Nacional

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 13:02 PM

El Gobierno comienza la erradicación de coca y prevé declarar ‘cero cultivos’ en parques y reservas naturales

El Gobierno dispuso de Bs 114 millones destinados para la instalación de 21 campamentos en La Paz y Cochabamba, y además del desplazamiento de 2.019 efectivos de las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana y civiles.

En efectivo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en el acto de inicio de erradicación de coca.

Por Boris Góngora

/ 25 de febrero de 2024 / 11:52

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, dio inicio a las tareas de racionalización y erradicación de cultivos excedentarios de coca en este año. Se prevé erradicar 10.000 hectáreas y declarar “cero cultivos” de coca en parques y reservas naturales.

En el marco de la Estrategia Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y Control en la Expansión de Cultivos de Coca 2021-2025, la autoridad comenzó con esta actividad en un acto que se realizó en el municipio de Caranavi, en el departamento de La Paz.

“Hoy, desde el municipio de Caranavi y con gran satisfacción, junto con el comandante del Comando Estratégico Operacional, iniciamos de forma protocolar las tareas de racionalización y erradicación de cultivos de coca excedentaria de la gestión 2024”.

Lea más: UNODC señala que los cultivos de coca en Bolivia se redujeron un dos por ciento en 2022

Dijo que para esta labor de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), el Gobierno dispuso de Bs 114 millones destinados para la instalación de 21 campamentos en La Paz y Cochabamba, y además del desplazamiento de 2.019 efectivos de las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana y civiles.

“Los trabajos de racionalización y erradicación se ejecutan en cumplimiento de la Ley 906 y la estrategia contra el tráfico ilícito de sustancias controladas y control de la expansión de cultivos de coca 2021-2025, con el fin de estabilizar los cultivos de coca hasta los límites permitidos y cuidar la economía de las familias productoras de coca”.

En el acto, Mamani entregó la dotación de equipamiento táctico para continuar con las labores de erradicación.

“A nuestras fuerzas del orden, manifestarles mi admiración por el sacrificado trabajo que realizan por Bolivia. (El país) sabrá reconocer su esfuerzo. Al mismo tiempo dirigirme a nuestros hermanos productores, decirles que gracias al control social que efectúan podemos evitar que los cultivos de coca se multipliquen exponencialmente. Vamos por buen camino y seguiremos trabajando arduamente”.

Comparte y opina:

Choquehuanca insta a la Asamblea a respetar el acuerdo multipartidario y aprobar leyes

"Los legisladores tienen que cumplir y asumir sus responsabilidades”, indicó el Vicepresidente.

El vicepresidente David Choquehuanca.

Por Boris Góngora

/ 26 de marzo de 2025 / 12:55

El vicepresidente David Choquehuanca instó este miércoles a la Asamblea Legislativa a respetar el acuerdo alcanzado en el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia del 17 de febrero y aprobar las leyes y créditos para blindar las elecciones generales antes del lanzamiento del calendario electoral. 

“Hay un acuerdo para garantizar elecciones transparentes y para realizarlas se necesita recursos, especialmente (para) el exterior. En el acuerdo dice que estos créditos tienen que ser aprobados. Los legisladores tienen que cumplir y asumir sus responsabilidades”, indicó el Vicepresidente.

El acuerdo del 17 de febrero insta a la Asamblea a aprobar al menos cinco proyectos de ley: principio de preclusión, créditos externos, paridad de binomios, debates obligatorios e inclusión de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a la Ley 044 respecto al juicio de responsabilidades.

Lea más: Diputados convoca a sesión para tratar ley de debate electoral y no incluye créditos externos

Los proyectos de ley son parte del acuerdo multipartidario en la que participaron el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, además de los titulares de las cámaras de Senadores y Diputados, líderes políticos y otras autoridades.

La resolución busca “blindar las elecciones” para garantizar su realización el 17 de agosto de este año.

Choquehuanca indicó que cuando se instale la Asamblea “piensa” que se aprobarán estas leyes, pero dijo que éstas tienen que ser antes que se apruebe el calendario electoral para “dar certeza al pueblo y a las instituciones”.

“Hay un acuerdo al que se ha arribado y ese tratamiento lo tienen que hacer en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores”, aseveró.

El debate sobre las leyes electoras y los créditos externos sigue pendiente en la Asamblea, mientras los plazos electorales avanzan.

La directiva de la Cámara de Diputados convocó a sesión del pleno para el jueves a horas 09.00 para tratar la ley del debate electoral y otros ocho puntos en agenda. Sin embargo, para esta sesión no se agendó el tratamiento de los créditos externos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camacho destaca la unidad de la oposición para ganarle al MAS y sacar de la crisis a Bolivia

Quiroga destacó la “entereza” de Camacho e indicó que “está convencido que va a liderar la oposición, camino al 17 de agosto”.

Los opositores Luis Fernando Camacho y Jorge Quiroga, en Chonchocoro.

Por Boris Góngora

/ 26 de marzo de 2025 / 12:16

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, agradeció este miércoles la visita del expresidente y precandidato a la presidencia Jorge Tuto Quiroga, con quien analizó la crisis por la que atraviesa el país.

Quiroga llegó el martes al penal de Chonchocoro, de La Paz, y coincidió junto a Camacho en la necesidad de fortalecer la unidad de la oposición para enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones generales del 17 de agosto.

“Agradezco la visita del expresidente Jorge Tuto Quiroga Ramírez. Con él conversamos sobre el difícil momento que vive el país y la necesidad de seguir impulsando la #Unidad de la oposición para ganarle al MAS y sacar a Bolivia de la crisis”, escribió Camacho desde sus redes sociales.

Lea más: UN señala que entre los precandidatos para la encuesta de oposición están Doria Medina, Quiroga y Ballivián

A la salida del encuentro, Quiroga destacó la “entereza” de Camacho e indicó que “está convencido que va a liderar la oposición, camino al 17 de agosto”.

El Bloque de Unidad de la Oposición Democrática oficializó el martes que la encuesta para elegir la “candidatura única” se realizará a finales de marzo y los resultados se conocerán en abril.

Según el acuerdo, los precandidatos acordaron realizar simultáneamente tres encuestas idénticas en cuanto a sus preguntas, metodología, su alcance, su marco muestra y su margen de error.

Los precandidatos que participarán en este sondeo son el empresario Samuel Doria Medina, el expresidente Jorge Tuto Quiroga y Amparo Ballivián. Sin embargo, no se descarta la participación de otros candidatos y conocer por quién votará la gente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputados convoca a sesión para tratar ley de debate electoral y no incluye créditos externos

Además del proyecto de ley de debate electoral, se abordará la transferencia de bienes inmuebles y lotes de terreno en favor de universidades, Policía y cooperativas.

Sesión de la Cámara de Diputados, encabezado por su presidente Omar Yujra.

Por Boris Góngora

/ 26 de marzo de 2025 / 11:41

La directiva de la Cámara de Diputados convocó a sesión del pleno para el jueves a horas 09.00 para tratar la ley del debate electoral y otros ocho puntos en agenda. Sin embargo, para esta sesión no se establece el tratamiento de ningún crédito externo.

Tras la aprobación del proyecto de ley de incorporación de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones nacionales, el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, suspendió el jueves el tratamiento de ley del debate, así como el tratamiento de los créditos externos.

Entonces, Yujra aclaró que se estaba priorizando los proyectos de ley del Órgano Electoral para que no exista “ningún óbice” o elemento que señale que la Asamblea Legislativa no está apoyando a la realización de las elecciones nacionales 2025.

Lea más: Diputados aprueba ley del TREP, suspende ley de debate electoral y tratamiento de los créditos externos

Respecto al tema del proyecto de ley del debate electoral, Yujra señaló que se pedirá una reunión también con el Órgano Electoral para poder mejorar la redacción.

Entonces, en agenda estaban programados el tratamiento de cuatro prestamos externos por un valor de $us 335 millones. Sin embargo, para esta sesión, además del proyecto de ley de debate electoral, se abordará la transferencia de bienes inmuebles y lotes de terreno en favor de universidades, Policía y cooperativas.

El martes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó sobre el encuentro de la vocal Nancy Gutiérrez con el presidente de la Cámara de Diputados para tratar aspectos del proyecto del debate obligatorio.

“Este proyecto de ley fue remitido a la Asamblea por parte del TSE para su tratamiento. En ese sentido, la semana pasada el pleno de la Cámara de Diputados estableció que se precisen aspectos de dicho proyecto. Por este motivo, la vocal del TSE, en compañía de técnicos electorales, participó de la reunión para atender las consultas y sugerencias de la Cámara de Diputados”, señala un post publicado por el TSE en sus redes sociales.

Comparte y opina:

TSE debe pagar a Diego Pary Bs 1,3 MM por su inhabilitación como candidato a senador en 2020

Tahuichi justificó la inhabilitación e indicó que Pary no “cumplía” los requisitos de residencia porque éste estaba registrado en La Paz y no en Potosí.

/ 26 de marzo de 2025 / 10:39

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, señaló que el Órgano Electoral deberá pagar al exembajador Diego Pary alrededor de Bs 1,3 millones por su inhabilitación como candidato a senador en el proceso electoral de 2020.

“Hace poco se pronunció el TCP (Tribunal Constitucional Plurinacional) y señala que tenemos que pagarle daños y perjuicios. Estaría rondando 1.300.000 bolivianos que hay que pagarle a Diego Pary porque se le habría vulnerado su derecho de no participar en la elección presidencial 2020 en su calidad de senador”, indicó el vocal electoral a Cadena A.

Ya en octubre de 2024, el TCP se pronunció en favor de Pary y ordenó indemnizarlo por daños, perjuicios, costas, gastos judiciales, así como el lucro cesante y daño emergente ocasionados por las autoridades demandadas.

En febrero de 2020, el TSE inhabilitó la candidatura de Pary a primer senador por el departamento de Potosí. Lo mismo pasó con el expresidente Evo Morales, que iba como candidato a primer senador por Cochabamba. 

Entonces, el TSE estaba presidido por el vocal Salvador Romero. El exembajador calificó su inhabilitación como una “decisión política”.

Ante la primera decisión de su inhabilitación, Pary presentó un “recurso extraordinario de revisión” ante el TSE con el objetivo de revertir su inhabilitación, pero Romero ratificó su decisión.

Lea más: Tahuichi advierte de renuncia de ‘algunos’ vocales ante la falta de aprobación de leyes electorales

Tahuichi justificó la inhabilitación e indicó que Pary no “cumplía” los requisitos de residencia porque éste estaba registrado en La Paz y no en Potosí.

“Quiero recordar que la normativa electoral señala que para ser candidato a senador o diputado es haber residido en la circunscripción a la que se postula. Históricamente, por jurisprudencia, siempre hemos cotejado ese dato mediante el certificado de domicilio electoral. El señor Diego Pary presentó un domicilio electoral con residencia en la ciudad de La Paz, en Alto Obrajes, y por ese efecto fue aquella vez inhabilitado”, dijo.

Pary fue canciller en la última parte de la gestión presidencial de Evo Morales y este último estaba de embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Comparte y opina:

Tahuichi advierte de renuncia de ‘algunos’ vocales ante la falta de aprobación de leyes electorales

El vocal reiteró que, si no se cumple el acuerdo suscrito el 17 febrero hasta la emisión del calendario electoral, se ingresará a un escenario de “incertidumbre".

El vocal Tahuichi Tahuichi

Por Boris Góngora

/ 26 de marzo de 2025 / 10:11

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, advirtió de la renuncia de “algunos” vocales electorales ante la “incertidumbre” y falta de aprobación de leyes electorales en la Asamblea Legislativa ante el inicio del calendario electoral.

“Cuidado que existan algunas renuncias de algunos vocales (del TSE). Estamos en un absoluto proceso de incertidumbre (y) lo que están buscando es que los vocales, de verdad, repensemos nuestra actuación en este proceso electoral”, dijo el vocal.

Tahuichi reiteró que, si no se cumple el acuerdo suscrito en el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia del 17 febrero hasta la emisión del calendario electoral, el 2 de abril, se ingresará a un escenario de “incertidumbre y con enormes riesgos” en el proceso electoral.

Indicó que uno de los riesgos es que pueda existir una disposición de un Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que pueda paralizar o prorrogar esta elección presidencial.

Está en riesgo de que no se apruebe “el proyecto de ley de preclusión electoral”, por lo que “hacemos este llamado a la conciencia de los diputados y senadores para que le demos certidumbre”, afirmó.

Lea más: Tahuichi advierte riesgos para las elecciones presidenciales de 2025

Y añadió: “Es bien conocido, los pueblos que no aprenden de su historia están condenados a repetirlos y eso podría suceder”.

El pedido de Tahuichi también está dirigido a la incorporación mediante una ley a los vocales del TSE a la Ley 044, sobre juicio de responsabilidades, para garantizar su independencia.

“Queremos tener certidumbre, queremos tener seguridad jurídica en nuestras funciones. Si no se aprobara la ley, no vamos a esperar sus ganas. Que quede claro, vamos a ir con todo el civismo, con todo el coraje de los vocales, a esta elección presidencial 2025. Eso sí, crujiendo los dientes, a ver qué es lo que pasa”.

La autoridad electoral señaló que el proceso electoral no solo empieza la siguiente semana, sino que desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril se arrancó con el empadronamiento permanente de lunes a domingo, de 8.30 a 16.30.

El senador evista Luis Adolfo Flores señaló el martes que algunos proyectos de ley que tienen su origen en el Órgano Electoral serán debatidos, aunque —dijo— esto no implica necesariamente su aprobación.

“La inclusión de los vocales a la Ley 044 no creo que sea necesario. Están intentando no ser procesados. La impunidad es lo que se quiere en caso que cometan algún delito. No voy a aprobar la impunidad de personas que están planificando cometer delitos en Bolivia”, dijo.

Comparte y opina: