Nacional

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 07:05 AM

Ante fallos sobre las judiciales, el TSJ pide que se respeten las sentencias constitucionales

Jaimes recordó que las decisiones constitucionales son ajenas al Órgano Judicial, pero de cumplimiento obligatorio.

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Marco Jaimes.

Por Boris Góngora

/ 7 de mayo de 2024 / 23:01

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Jaimes, señaló que las determinaciones de cada órgano del Estado son independientes y deben ser respetadas, al referirse sobre las decisiones emitidas por las Salas Constitucionales sobre las judiciales.

“Esa aclaración (sobre el fallo de la Sala Constitucional de Pando) es importante, porque el Tribunal Supremo de Justicia, al igual que todo ciudadano o toda autoridad que cumple funciones en el Estado Plurinacional, debe acatar las decisiones del Tribunal Constitucional o, en su caso, las propias Salas Constitucionales que existen en cada departamento, y así lo venimos haciendo diariamente”.

“Si como consecuencia de un auto supremo pronunciado por el Tribunal Supremo o por alguna de sus salas se interpone una acción de defensa, pues el Tribunal Supremo debe acatar la decisión de esa Sala Constitucional o del Tribunal Constitucional Plurinacional como lo viene haciendo diariamente”, recalcó el magistrado.

Sin embargo, Jaimes recordó que las decisiones constitucionales son ajenas al Órgano Judicial, pero de cumplimiento obligatorio. “Esto es en resguardo de la institucionalidad que rige en el país, debe siempre procurarse acatar las decisiones que emiten los tribunales y, en este caso, las Salas Constitucionales de nuestro país”.

Lea más: Fallo ordena a la Asamblea ‘equilibrio’ en la convocatoria para la inclusión de mujeres e indígenas de Pando

La Sala Constitucional de Pando dejó sin efecto el proceso de preselección de postulantes en la Asamblea y declaró la “inaplicabilidad” de la Ley 1549 (Transitoria para las Elecciones Judiciales) y el reglamento de preselección de candidatas y candidatos para la conformación del Tribunal Supremo Constitucional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura.

Este martes, las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural fueron notificadas de manera oficial con el fallo constitucional. La medida fue asumida tras la presentación de una acción popular por la dirigente indígena y abogada Yeny Duri, quien denunció que las postulantes indígenas de Pando no tuvieron las mismas condiciones respecto a las del resto de los departamentos.

“Estas resoluciones tienen el fundamento constitucional, seguramente, resuelven las acciones de defensa interpuesta por postulantes, por ciudadanos y en resguardo de los derechos a lo dispuesto, lo que es de conocimiento de la opinión pública”.

Jaimes reiteró que la jurisdicción constitucional es independiente. “Entiéndase que esta no es parte propiamente del Órgano Judicial, y las resoluciones tienen el fundamento constitucional que defiende las acciones interpuestas por los ciudadanos; en resguardo de los derechos asumen sus determinaciones, y aguardemos que sean debidamente analizadas para que los órganos de poder del Estado boliviano acaten estas decisiones y, en su caso, planteen las impugnaciones que puedan corresponder”, manifestó.

La autoridad también defendió la prórroga de funciones de los magistrados, enmarcada en la resolución que asumió el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en resguardo de los derechos de los bolivianos y el respeto a la Constitución Política del Estado.

“En el caso de los magistrados del TSJ, existe el cumplimiento de una declaración constitucional de carácter vinculante y obligatorio, consecuentemente el TSJ, al igual que toda autoridad que cumple funciones en el Estado de Bolivia, debe acatar las decisiones del TCP y así lo venimos haciendo diariamente”, concluyó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Plataformas ciudadanas marchan en la ciudad de La Paz por la crisis de combustible y la canasta familiar

Siñani indicó que es la primera medida de presión que se está realizando. “Este es el principio señor Luis Arce Catacora” advirtió.   

Las plataformas ciudadanas y organizaciones sociales llegan hasta la Vicepresidencia a protestar.

Por Boris Góngora

/ 19 de marzo de 2025 / 22:53

Plataformas ciudadanas y otros sectores sociales marcharon este miércoles en la noche en la ciudad de La Paz para exigir al Gobierno solucionar la escasez de combustible y el alza de los productos de la canasta familiar.

“El pueblo boliviano que sale a las calles, desde en la mañana, con bloqueos en El Alto, es el hambre que están pasando. Este Gobierno más se está dedicando a robar y no a solucionar la crisis, de esa manera seguimos en pie de lucha”, dijo el dirigente de los gremiales Toño Siñani.

Indicó que es la primera medida de presión que se está realizando. “Este es el principio señor Luis Arce Catacora” advirtió.   

La movilización se concentró del atrio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y partió de ese punto para recorrer varias calles de la ciudad de La Paz.

Lea más: Defensoría del Pueblo insta al diálogo ante crisis económica

Las personas portaban banderas de la tricolor y pancartas que señalaban “Masistas corruptos a la cárcel”.

La mañana de este miércoles, los choferes de la ciudad de El Alto, La Paz, paralizaron distintas zonas de ese municipio por la escasez de combustibles y de dólares, el incremento de la canasta familiar y de los repuestos para vehículos, principalmente.

Sin embargo, horas más tarde determinaron levantar el paro indefinido; pero, indicaron que se sumarán a la medida de 48 horas que llevarán adelante los transportistas a nivel departamental. Esta movilización está prevista para el lunes 24 y martes 25 de este mes.

Asimismo, los campesinos realizaron una movilización en la ciudad de La Paz con el objetivo de cercar la plaza Murillo.

Entre sus demandas está la renuncia de “algunos” ministros de Estado y el rechazo a la aprobación de los créditos en la Asamblea Legislativa.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Chi propone al capitán Lara para ministro de Gobierno en caso de ganar las presidenciales

“Lo quiero invitar para que sea mi ministro de Gobierno en esta nueva gestión de Gobierno que vamos a transformar el país”, manifestó el precandidato.

Chi Hyun Chung y el capitán Edman Lara.

/ 19 de marzo de 2025 / 22:26

El precandidato presidencial Chi Hyun Chung propuso este miércoles al capitán de la Policía, Edman Lara, al cargo de Ministro de Gobierno en caso de ganar las elecciones generales del 17 de agosto.

“Lo quiero invitar para que sea mi ministro de Gobierno en esta nueva gestión de Gobierno que vamos a transformar el país”, manifestó el precandidato.

La invitación llegó luego que el Lara se sintiera “aludido” por la alianza política que firmó con el jefe nacional de Súmate APB, Manfred Reyes Villa.

Chi indico que en ningún momento lo “abandonó” y siempre lo tomó en cuenta. “Lo importante es ver de qué manera usted puede contribuir en nuestra alianza”.

Lea más: Reyes Villa y Chi Hyun Chung sellan alianza y anuncian otra encuesta para saber quién va como candidato

Añadió “necesitamos un hombre como usted, con mucha experiencia en esta carrera como policía, ahora como abogado. Esperamos que tome en cuenta y pueda ingresar a esta alianza de nuevo con usted”.   

En agosto de 2024, Chi y Lara firmaron la alianza política “Acuerdo por la Reconstrucción de la Patria”, con miras a las elecciones presidenciales.

El martes, Reyes Villa y Chi sellaron una alianza de cara a las presidenciales. Además, anunciaron otra encuesta, al igual que el bloque opositor, para ver quién va como candidato a las elecciones presidenciales.

Respecto a la candidatura, indicó que en esta alianza “nadie se baja de la candidatura” y que en el mes de abril se realizará una encuesta a nivel nacional para ver “quién va primero”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Precandidato Uriona le saca el ‘dedo’ a la vieja política corrupta

el precandidato presidencial por el partido político Nueva Generación Patriótica (NGP), Édgar Uriona, participa de su proclamación.

Por Boris Góngora

/ 19 de marzo de 2025 / 21:58

Bajo la consigna ¡que se vayan ya!, el precandidato presidencial por el partido político Nueva Generación Patriótica (NGP), Édgar Uriona, les sacó el dedo a los viejos políticos e indicó que “el cáncer que ha gobernado históricamente al país debe terminarse”.

“Quiero que me vean y escuchen muy bien todos los políticos mentirosos y sinvergüenzas que han destrozado nuestra Bolivia, que tienen al país y su gente hundidos en el abandono y la miseria. Todos forman parte de la vieja política corrupta que debe irse ¡YA!, para dar paso a lo nuevo, para que llegue el cambio y que Bolivia pueda, por fin mejorar”, señaló Uriona

Añadió que “a nombre de todos los bolivianos ¡Yo les saco el dedo! Le saco el dedo a todo lo malo que ustedes representan, le saco el dedo a todo el daño que por muchos años le han hecho, y le siguen haciendo a la gente buena de nuestro país”.

Acompañado por ciudadanos de a pie, Uriona oficializó su candidatura a la presidencia del país, en un acto realizado este miércoles en su natal Tarata, en la región del Valle Bajo, Cochabamba, en un acto que marca el inicio del cambio profundo.

Lea más: NGP define su precandidato presidencial, el empresario Édgar Uriona

El precandidato decidió tomar las riendas y participar de las elecciones generales del 17 de agosto, impulsado por la crisis económica y de combustible por la que atraviesa el país.

En febrero, Nueva Generación Patriótica (NGP) eligió a Uriona como precandidato.

Se trata de un empresario cochabambino que triunfó en los Estados Unidos, según cita una nota de prensa de ese partido.

Entonces, fue elegido por unanimidad por los representantes de los nueve comités ejecutivos departamentales de esta agrupación política, que se reunieron para llevar adelante el proyecto de gobierno que pretende hacer frente a la crisis que atraviesa el país.

Comparte y opina:

Misión electoral de la UE se reúne con el Hassenteufel, Rodríguez y Del Castillo

La UE apoyará a Bolivia, a través del Centro Europeo de Apoyo Electoral (European Center for Electoral Support), en tareas de prevención de violencia electoral.

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, se reúne con miembros de la La Misión Exploratoria de Observación Electoral de la Unión Europea (UE).

Por Boris Góngora

/ 19 de marzo de 2025 / 21:43

La Misión Exploratoria de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) en Bolivia se reunió este miércoles con autoridades de los órganos Ejecutivo, Legislativa y Electoral.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó a través de sus redes sociales que tuvo una reunión enriquecedora con la Misión Exploratoria de Observación Electoral de la Unión Europea en Bolivia para tocar “diversos temas”.

De acuerdo con la agencia de noticias estatal, la misión electoral de la UE se encuentra en Bolivia, para coordinar su labor con instituciones nacionales y extranjeras con miras a las elecciones generales del 17 de agosto.

La UE apoyará a Bolivia, a través del Centro Europeo de Apoyo Electoral (European Center for Electoral Support), en tareas de prevención de violencia electoral, según el reporte.

Horas antes, el organismo se reunió con el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel. La delegación fue encabezada por el embajador, Jaume Segura.

Lea más: Cumbre rechaza acortamiento de mandato y garantiza elecciones

“En la reunión, el presidente del TSE atendió distintas consultas de parte de los integrantes de la misión exploratoria sobre la preparación y organización del proceso electoral, además de referirse a diferentes aspectos del sistema democrático en Bolivia”, señaló el TSE.

Asimismo, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, informó del encuentro con el organismo internacional, cuyo objetivo “es evaluar el posible despliegue de una Misión de Observación Electoral para las elecciones generales”.

“Desde el Senado, reafirmamos nuestra plena disposición para coadyuvar, dentro de nuestras competencias, en el fortalecimiento del proceso electoral y la garantía de elecciones transparentes”, escribió Rodríguez a través de sus redes sociales.

El lunes, el embajador y jefe de delegación de la UE, Jaume Segura, participó de una reunión de coordinación con representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Canadá y España.

En tanto, Segura y la misión electoral se reunieron con el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, y los vocales Tahuichi Tahuichi, Nancy Gutiérrez, Nelly Arista y Gustavo Ávila.

El TSE tiene previsto realizar la convocatoria las primeras semanas de abril para las elecciones generales.

El 17 de agosto, los bolivianos acudirán a las urnas para elegir al presidente y vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y 9 representantes supraestatales.

Comparte y opina:

Damián Condori confirma su adhesión al partido de Eva Copa y dice que participará en las elecciones

“Por unanimidad decidieron que sí vamos a ser parte y vamos a recolectar las firmas correspondientes. Ahí se determinó ser parte”, señaló la autoridad departamental.

El gobernador Damián Condori.

/ 19 de marzo de 2025 / 21:05

El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, confirmó este miércoles su adhesión al Movimiento de Renovación Nacional (Morena ) de la alcaldesa Eva Copa y anunció que participará de las elecciones generales del 17 de agosto.

Además, indicó que el 5 de abril, en la ciudad de El Alto, se presentará de manera oficial el partido político para terciar en los comicios presidenciales.

“Hemos tenido una reunión con la compañera Eva Copa, a quien le agradezco, la felicito. Hemos quedado sacar una personalidad jurídica para que tengamos nuestro propio instrumento político para que podamos terciar tanto elecciones nacionales como elecciones subnacionales. De esa forma nace el Movimiento de Renovación Nacional”, dijo la autoridad departamental.

Condori aclaró que legítimamente son Bolivia Somos Todos, pero de manera legal son el Movimiento de Renovación Nacional reconocido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con personería jurídica.

Lea más: Morena, de Eva Copa, ya tiene personería jurídica otorgada por el Órgano Electoral

Asimismo, desvirtuó que su militancia dejó Bolivia Somos Todos y se fue a Morena. Indicó que en un ampliado departamental se consultó a toda su militancia de seguir con agrupación política o del nuevo partido político.

“Por unanimidad decidieron que sí vamos a ser parte y vamos a recolectar las firmas correspondientes. Ahí se determinó ser parte”, señaló.

También recordó que desde 2016, fecha en que se fundó la agrupación Bolivia Somos Todos, se presentó en dos oportunidades los requisitos para sacar su personería jurídica.

“Por diferentes razones a través de Tribunal Supremo Electoral (TSE) nos negaron. Hemos hecho recolección de firmas en todo el país. A consecuencia de eso, no pudiéramos estar esperando para que estas elecciones piensen nuevamente con quien (partido político) vamos”, recordó.

En febrero de esta gestión, Morena recibió su personería jurídica luego de recolectar 128.000 firmas.

Con el partido de Eva Copa, son 14 partidos a escala nacional habilitados por el TSE.

Comparte y opina:

Últimas Noticias