Nacional

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 09:45 AM

En la ONU, Bolivia abraza la causa palestina y apoya su incorporación a la ONU

Sosa reafirmó que Palestina debe constituirse en un “Estado libre, independiente y soberano”, con las fronteras previas a 1967 y con Jerusalén Oriental como su capital.

Debate Abierto del Consejo de Seguridad sobre Medio Oriente – Palestina.

Por Boris Góngora

/ 19 de abril de 2024 / 00:20

La canciller Celinda Sosa reiteró la posición histórica de Bolivia respecto al legítimo derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y al ejercicio de su soberanía, apoyando así su incorporación como miembro pleno en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Bolivia abraza la causa palestina y defenderá sus derechos en todos los espacios multilaterales y tribunales. En ese contexto, apoyamos plenamente la incorporación de Palestina como miembro con todos los derechos en la Organización de las Naciones Unidas”, dijo la Canciller en su intervención dentro del Debate Abierto del Consejo de Seguridad sobre Medio Oriente – Palestina.

Sosa reafirmó que Palestina debe constituirse en un “Estado libre, independiente y soberano”, con las fronteras previas a 1967 y con Jerusalén Oriental como su capital.

“Bolivia siempre estará al lado de la justicia y la vida, y la autodeterminación de los pueblos, hermanas y hermanos palestinos no están solos, porque la solidaridad no tiene frontera, ni tiene distancia, el pueblo boliviano está con ustedes, y los pueblos del mundo están con ustedes”, agregó.

La autoridad también recordó la posición del presidente Luis Arce Catacora respecto a la necesidad de declarar al mundo en un territorio de paz, así como poner fin a la carrera armamentista.

“Bolivia se une a las voces que exigen el cese inmediato al fuego, puesto que las y los palestinos de Gaza no pueden seguir encarcelados en su propio territorio, sin alimento, sin agua, sin medicamentos y sin los derechos más elementales que requiere un ser humano”, según la nota de prensa de la Cancillería.

“El respeto a la vida, el respeto a la paz y a la seguridad deben ser los principios fundamentales en las relaciones entre estados y los pueblos”, precisó Sosa.

Desde el 7 de octubre de 2023, más de 36.634 palestinas y palestinos han sido asesinados, más de 80.000 fueron heridos y más de 1,7 millones desplazados, con el falso argumento del derecho a la defensa de la potencia ocupante.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dirigente evista confirma la precandidatura a la Vicepresidencia de diputado Freddy Mamani

"(Mamani) va a ser (el candidato) por el departamento de La Paz, tenemos que sumar votos entre clase alta, media, área provincia y organizaciones sociales”, aseveró Machaca.

El diputado Freddy Mamani fue presidente de la Cámara Baja en las gestiones 2020-2021 y 2021-2022.

Por Boris Góngora

/ 16 de marzo de 2025 / 09:38

Rodolfo Machaca, dirigente campesino afín a Evo Morales, confirmó la precandidatura a la Vicepresidencia del diputado Freddy Mamani por el Frente Para la Victoria (FPV), sigla con la que el expresidente pretende participar en las elecciones generales del 17 de agosto.

“Estamos entrando en una etapa de preselección de candidatos para la Vicepresidencia que va a acompañar a Evo (Morales). Preferente, (Mamani) va a ser (el candidato) por el departamento de La Paz, tenemos que sumar votos entre clase alta, media, área provincia y organizaciones sociales”, aseveró Machaca.

Añadió que en ampliado del evismo en La Paz, las organizaciones sociales apoyaron al diputado Mamani para que vaya como precandidato.

Lea más: Diputado evista dice que Evo debe explicar bajo qué argumentos se hizo el acuerdo con el FPV

Sin embargo, aclaró que en los próximos días se llevará a cabo un ampliado departamental donde se definirá quiénes serán los precandidatos para acompañar a Morales en el proceso electoral.

“Seguramente habrá dos o tres nombres que irán como sugerencia a la nacional. Entonces, ese es el trabajo que están haciendo nuestros dirigentes en las provincias. A nivel nacional, vamos a convocar para definir quién va a acompañar como binomio a Evo Morales”.

Mamani, del ala evista, asumió el cargo de presidente de la Cámara de Diputados en las gestiones 2020-2021 y 2021-2022.

Mamani es oriundo de la población Achiri, provincia Pacajes de La Paz, y tiene formación en docencia. También fue dirigente de los maestros rurales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Remesadoras cobran hasta 15% de comisión por giros en dólares

En Bolivia operan Western Union, MoneyGram, Ria Money Transfer, Giros More Bolivia SA y Envía Bolivia.

Por Boris Góngora

/ 16 de marzo de 2025 / 09:11

La escasez de dólares en el mercado interno hizo que se cambien las reglas del juego para el envío de dinero hacia el exterior del país. Además, las empresas remesadoras cobran hasta el 15% de comisión por giros de la moneda extranjera.

A ello se suma la aplicación de requisitos que se deben cumplir para acceder al servicio, como el monto límite de envío para transferencia a familiares, demostrar el origen de los fondos y mandar la divisa en moneda extranjera y no en moneda local, entre las principales condiciones.

Desde febrero de 2023, el país atraviesa una escasez de dólares que provocó una subida en el tipo de cambio en el mercado paralelo o negro. Esta última semana, el dólar paralelo alcanzó a Bs 12 por unidad, luego que el presidente Luis Arce admitiera  la “iliquidez de dólares” para comprar combustible y dotar de  diésel y gasolina al país.

A principios de año, esta moneda se estabilizó entre Bs 11,30 y Bs 11,50, luego que el año pasado alcanzó hasta Bs 14 por dólar.

La falta de la divisa provoca que “muchos” usuarios recurran al mercado paralelo para hacerse de esta moneda y enviarla a un familiar al exterior. La  diferencia es de 4 a 5 bolivianos respecto al cambio oficial (Bs 6,96 para la venta).

El Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene congelado el tipo de cambio desde el 2 de noviembre de 2011 en Bs 6,96 para la venta y 6,86 para la compra.

Mercado.

En un recorrido que hizo La Razón a algunas entidades financieras, se evidenció la suspensión del servicio para el envío de dinero desde el año pasado, sin embargo, una gran mayoría de estas entidades trabaja con empresas remesadoras para el envío de la divisa extranjera.

Así, los que buscan dólares para enviarlos al exterior están sujetos a diferentes condicionamientos, como el envío de $us 300 máximo cada 15 días por una comisión del 15% por cada $us 100.

En otros, el envío es de $us 1 hasta $us 1.000 por una comisión del 4%, adjuntando los requisitos, entre ellos, demostrar el origen de los fondos y la documentación (pago de alquiler, estudio y otros) de la persona a la que se le envía el dinero y entregar los fondos así como la comisión en dólares.

Lea más: Dólar paralelo se encuentra en Bs 12 tras anuncio de operaciones con criptoactivos

Asimismo, está el envío de $us 1.001 hasta una mayor cantidad por una comisión del 10% hasta el 15%; sin embargo, la remesa debe ser en dólares y el pago de la comisión también en dólares. 

Algunas remesadoras aceptan la transacción en bolivianos, sin embargo, el tipo de cambio fluctúa y la comisión también entre el 10% y 15%. Sin embargo, estas transacciones están sujetas a un monto menor, máximo $us 300 y a la cantidad de 30 cupos por día, por lo que los usuarios deben hacer filas incluso un día antes. Y los envíos solamente pueden ser cada 15 días.

En Bolivia operan Western Union, MoneyGram, Ria Money Transfer, Giros More Bolivia SA y Envía Bolivia.

Ante el aumento de las comisiones y la falta de dólares en el mercado, los usuarios también se dan modos para que estos montos no sean tan altos.

Es el caso de una ciudadana boliviana que tiene su hija que estudia en Estados Unidos. Ella buscó a sus amistades que radican en ese país y aprovechó el intercambio de la divisa extranjera.

Es decir, ella paga los dólares a un familiar cercano en Bolivia y la persona que está en Estados Unidos entrega desde su cuenta bancaria a la hija los dólares enviados por su madre. La divisa la adquiere del mercado paralelo, pero no tiene que pagar comisión. 

En julio de 2024, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fijó una banda de hasta el 20% como límite para las comisiones por transacciones al exterior en moneda que no sea el dólar, cuya comisión se mantiene entre 5% y 10%. La modificación está insertada en el reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas, además de algunas obligaciones que deben cumplir las entidades financieras para este tipo de operaciones.

Las empresas de Giro y Remesas supervisadas por la ASFI, al 31 de diciembre de 2024, son More Bolivia, Argenper Bolivia, Euroenvíos, Mabrend Hispano Transfer, Unitransfer y Gambarte Bolivia.  

Requisitos.

En el vidrio de una remesadora colocaron un comunicado que señala: “Desde el viernes 22 de noviembre (de 2024) para realizar envíos a Argentina y Uruguay el cliente deberá traer de manera obligatoria un respaldo documentado de una fuente laboral que solvente el dinero que desea ser remitido a estos países, caso contrario no podrá realizar los envíos”. Asimismo, hace énfasis en la necesidad de presentar este respaldo que también está vigente para clientes que deseen realizar envíos a Perú, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Chile, China y Paraguay. “Se les recuerda que los envíos a nombre de terceros para cualquier país no están permitidos”.

Los respaldos de la documentación dependen del tipo de cliente que llega hasta la empresa remesadora. Para los clientes dependientes se les solicita una copia del certificado de trabajo y boleta de pago o credencial de la empresa.

En tanto, clientes con una actividad económica propia deben presentar una copia del NIT y la licencia de funcionamiento del negocio. “El cliente deberá traer el documento original y una copia de estos para respaldo. En caso de presentar documentos falsificados no se realizará la transacción y se reportará a instancias correspondiente”, se lee en el documento.

El economista Luis Fernando Romero señaló que los requisitos más exigentes, límites de montos y comisiones altas hacen que las remesan no puedan salir o lleguen al país. Dijo que si estos llegan es por otro tipo de plataformas, pero de una manera más informal y poco regulada.

“Las restricciones son tantos para la entrada de recursos y para la salida. Si tú quieres enviar dólares, no tienen dólares las entidades financieras o remesadoras. Al igual que para pagar en dólares no hay”, aseveró el economista.

Añadió que el problema no es quién envía o quién recibe o si se envía del exterior o si se quiere mandar de Bolivia al exterior, sino que “no hay dólares ni siquiera en el Banco Central de Bolivia (BCB)”.

“El sistema financiero carece y no se sabe si es que realmente existen los dólares que están en teoría depositados en el BCB como parte de su encaje legal. Y las entidades financieras y las remesadoras tienen muy limitados los dólares y por ende han indicado de que la comisión para enviar también es alta y algunos directamente han indicado que no lo van a hacer”, afirmó.

Agregó que el flujo de ida o salida de divisas está “muy complicado” para la economía.

Además, mencionó que el sector público y privado “está atado de manos” ante este problema.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputado evista dice que Evo debe explicar bajo qué argumentos se hizo el acuerdo con el FPV

“En el congreso del 28 y 29 tendremos la información y en base a eso se hará un debate y análisis de lo que está pasando en el país”, dijo el legislador.

Firma de acuerdo entre el FPV y Evo Morales.

Por Boris Góngora

/ 15 de marzo de 2025 / 21:35

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista Freddy López dijo este sábado que el expresidente Evo Morales, en el congreso del próximo 28 y 29 de marzo, debe explicar bajo qué argumentos se realizó el acuerdo con el Frente para la Victoria (FPV), sigla con la que pretende participar de las elecciones generales del 17 de agosto.

“En algún momento dije bajo argumentos y lógica se hizo este acuerdo con el Frente Para la Victoria. Estamos esperando de que el 28 y 29 se convoque al congreso, (porque) ahí se tendrá la información de nuestros dirigentes y del compañero Evo Morales, de bajo qué argumentos se hizo los acuerdos”, dijo.

Las declaraciones del legislador surgen luego que el jefe nacional del FPV, Eliseo Rodríguez, pidiera respetar el acuerdo firmado con el líder cocalero. Sin embargo, aseveró que, si Morales pretende designar candidatos a dedo, se “podría romper el acuerdo”.

López señaló que se debe recordar al FPV que no tiene movimientos sociales y que éstos están con el instrumento político.

Lea más: FPV reconoce que su militancia no está conforme con el acuerdo firmado con Evo Morales

“En el congreso del 28 y 29 tendremos la información y en base a eso se hará un debate y análisis de lo que está pasando en el país”, dijo.  

El 20 de febrero, Morales y el FPV firmaron un acuerdo para participar de las elecciones generales del 17 de agosto. En este documento se señala a Morales como único candidato y que la definición del candidato a la Vicepresidencia será de consenso.

Morales pidió a sus seguidores esperar y no inscribirse aún en la sigla del FPV, pero, además, les recordó que solo se firmó un acuerdo y no una alianza para participar de las elecciones generales.

El líder cocalero denunció el viernes que el Gobierno y la oposición buscan anular la sigla del FPV, luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) admitiera un recurso que exige la cancelación de su personería jurídica por no alcanzar el 3% del total de los votos válidos en las elecciones del 2020.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tuto pide a Andrónico Rodríguez declararse libre de las ‘garras’ de Evo Morales

Quiroga pidió a Rodríguez decir “sí o no” para tratar de ayudar a que se aprueben los créditos.

El expresidente y precandidato Jorge Quiroga se reúne con organizaciones sociales de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 15 de marzo de 2025 / 21:18

El expresidente y precandidato opositor Jorge Tuto Quiroga exhortó al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, a declararse libre de las “garras” de Evo Morales.

“Declárese libre de las garras de Evo Morales que lo tiene ahí como títere. Es presidente del Senado, es el tercer hombre del país y deje de actuar como títere y actúe como presidente del Senado”, aconsejó Quiroga.

Las declaraciones del exmandatario surgen luego que el Ejecutivo, a la cabeza del presidente Luis Arce, cuestionó a las bancadas de oposición por rechazar la aprobación de créditos externos, impidiendo la ejecución de obras en beneficio del pueblo y la llegada de dólares.

Quiroga pidió a Rodríguez decir “sí o no” para ayudar a tratar que se aprueben los créditos o seguirá las órdenes de su “jefazo” Morales.

“Senador Rodríguez, usted estaba incómodo en el Órgano Electoral. Tiene la oportunidad para demostrar que es un líder joven que va a tomar sus propias decisiones y que no es un esbirro servil de Evo Morales”, le recordó.

Lea más: Campesinos rechazan determinación de cocaleros sobre candidatura de Andrónico

Indicó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) causó el problema, Morales dejó al país en estado de coma y Arce está terminado de estrangular la economía. “Son ustedes, Evo, Arce y Andrónico tienen que responde esto y no transfieran su responsabilidad”.

Quiroga también pidió “esperanza y fe” e indicó que la situación económica de los bolivianos va a cambiar. Indicó que el poder de la democracia es con el voto del pueblo para cambiar el rumbo del país.

“Se que la gente está sufriendo y que hay una enorme angustia porque ve que los precios del pollo, el aceite del arroz y la carne suben como cuete. El bolsillo de la gente se encoge y hay filas interminables de diese y gasolina, le pido a la gente esperanza”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Campesinos rechazan determinación de cocaleros sobre candidatura de Andrónico

El dirigente pidió decir “basta a la dictadura sindical” y opacar el brillo del titular del Senado.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, participa de un evento en Potosí.

Por Boris Góngora

/ 15 de marzo de 2025 / 18:05

En el congreso extraordinario de Yapacaní, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz rechazó la determinación de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba de que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, no sea candidato presidencial por ningún partido político.

“A los hermanos de la Seis Federaciones del Trópico, nosotros respetamos las decisiones orgánicas que hayan sacado, pero no es posible que puedan coartar sus derechos constitucionales de ser elegido a nuestro hermano Andrónico. No estoy de acuerdo y no porque lo diga quiere decir que soy traidor”, señaló Samuel Rojas, secretario de Comunicación de la federación de campesinos.

El lunes, las organizaciones cocaleras determinaron Rodríguez, no será candidato presidencial, pero también ratificaron la candidatura del expresidente Evo Morales por el Frente Para la Victoria (FPV) para las elecciones del 17 de agosto.

“Ante las falsas campañas políticas de apoyo al hermano Andrónico Rodríguez por parte del Gobierno y la derecha nacional, desprestigiando su imagen y desgastándolo políticamente, la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, de manera unánime, determina que el hermano Andrónico no es candidato a la presidencia de ningún partido”, señala una de las resoluciones del directorio.

Rojas pidió a sus compañeros de bases y a la dirigencia profundizar y pronunciarse, además de decir “basta a la dictadura sindical” y opacar el brillo del titular del Senado.

Lea más: Las Seis Federaciones determinan que Andrónico no sea candidato por ningún partido

“Eso no puede estar sucediendo orgánicamente. Nosotros, las organizaciones sociales, en este escenario tenemos que decirle que aquí está nuestro presidente del Senado, quien nos va a reencaminar en esta gestión 2025-2030”, dijo el dirigente campesino.  

Además, dijo que Andrónico merece perfilarse a la presidencia y existen organizaciones sociales que respaldan esta iniciativa y no se puede “acallar” este pedido.

En esa línea, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Félix Ajpi insistió el viernes en la candidatura presidencial de Rodríguez e indicó que las organizaciones sociales, como los interculturales, se movilizarán para ese propósito.

“Él (Andrónico) no se está preparando, él todavía dice soy presidente (del Senado); pero yo escucho con mucho beneplácito y obedezco a las organizaciones, particularmente, de donde él pertenece, que es intercultural. Tengo entendido que se están preparando una gran proclamación al margen de lo que le están privando la (Coordinadora) de las Seis Federaciones”, dijo el legislador.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias