cerrar sus puertas para evitar los efectos de la gasificación.

El periodista Daniel Gutiérrez, de La Razón, grabó el momento en el que los marchistas intentaron, por la fuerza, remover las barricadas instaladas en ese sector para impedir el avance de los movilizados hasta la plaza Murillo.

Dispersados los movilizados, posteriormente se reagruparon en calles cercanas para volver a intentar el ingreso a la plaza Murillo, pero la Policía indicó que no retirará el cordón policial.

“Se ha tenido que realizar una intervención por el hecho de que la movilización se ha tornado bastante agresiva”, explicó Agudo.

Comparte y opina:

Evistas anuncian vigilia hasta que su pliego se atendido por el presidente Arce

La Marcha evista no pudo ingresar a la plaza Murillo. La Policía impidió su avance en la Vicepresidencia , en el centro de La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 15:52

La marcha evista llegó al centro de La Paz. Centenares de marchistas buscaban ingresar hasta la plaza Murillo, centro del poder político, pero no lograron su cometido por una barrera policial que les cerró el paso.

“Nos están impidiendo el verde olivo (la Policía Boliviana, avanzar). Estamos a pocos metros (de la plaza Murillo, donde pretendíamos finalizar nuestra movilización)”, reclamó un dirigente campesino que encabezó la marcha.

Estas son las 13 exigencias de la marcha, que fueron definidas en una reunión de emergencia de las organizaciones sociales que respaldan a Evo Morales el 30 de diciembre de 2024:

1.           Exigir la inmediata solución al desabastecimiento de insumos como arroz, azúcar, pollo, pan de batalla y otros de la canasta familiar, que pone en sesgo el diario vivir de los sectores más humildes de la población, por el incremento de los precios, provocando una crisis alimentaria. Asimismo, exigir la inmediata regulación para garantizar los precios accesibles a los productos de la canasta familiar.

2.           La inmediata solución al desabastecimiento de combustibles, diésel y gasolina, en todo el país.

3.           Exigir al Gobierno que garantice la libre disponibilidad de dólares, para todos los bolivianos y bolivianas, para frenar entre otros problemas, el encarecimiento de los productos importados, como medicamentos y repuestos para el sector transporte.

4.           Exigimos que se retome e impulse el plan de industrialización del litio, mediante la evaporización que fue paralizado por el gobierno de Luis Arce (…).

5.           La anulación de los artículos de Presupuesto General del Estado 2025, que comprometen la economía nacional, mediante el endeudamiento, con créditos internacionales, además de la autorización de la venta de las últimas 22 toneladas de oro que tiene el Banco Central de Bolivia (BCB). Además de la anulación de los artículos confiscatorios del patrimonio de medianos y pequeños empresarios.

6.           Exigir la implementación de políticas económicas concretas y reales en apoyo a todos los prestatarios del país, velando por el interés de las y los bolivianos y no en el sector de la banca privada.

7.           Exigir la abrogación del Decreto Supremo 5225, que declara pausa ambiental por no haber sido consensuado con los sectores productivos del país y se solicita la elaboración de una nueva norma que proteja la Madre Tierra y los bosques de nuestro país sin poner en riesgo la seguridad alimentaria de todo el territorio nacional.

8.           La abrogación del Decreto Supremo 4772, que pone en riesgo la propiedad privada de los bolivianos.

9.           El retiro inmediato de las autoridades judiciales de facto, que ejercen funciones ilegales desde el 31 de diciembre de 2023. Asimismo, el Fiscal general del Estado debe investigar de oficio a los magistrados.

10.         Al Ministerio Público, de Justicia y de Gobierno y la Defensoría del Pueblo la liberación de los presos políticos de Parotani, Mairana y El Alto, procesados injustamente.

11.         Exigir transparencia sobre las operaciones económicas de alto riesgo para el sistema de jubilación realizados por la Gestora.

12.         El cese inmediato de la persecución política que se viene aplicando contra los lideres sociales.

Comparte y opina:

Arias pide a evistas marchar con una cruz y pedir perdón a Bolivia

Marcha evista

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 12 de enero de 2025 / 23:57

El alcalde de La Paz, Iván Arias, sugirió a los miembros de la movilización evista que llegará el lunes a que marchen cargados de una cruz y que le pidan perdón a todo el país.

“En vez de marchar de manera alevosa, deberían hacerlo con una cruz pidiendo perdón a Bolivia por haber despilfarrado recursos y habernos llevado a situaciones críticas, similares a las de la UDP durante la hiperinflación”, dijo la autoridad edil, citada por la Agencia Municipal de Noticia (AMUN).

Así se refirió a la marcha que llegará el lunes a la sede de gobierno y que exige al Gobierno la solución al alza de precios de la canasta familiar, la escasez de combustibles y dólares en el país.

En su criterio, la movilización responde a “interese personales” de algunas personas y recordó el perjuicio económico que causó el evismo con el bloqueo de 24 días, entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre del año pasado.

“Es un doble discurso que no tiene sentido. Vienen ahora a salvar Bolivia, cuando ellos fueron quienes la hundieron”, reclamó.

Asimismo, Arias recordó que, en anteriores movilizaciones de los afines a Morales, hubo destrozos en las calles, plazas y ornamentos del municipio y pidió que “no se dañe la ciudad”.

“La Paz es una ciudad que acoge marchas de diferentes sectores, pero esperamos que lo hagan sin generar destrozos”, advirtió.

Este lunes, la marcha partirá de la localidad de Achica Arriba, a las 06.00, según informó el dirigente campesino Pedro Llanque.

Comparte y opina:

Últimas Noticias