Nacional

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 13:41 PM

Dos menores captadas para prostitución y bajo oferta de Bs 4.000 semanales y celulares

La Policía aprehendió a cinco personas por trata y tráfico, y hay tres arrestados. Las víctimas tienen 14 y 17 años.

Los tres varones que se encontraban junto a las menores fueron arrestados. Foto: Policía

/ 17 de febrero de 2024 / 17:01

A cambio de Bs 4.000 semanales y teléfonos celulares, dos menores de 14 y 17 años fueron captadas para trabajar en servicios sexuales en un domicilio en la avenida Raúl Salmón, en la ciudad de El Alto.

El comandante departamental de la Policía, coronel Édgar Cortez, informó este sábado que tras una denuncia de padres de familia y vecinos se logró la aprehensión de cuatro varones y una mujer; que serán acusados por trata y tráfico de personas.

La autoridad explicó que la tarde del viernes, el personal policial verificó que en la zona Villa Dolores y 12 de Octubre, tres varones mayores de edad estaban en compañía de dos jovencitas en situación sospechosa.

“Posteriormente, los varones conducen a las menores a un domicilio que se encontraba en la avenida Raúl Salmón, entre las calles 3 y 4. Ingresan al ambiente y ahí interviene la Policía y se detectó que ese lugar era de prestación de servicios sexuales”, acotó.

Lea más: Durante el Carnaval, la Policía hizo el levantamiento de 14 cadáveres en La Paz

Menores

En el lugar, la Policía aprehendió a cinco personas, cuatro varones y una mujer, de los que se presume que son los que prostituían a las menores. Además, se arrestó a los tres hombres que estaban en compañía de las adolescentes.

“En la entrevista a los varones, y en una investigación preliminar, se detectó que estas personas habrían ofertado a las menores Bs 4.000 de ganancia por una semana de trabajo sexual; además, teléfonos celulares y ambientes o domicilios donde puedan ellas vivir”.

Asimismo, Cortez informó que el caso fue derivado a la División Trata y Tráfico y las dos menores fueron remitidas a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.

“Tenemos cinco aprehendidos y tres personas arrestadas de sexo masculino”, detalló Cortez.

El comandante departamental indicó que no se tiene reporte de desaparición de las menores; y atribuye a la inocencia de las víctimas la facilidad con la que fueron captadas.

Comparte y opina:

Educación instruye evaluar clases virtuales o tolerancia si se confirma paro en La Paz

El ministro Omar Veliz invoco a los transportistas a ir a bloquear la Asamblea Legislativa, donde están “trabados” los créditos y no aprovechar la coyuntura para afectar a otros bolivianos.

Las clases no serán regulares si se confirma el paro de transporte Foto: Archivo La Razón.

/ 21 de marzo de 2025 / 13:20

El ministro de Educación, Omar Veliz, instruyó este viernes a la Dirección Departamental y las direcciones de unidades educativas de La Paz y El Alto evaluar el cambio a la modalidad a distancia o determinar tolerancia si se confirma el paro del transporte el lunes 24 y martes 25.

“El instructivo es claro, la dirección departamental hará evaluación se tomarán las decisiones correspondientes. Yo invoco a los transportistas a que vayan a bloquear a la Asamblea (Legislativa). Destrabaremos lo que están frustrando el desarrollo de Bolivia; y se solucionan los problemas”, dijo Veliz en conferencia de prensa.

El transporte urbano de La Paz y El Alto anunció que el lunes y martes cumplirá un paro con bloqueos de calles y avenidas en protesta por la escasez de combustibles.

Algunos colegios, particularmente de la zona sur de La Paz, emitieron ya instructivos para anunciar cambio a la modalidad a distancia en caso de que se confirme el paro de 48 horas.

Veliz remarcó que lo principal es velar por la seguridad de los estudiantes; por lo que pidió a los sectores que se movilizan que no aprovechen la coyuntura para afectar a otros bolivianos, sino se busque la unidad para que se aprueben los créditos.

Lea más: Reportan 260 escuelas afectadas por lluvias en el país, 107 pasan clases a distancia

Educación

Asimismo, pidió a los asambleístas a no hacer “politiquería”, sino pensar en Bolivia y aprobar los créditos externos dirigidos al desarrollo productivo, infraestructura caminera y obras sociales para diferentes regiones del país.

«Como boliviano, imploro y pido a cada uno de esos asambleístas que, por favor, se pongan a pensar en Bolivia para la atención en el desarrollo de carreteras; en el desarrollo productivo, en el desarrollo agropecuario. Son muy importantes los créditos para los pueblos», exhortó el ministro.

Al respecto el director departamental de Educación en La Paz, Basilio Pérez, dijo que actualmente las unidades educativas en la sede de gobierno y El Alto están con tolerancia en el horario de ingreso debido al desabastecimiento de combustible.

La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia ratificó el paro de 48 horas convocado para la próxima semana en La Paz y El Alto. Sin embargo, este viernes se reúne con autoridades de Gobierno en busca de atención.

Los dirigentes informaron que, en caso de lograr algún acuerdo, éste debe ser analizado por las bases; y solo un ampliado nacional puede suspender el paro de la próxima semana.

Comparte y opina:

Diálogo con Gobierno: Choferes hacen bajar de testera a presidente de ABC y piden su renuncia

El dirigente Lucio Gómez dijo que los choferes de Bolivia están unidos y uno de sus pedidos es la renuncia de Marcel Claure, a quien desconocen y acusan de mentir sobre los trabajos en las carreteras.

A gritos, los choferes hicieron abandonar la testera al presidente de la ABC. Fotos: APG

/ 21 de marzo de 2025 / 12:00

Al grito de “que renuncie, que renuncie” y “paro, paro”, los choferes que participan este viernes en el diálogo con el Gobierno para buscar soluciones a la crisis de combustibles y mal el estado de las vías, hicieron bajar de la testera al presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcel Claure, y exigieron su renuncia.

El funcionario se ubicó en la testera del encuentro junto a los ministros de Economía, Marcelo Montenegro; Obras Públicas, Édgar Montaño; Hidrocarburos, Alejandro Gallardo y autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Agencia Nacional de Hidrocarburos, entre otros.

Sin embargo, ni bien comenzó el encuentro, los choferes comenzaron a hacer notar su molestia por la presencia de Claure, a quien acusan de “mentir” al sector respecto al mantenimiento de las carreteras.

Los gritos se hicieron sentir y, ante la insistencia y amenaza de los choferes con retirarse del diálogo, el ministro Montenegro le pidió a Claure bajar de la testera y ubicarse en otro sector para evitar más inconvenientes.

El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, dijo “para nosotros ya no existe presidente de la ABC” ante la celebración de los choferes.

“Por respeto y cumpliendo las determinaciones del ampliado, pedimos que (Claure) abandone la reunión; él sabe qué no ha hecho, es una decisión de todo el transporte boliviano. Tiene que renunciar, destitución inmediata”, pidió Gómez.

Asimismo, aseguró que el sector asistió al diálogo con el objetivo de escuchar y buscar soluciones, pero no lo harán con gente que muestra “soberbia y prepotencia”, por lo que remarcó que exigen su renuncia inmediata.

Lea más: Choferes asisten al diálogo con el Gobierno, pero ratifican paro de 48 horas en La Paz

Choferes

Aseguró que el transporte nacional está unido y no permitirá “más abusos” de parte del presidente de la ABC. “Tiene que ser destituido, es el primer punto del pliego, no da ni el saludo y no queremos que esté en la reunión”.

La situación se tornó más tensa cuando Gómez anunció que si Claure no se retiraba, ellos “estaban por de más” y amenazó con abandonar el encuentro e ir al paro.

Tras la salida de Claure, el ministro Montenegro pidió calma para poder continuar con la reunión y dijo que es fundamental que todas las autoridades den la cara para atender las demandas. “Tiene que ser testigos, ellos nos engañan en cada reunión porque tienen que quedarse” pedían los choferes.

Otro conflicto surgió cuando el ministro Montaño pidió a los medios de comunicación a dejar la sala de reuniones; sin embargo, los choferes no aceptaron, pues querían que el diálogo sea público.

La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia asiste este viernes al diálogo con el Gobierno para hablar sobre la falta de combustible, el estado de las carreteras y el alza en productos de la canasta familiar. El sector ratificó el paro de 48 horas convocado para la próxima semana en La Paz y El Alto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes asisten al diálogo con el Gobierno, pero ratifican paro de 48 horas en La Paz

El dirigente Edson Valdez dijo que solo un ampliado nacional puede determinar suspender el paro determinado para la próxima semana. Piden soluciones a la falta de carburantes y mejora de carreteras.

Los choferes y las autoridades de Gobierno que participan del diálogo. Foto: APG

/ 21 de marzo de 2025 / 11:09

La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia asiste este viernes al diálogo con el Gobierno para hablar sobre la falta de combustible, el estado de las carreteras y el alza en productos de la canasta familiar. Sin embargo, el sector ratificó el paro de 48 horas convocado para la próxima semana en La Paz y El Alto.

“Ratificamos el paro de 48 horas. Hoy estamos asistiendo por respeto a la Confederación de Choferes. No vamos a hablar de suspensión (…); sin embargo, vamos a evaluar la reunión que vamos a tener el día de hoy”, explicó en BTV el dirigente Edson Valdez antes de ingresar a la reunión.

Asimismo, explicó que en el encuentro se tocarán temas puntuales y ellos están abiertos a escuchar las explicaciones del Gobierno y luego tendrán que presentar esos resultados a sus bases en un ampliado nacional. Solo en esa instancia se podría levantar el paro de 48 horas.

Lea más: Transportistas cruceños amenazan con paro indefinido por escasez de combustible

Choferes

El martes, y luego de un ampliado, los choferes de La Paz y El Alto determinaron ir a un paro de 48 horas para el próximo lunes 24 y martes 25 de marzo, en demanda de combustible.

Previo a su ingreso, el dirigente indicó que los temas principales de la reunión son el problema en la provisión de combustibles y mantenimiento de carreteras.

Por el Gobierno asisten a la reunión los ministros de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo; de Obras Públicas, Édgar Montaño; y de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

La falta de combustible es la principal preocupación en el sector transporte que desde hace semanas forma largas filas en las estaciones de servicio para reabastecerse. El Gobierno anunció que incrementó el despacho de carburantes y las filas de a poco van reduciendo en las ciudades; sin embargo, la situación aún no está solucionada por completo.

El martes, los choferes de El Alto activaron un paro y bloqueo en demanda, justamente, de combustible; sin embargo, suspendieron la medida en la tarde y anunciaron que se sumarán al paro de 48 horas de la próxima semana.

Comparte y opina:

Reportan 260 escuelas afectadas por lluvias en el país, 107 pasan clases a distancia

El ministro Omar Veliz explicó que 117 unidades adoptaron la modalidad semipresencial en los departamentos de Tarija, Cochabamba, La Paz, Beni, Pando Oruro y Potosí. En Beni 36 suspendieron clases.

El ministro de Educación, Omar Veliz

/ 21 de marzo de 2025 / 11:03

Debido a inundaciones, riadas y deslizamientos, 260 unidades educativas en el país están afectadas por las lluvias y 107 se mantienen con clases a distancia, informó este viernes el ministro de Educación, Omar Veliz.

“La anterior semana teníamos más de 1.000 unidades educativas afectadas y hoy tenemos solamente 260; eso queremos que conozca el pueblo boliviano”, informó la autoridad en conferencia de prensa.

Asimismo, explicó, de que las 260 unidades educativas afectas, 117 adoptaron la modalidad semipresencial en los departamentos de Tarija, Cochabamba, La Paz, Beni, Pando Oruro y Potosí.

Mientras que 36 unidades educativas del departamento del Beni suspendieron las clases por el efecto de las lluvias.

La autoridad volvió a recordar el instructivo emitido por el Ministerio de Educación el 12 de marzo, en el que se instruye a las direcciones departamentales hacer una evaluación según las condiciones climatológicas; y tomar medidas como tolerancia o cambio de modalidad de aprendizaje en cada una de las unidades educativas.

Explicó que, por efecto de los eventos climáticos, “las unidades educativas más afectadas están en Tiquipaya (Cochabamba), con 24 establecimientos; La Paz-1 con 37, Yaco y Malla (en La Paz) con 20 y San Borja en Beni con tres”.

Lea más: Vientos de hasta 90 kilómetros por hora afectarán a tres departamentos

Lluvias

Explicó, además, que producto de las lluvias y la humedad, la salud de muchos estudiantes está afectada, por lo que se está coordinando con el Ministerio de Salud para el envío de brigadas para atender a los alumnos. La patología más frecuente que afecta a los niños y adolescentes son las infecciones respiratorias.

Informó, que el Ministerio de Educación emitió un instructivo a las direcciones departamentales y distritales para que hagan una evaluación, según las condiciones climatológicas y los eventos adversos que enfrenten; y asuman la tolerancia o el cambio de modalidad de aprendizaje en cada una de las unidades educativas.

Veliz aprovechó la ocasión para destacar el crédito de $us 75 millones que aprobó la Asamblea Legislativa para la atención de emergencia por desastres naturales. Dijo que es importante por la cantidad de familias y viviendas afectadas.

Y exhortó a la Asamblea Legislativa a aprobar los créditos pendientes; para “atender el desarrollo productivo, social, económico del país”.

Las lluvias no dan tregua en el país y según datos oficiales, más de 170 municipios y 282.000 familias están afectadas por desastres naturales.

Comparte y opina:

Empresas exportadoras de chía boliviana se registran para iniciar despachos a China

El viceministro Huascar Ajata dijo que Bolivia fue invitada a formar parte Mecanismo de Seguridad Alimentaria de la Ruta de la Seda, lo que reafirma el interés de China en consolidar al país como un socio estratégico en el comercio.

La chía boliviana llegará al mercado chino. Foto: Archivo

/ 21 de marzo de 2025 / 09:07

Varias empresas exportadoras de chía boliviana se registraron para empezar sus despachos al gigante mercado de China, informó el viernes el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huascar Ajata.

“Hemos logrado otro resultado importante, que es el registro de las empresas para la exportación de chía boliviana hacia el mercado chino (…) El día de ayer (jueves) la delegación china nos ha comunicado que ya se ha consolidado el registro de las empresas; por lo tanto, el mercado está completamente abierto para que nuestras empresas puedan ya empezar sus exportaciones”, dijo en Bolivia Tv.

Ajata destacó la importancia de fortalecer la cooperación en materia aduanera entre ambos países. La Aduana Nacional de Bolivia presentará en abril una propuesta para la firma de un memorándum de cooperación con la AGAC de China; con el objetivo de agilizar y garantizar la seguridad en los procesos de exportación e importación.

“Bolivia ha sido invitada a formar parte del Mecanismo de Seguridad Alimentaria de la Ruta de la Seda; lo que reafirma el interés de China en consolidar al país como un socio estratégico en el comercio de productos agroindustriales; en el marco de la soberanía alimentaria”, informó.

Esta integración permitirá a Bolivia fortalecer su capacidad exportadora y generar mayores oportunidades de desarrollo económico en el marco del Bicentenario.

Lea más: Bolivia firma protocolo de requisitos fitosanitarios para exportar sorgo a China

Chía

El 29 de noviembre de 2024, en la ciudad de Beijing, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y el viceministro de Comercio de China, Yu Jianhua, firmaron el protocolo que da luz verde a las exportaciones de chía boliviana al gigante mercado asiático.

Según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, tras la firma del Protocolo de los Requisitos Fitosanitarios, se proyecta exportar unas 20.000 toneladas (t) de chía boliviana al gigante mercado asiático.

En la actualidad, Bolivia exporta alrededor de 13.000 toneladas de chía a Países Bajos, Japón, Estados Unidos; entre otros mercados que demandan este súper alimento por sus importantes bondades nutricionales.

El jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, y el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun, firmaron también el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano al mercado asiático.

Además del sorgo, las autoridades bolivianas y chinas avanzaron en la negociación para continuar con el procedimiento de habilitación de requisitos sanitarios y fitosanitarios para la exportación de otros productos agroindustriales; como carne de pollo, carne de cerdo, cuero bovino y equino, así como fibra de algodón.

Comparte y opina:

Últimas Noticias