Nacional

Thursday 27 Jun 2024 | Actualizado a 10:03 AM

Ramírez dice que la convocatoria de Andrónico a sesión es una ‘situación anormal’

El viaje de Luis Arce a Rusia se vio envuelto en polémica, dado que, al dejar su cargo, David Choquehuanca asumió la presidencia temporalmente.

Héctor Ramírez en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 5 de junio de 2024 / 14:18

El exsecretario general de la Vicepresidencia del Estado Héctor Ramírez afirmó que la convocatoria al pleno de la Asamblea Legislativa es una “situación anormal» debido a que —en su criterio— Andrónico Rodríguez «aprovechó” el viaje del presidente Luis Arce para llamar a sesión.

El viaje de Arce a Rusia se vio envuelto en polémica, dado que, al dejar su cargo, David Choquehuanca asumió la presidencia temporalmente. Por ello, Rodríguez, al ser el tercer hombre del Estado, se atribuyó la titularidad del Órgano Legislativo e “instruyó” al secretario general de la Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, a convocar una sesión para el jueves.

Sin embargo, los legisladores de la facción arcista no se quedaron sin respuesta y el diputado Rolando Cuéllar advirtió a Rodríguez con una aprehensión por el delito de usurpación de funciones. 

“Si Andrónico Rodríguez quiere usurpar funciones, con todos los policías que están en la Asamblea lo vamos a aprehender y lo vamos a llevar a las celdas”, advirtió Cuellar.

De ese modo, se conformaron distintas interpretaciones legales, dichos y entredichos entre los legisladores respecto al tema.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Ramírez aseguró que este contexto es un hecho anormal, debido a que, en pasadas gestiones legislativas, hubo varios casos de suplencia de la presidencia de la Asamblea Legislativa por parte de presidentes del Senado. Empero, la diferencia era la coordinación entre las autoridades.

“Había coordinación. La crisis que estamos viendo se está expresando en la Asamblea”, dijo.

Explicó que, antes, y “en una situación normal”, la convocatoria se hacía con base en una agenda concertada con la Cámara de Senadores. “Es anormal, que casi por obligación o se aproveche la ausencia del presidente para convocar”.

“Se están notando las tensiones en la Asamblea”, advirtió.

El diputado evista del MAS Patricio Mendoza justificó en La Razón Radio la legalidad de la suplencia y explicó que, de acuerdo al artículo 4 del Reglamento General de la Cámara de Diputados, el puesto de presidente nato de la Asamblea le corresponde a Rodríguez, ante la “ausencia” de Choquehuanca.

Dicho artículo establece que: “La suplencia a la Presidenta o al Presidente de la Asamblea Legislativa, la ejercerán la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Senadores y la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Diputados en estricta prelación”.

Es que el parágrafo II del artículo 158 de la Constitución establece que la Asamblea Legislativa se regirá por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Es así que distintas autoridades, incluyendo las de oposición respaldaron la asunción y el llamado de Rodríguez.

Por otro lado, Ramírez admitió que le llama la atención que el ala evista del MAS y la oposición insistan por una sesión de la Asamblea para la que se requiere quorum y, en una sintonía entre evistas y opositores, se logrará los votos necesarios para la convocatoria.

Recomendó a Rodríguez, Choquehuanca, Evo Morales y Luis Arce «medir las consecuencias» sobre las decisiones que involucren a la Asamblea Legislativa en momentos de incertidumbre social.

Lea también: ¿Cómo se sustenta la titularidad de Rodríguez de la Asamblea? Un diputado lo explica

Comparte y opina:

Fiestas Julias: Alcaldía anuncia obras y un solo acto con Luis Arce, Iván Arias y Santos Quispe

El 16 de julio de 1809, el protomártir Pedro Domingo Murillo propició un levantamiento contra las fuerzas españolas asentadas en La Paz, que se llamó Revolución del 16 de Julio.

Tea encendida en inmediaciones del Estadio Hernando Siles. Foto: La Razón.

Por Andrea Condori

/ 26 de junio de 2024 / 14:43

A menos de un mes del aniversario de La Paz, la Alcaldía anunció que entregará obras, entre las principales, el Puente Apumalla y asfaltos en diferentes zonas de la urbe paceña. Además, se desarrollará un acto único con la presencia del presidente Luis Arce, el alcalde Iván Arias y el gobernador Santos Quispe.

El 16 de julio de 1809, el protomártir Pedro Domingo Murillo propició un levantamiento contra las fuerzas españolas asentadas en La Paz, que se llamó Revolución del 16 de Julio. La fecha ha sido adoptada como la efeméride departamental.

En entrevista con La Razón Radio, el secretario ejecutivo del gobierno municipal de La Paz, José Carlos Campero, afirmó que las obras que serán entregadas en ocasión del 16 de julio, luego de “tres años de curar las finanzas de la Alcaldía”, marcan el inicio de la cosecha de la gestión de Arias.

No obstante, el funcionario aseguró que la entrega de “superobras” en varias zonas de la ciudad se harán hasta el siguiente año. La inversión de las obras supera los Bs 200 millones.

El funcionario aseguró que el Puentea Apumalla cuenta con una inversión de Bs 24 millones y beneficiará a los macrodistritos de la Periférica, San Antonio y Centro. Simultáneamente, indicó que avanzan los trabajos en las avenidas La Paz y Apumalla, vías troncales de la sede de Gobierno.

Además, resaltó que se llevan a cabo asfaltados en las principales arterias de La Paz, en zonas como Sopocachi y zona Sur. “Es la cosecha de tres grandes años de gestión. Estamos felices”. Sin embargo, el funcionario edil admitió que la avenida La Paz, que unirá la zona Norte y la zona Sur, será entregada todavía en 2025. “Vamos a tener un desahogo (del tráfico vehicular)”.

Anunció que, a lo largo del recorrido de la futura avenida, se edificarán 16 monumentos de próceres paceños para que se queden en la memoria de la población.

Por otro lado, anunció que este 2024 se pretende llevar adelante un solo acto con las principales autoridades del departamento y del país. “Se ha definido la idea de desarrollar las fiestas de forma monolítica”.

“Estamos expectantes a no tener diversas fiestas”, manifestó.

La Alcaldía prevé realizar un solo acto dejando de lado los colores políticos con la iza de la bandera en la plaza Murillo, además de la realización de una sesión de honor del Concejo Municipal de La Paz para conmemorar la fecha.

Este año se celebra 215 años de la Revolución de La Paz.

Lea también: Traslado o hacer cuatro en simultaneo, las opciones para la verbena de La Paz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Libertad de Assange: el fundador de WikiLeaks ‘vuelve a casa como un héroe’

El australiano estaba acusado de haber hecho públicos, a partir de 2010, más de 700.000 documentos confidenciales, entre los más sobresalientes, las actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos en Irak.

Assange fue detenido por la policía británica en 2019. Foto: AFP

/ 26 de junio de 2024 / 13:07

Tras la liberación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, la opinión pública ha manifestado que el australiano “vuelve a casa” como un héroe mundial, según Sergio Pascual, miembro del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) y Thomas Becker, abogado estadounidense.

Assange volvió a su Australia natal para empezar una nueva vida después de un acuerdo con la justicia de Estados Unidos, que lo dejó en libertad a cambio de declararse culpable de revelar secretos de defensa.

El australiano, acusado de espionaje, fue declarado “hombre libre” por la justicia de Estados Unidos gracias a un acuerdo alcanzado tras casi 14 años de batalla judicial. Assange abandonó el Reino Unido, donde llevaba cinco años encarcelado luego de aceptar y declararse culpable.

Assange estaba acusado de haber hecho públicos, a partir de 2010, más de 700.000 documentos confidenciales sobre las actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos en Irak y Afganistán, entre otros países.

Assange estaba acusado de 18 cargos y enfrentaba hasta 175 años de prisión en virtud de la Ley de Espionaje. Fue arrestado por la policía británica en abril de 2019. Tras pasar siete años en la embajada de Ecuador en Londres para evitar su extradición a Suecia en una investigación por violación, finalmente desestimada.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Becker consideró que su liberación fue una victoria en el mundo. “Para mí fue un héroe. Es increíble. Él ahora tiene libertad, está con su familia y ojalá pudiera publicar más violaciones de los Derechos Humanos por parte de Estados Unidos”.

El jurista lamentó que Assange sufriera más de una década en una batalla judicial “muy complicada”. En su criterio, la Justicia de los Estados Unidos acordó esa negociación, debido a que era el único camino que tenían para dar libertad al australiano “sin perder” el caso.

“Públicamente había mucha presión, incluso, por parte de los amigos de Estados Unidos”, añadió. 

Del mismo modo, Pascual aseguró que, a escala global, Assange fue “un héroe de la opinión pública”, debido a que gracias a su información el mundo supo de las violaciones de derechos humanos propiciados por Estados Unidos.

“Después del calvario que ha vivido, necesita un tiempo para recuperar su vida. Se convirtió en un ícono de lo que sucedió, para la opinión pública es un héroe”, dijo.

Sin embargo, advirtió que Estados Unidos no cesará en sus intentos de apresar a Assange nuevamente.  Recordó que lo que desveló el australiano no era información clasificada, sino que revelaba que el gobierno estadounidense estaba cometiendo ilegalidades. 

“Los gobiernos mataron al mensajero, en vez de corregir la violación de Derechos Humanos”, aseveró.

Assange fundó en 2006 el sitio web Wikileaks, que afirma haber publicado más de 10 millones de documentos, incluidos muchos informes oficiales confidenciales o restringidos relacionados con la guerra, el espionaje y la corrupción. Insistió en que los archivos exponían graves abusos cometidos por las fuerzas armadas estadounidenses y que el caso en su contra tenía motivaciones políticas.

Una de las filtraciones más destacadas se produjo en 2010, cuando publicó un video filmado desde un helicóptero estadounidense que mostraba la matanza de 18 civiles en Irak.

Lea también: Julian Assange vuelve a Australia tras recobrar la libertad

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Octavia anuncia su ‘rockumental’, Después del después, un homenaje a su icónica canción

Octavia nació como Coda-3 en 1988. Ya, en 1996, cambió el nombre a Octavia por temas comerciales y cambio de disquera.

Gory Patiño y miembros de Octavia en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 26 de junio de 2024 / 13:00

La icónica banda de rock Octavia anunció su documental “Después del después”, un mediometraje dirigido por Gory Patiño, un homenaje a los 30 años del exitoso sencillo “Después de ti”.

Octavia nació como Coda-3 en 1988. Ya, en 1996, cambió el nombre a Octavia por temas comerciales y cambio de disquera. Sus integrantes son Omar González, Vladimir Pérez, Simón Luján y Martín Fox.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Patiño, actor y reconocido cineasta, contó que el producto audiovisual tiene una duración de 25 minutos, que se estrenará el 16 de julio en salas del Multicine, de La Paz.

Develó que en el “rockumental”, como se ha denominado a este trabajo, se contará la historia de la canción.

Por su parte, Simón Lujan afirmó que, con motivo de los 30 años de la canción, se está presentado el documental. “Fue un encuentro de ambos (de la banda y Patiño) y nace el proyecto que es contar la historia de la canción más emblemática de nuestra carrera”.

“Había que contar una historia, quien mejor que Gory Patiño para elaborar un documental”, añadió.

Patiño destacó que la riqueza del material radica en el material de archivo que data de los años 90. “Lo que me sedujo de la idea es que hay una historia que nace de una prueba de sonido en el Socavón y se convierte en una canción que perdura”.

“Ahora la canción es usada para aprender acordes en cualquier escuela de música”, develó.

Lujan recordó que cuando se compuso la canción fue un “momento mágico” que se dio en un aprueba de sonido. “Empezamos a hacer los acordes y la melodía surgió”.

Por su parte, Vladimir Pérez destacó que su grupo tuvo la “fortuna” de aparecer en un momento preciso en el que la juventud tenía los “oídos abiertos”.  Recordó los éxitos y la trayectoria de la banda.

La revista estadounidense Vice ha afirmado que Octavia es la banda con más trayectoria del rock boliviano. Con más de 35 años de carrera, la banda paceña ha recibido numerosos reconocimientos de gobiernos municipales, gobiernos departamentales y de la misma Asamblea por su aporte a la producción artística.

Lea también: Terminal de El Alto inicia operaciones con verbena y grupos como Octavia, Los Kjarkas y Bonny Lovy

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senado busca blindarse con normas para que no ingresen contratos mineros en esta gestión

“Vamos a reforzar, desde el Senado, las normas para que la Ajam no nos mande documentos incumpliendo la ley”, dijo la senadora Cecilia Requena.

Un grupo de mineros presenció la sesión y reclamo por el resultado. Foto: APG

/ 26 de junio de 2024 / 11:25

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Cecilia Requena informó que la Cámara de Senadores busca blindarse, con normas, minutas y resoluciones, para que no ingresen contratos mineros sin estudio ambiental en esta gestión parlamentaria.

El pasado jueves, el Senado rechazó el proyecto de ley 036/2023-2024 que contempla la autorización de 19 contratos mineros suscritos entre la Dirección Departamental de La Paz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam) y las cooperativas del departamento paceño.

La sesión se realizó con la presencia de una gran cantidad de mineros que reclamaron por la decisión tomada en medio de un acalorado debate. La norma fue devuelta a la Cámara de Diputados. Se realizaron dos votaciones en su estación en grande y el proyecto logró el apoyo de 13 senadores, mientras que 14 lo rechazaron.

En entrevista con La Razón Radio, Requena explicó que 19 contratos fueron rechazados en la sesión camaral por falta de votación y porque varios de ellos tenían observaciones, como la omisión de la licencia ambiental.

Destacó a algunos legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) que votaron en contra del proyecto de ley. “No es fácil romper la línea política y decir: ‘no vamos a votar’. Algunos senadores del MAS lo hicieron con los mineros delante”.

“Por un solo voto, los contratos no pasaron”, resaltó.

Por ello, aseguró que el Senado trabajará en normas, minutas y resoluciones que eviten que lleguen contratos mineros sin estudios ambientales a la Asamblea. “El riesgo lo trataremos de minimizar para evitar que lleguen estos contratos”.

“Vamos a reforzar, desde el Senado, las normas para que la AJAM no nos mande documentos incumpliendo la ley. El Ejecutivo no puede mandar así contratos porque legalizamos lo ilegal”, acotó.

No obstante, no descartó que el Ejecutivo, a través de la AJAM, busque enviar otros contratos al primero órgano del Estado. Cuestionó que la oficina gubernamental no debería enviar documentos sin fichas ambientales.

Indicó que, en 2023, la Asamblea rechazó los mismos contratos mineros y que, particularmente, la Cámara de Senadores, le mandó correcciones al respecto. Sin embargo, la instancia hizo caso omiso a las observaciones.

“La AJAM tiene la obligación de corregir lo que dice la Asamblea. Son 70 páginas, está en su página la argumentación contrato por contrato. La AJAM tendría que haber ajustado”

Por otro lado, Requena lamentó que la mayoría de la actividad minera en el país sea ilegal y que algunas cooperativas tengan “alianzas” con capitales extranjeros y hasta con comunarios. Reclamó que utilicen grandes cantidades de mercurio, químico que afecta la salud de las personas.

Lea también: En acalorado debate, el Senado rechaza 19 contratos mineros firmados con cooperativistas

Comparte y opina:

Chávez se atribuye fallo contra la siderúrgica india Jindal a favor de Bolivia

“Este juicio se ha ganado completamente. Este trabajo se ha hecho en mi gestión y no es ético que se lleven los resultados”, dijo el exprocurador del Estado.

El exprocurador Wilfredo Chávez, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 25 de junio de 2024 / 14:32

El exprocurador general del Estado Wilfredo Chávez afirmó este martes que el fallo contra la india Jindal y que favorece al Estado boliviano fue un trabajo que se realizó durante su gestión (2020-2023).

“Este juicio se ha ganado completamente. Este trabajo se ha hecho en mi gestión y no es ético que se lleven los resultados. Uno sabe lo que hace”, reclamó en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

El miércoles, la Procuraduría General del Estado (PGE), ahora encabezada por César Siles, festejó un fallo favorable de un tribunal arbitral de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que rechazó el pedido de indemnización de la empresa india Jindal, por su inversión en la exploración y desarrollo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), en Santa Cruz.

En 2014, la empresa Jindal demandó ante la CCI una indemnización de $us 84 millones, debido a que la Empresa Siderúrgica del Mutún no cumplió las garantías respecto a las inversiones. Jindal firmó un contrato con la compañía estatal en 2007 y se convirtió en la principal socia, con un 50% de participación en la explotación e industrialización del yacimiento.

Sin embargo, abandonó el proyecto cinco años después y denunció “negligencia” por parte de la directiva de la estatal. En el acuerdo original se preveía una relación de 40 años. En los cinco años de trabajo, la empresa india no logró desarrollar la industria pesada y los resultados quedaron lejos de lo que se había estimado.

Por ello, la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI falló a favor de la Jindal. No obstante, se realizaron nuevas investigaciones que paralizaron un laudo arbitral definitivo. Ya en 2018, el Tribunal Arbitral se declaró sin competencia para atender el tema, por lo que el caso quedó estancado.

De ese modo, el procurador Siles festejó la notificación que recibió el Estado, puesto que es la prueba de que Mutún cumplió con todas sus obligaciones del contrato con Jindal.

No obstante, Chávez contó que, el 22 de enero de 2022, se contestó el arbitraje del Mutún. En aquel entonces, el Estado solicitó que declare que la empresa Mutún cumplió con el contrato y declare que Jindal no ha demostrado incumplimiento.

“Todo eso hemos logrado, Jindal no ha demostrado los incumplimientos de contrato. Jamás demostró aquello”. Por ello, aseguró que el caso se ha ganado. “Más de 100 millones, más 3 millones de dólares por costos adicionales. Hemos ganado este juicio completamente”.

“Este trabajo lo hemos hecho en la gestión que yo he dirigido”, insistió.

A su vez, denunció un “ataque sistemático” en contra de su gestión en la Procuraduría por miembros de la facción arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), incluyendo a Siles y actores externos.

Finalmente, Chávez indicó que en su gestión la Procuraduría tuvo que organizar los casos de defensa del Estado y armó la defensa de cada uno de ellos. “Ha sido una gestión con éxitos, en el ámbito interno y externo”.

Lea también: Arbitraje revierte a favor del Mutún la indemnización que demandaba Jindal

Comparte y opina:

Últimas Noticias