Nacional

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 04:10 AM

Richter: Bloqueos buscan confrontación y construir un vacío en los órganos Judicial y Electoral

Lamentó que por intereses personales bloqueen el país y perjudiquen a todos los bolivianos y reflexionó que “a las personas se les conoce por lo que hacen, no por lo que dicen”.

El vocero Jorge Richter en los actos por los 15 años del Estado Plurinacional. Foto: Roberto Guzmán

/ 22 de enero de 2024 / 10:31

El vocero presidencial, Jorge Richter, dijo este lunes que los bloqueos de caminos protagonizados por campesinos y cocaleros del ala evista busca confrontar a los bolivianos y son un intento de construir un vacío en los órganos Judicial y Electoral.

“Hay un intento de cara a 2025 de poder construir un vacío institucional en los órganos Judicial y Electoral para que se pueda, en una situación hipotética de crisis, ser partícipe de las negociaciones; y tener allí unos funcionarios judiciales y electorales que favorezcan a sus objetivos; que son cambiar esa resolución (sobre la reelección) y poder flexibilizar las normas en el órgano electoral lo que cual les permitiría estructurar nuevas autoridades en función de esos intereses propios”, dijo.

Richter lamentó que por intereses personales bloqueen el país y perjudiquen a todos los bolivianos y reflexionó que “a las personas se les conoce por lo que hacen, no por lo que dicen”.

Lea más: El Gobierno reporta cinco puntos de bloqueo activos; hay normalidad en ocho departamentos

Bloqueos

Lamentó la polaridad que está viviendo el país tanto en el ámbito político como en la interna del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“En la mirada de lo que los bolivianos necesitamos, trabajo, estabilidad, no confrontarnos; no mantener esta polaridad que nos afecta políticamente. La polaridad ahora se traslada en dos planos, la polaridad nacional que también nos afecta políticamente a los bolivianos, con sectores de izquierda, de derecha, sectores propios del bloque social popular; y los otros sectores de clases medias urbanas que están confrontados en lo político. Y ahora a lo interno de la vida interna del bloque político”.

Asimismo, indicó que tiene el reporte de algunos puntos de bloqueos y lamentó las consecuencias económicas que provocarán en el Estado.

Este lunes, sectores afines al expresidente Evo Morales, que protestan por la “autoprórroga” de magistrados y consejeros, iniciaron el bloqueo en varias rutas; que unen oriente con occidente.

Comparte y opina:

Se restablece el paso por Llavini y se reanudan los viajes entre La Paz y Cochabamba

El presidente de la ABC pidió a los conductores tener precaución en la vía. Además, se rehabilitó el paso en la ruta entre Unduavi y Chulumani, en La Paz.

El transporte pesado ya puede circular por Llavini. Foto: ABC

/ 14 de marzo de 2025 / 22:33

Luego del colapso de la plataforma vial, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) restableció la tarde de este viernes el paso de vehículos por Llavini, en la carretera Cochabamba-La Paz, y los viajes interdepartamentales se reanudaron.

“En el tramo Bombeo, Cochabamba, donde teníamos el derrumbe en el Sillarcito, kilómetro 69, conocido como Llavini, se habilitó el paso para vehículos livianos, medianos y pesados, en ambos sentidos; entonces, estamos levantando la restricción vehicular para los viajes interdepartamentales”, confirmó el presidente de la ABC, Marcel Claure.

De inmediato, las terminales terrestres de Cochabamba, La Paz y Oruro fueron autorizadas a habilitar los viajes de buses; que estaban suspendidos desde el martes; cuando se produjo el desplome de parte de la vía.

Lea más: Montaño identifica 3 tramos ‘críticos’ en carreteras y anuncia recursos del TGN para repararlos

Cochabamba

El jueves se habilitó parcialmente la vía, solo para el paso de vehículos livianos; pero ahora el camino fue habilitado para todo tipo de vehículos.

Claure afirmó que dejó de llover en la zona, no obstante, llamó a los transportistas a tener precaución; y seguir las instrucciones de la Policía Caminera y del personal de ABC.

Por otro lado, informó que se rehabilitó el paso en el sector Tres Marías en la ruta de Unduavi – Chulumani; en el departamento de La Paz.

El corte de la vía troncal entre Cochabamba y La Paz provocó incluso el desabastecimiento de algunos alimentos de la canasta familiar que llegan del valle y de oriente; como la carne de pollo.

El miércoles, el gabinete autorizó el uso de recursos económicos del Tesoro General de la Nación (TGN) para atender los tramos carreteros “críticos” en la Red Vial Fundamental debido a las intensas lluvias, informó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Según la autoridad, se estima un gasto aproximado de Bs 55 millones.

Comparte y opina:

Choferes de El Alto anuncian un paro indefinido debido a la escasez de combustibles

El ampliado definió, además, pedir la renuncia del secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez.

Varios vehículos aguardan para cargar combustible. Foto: APG

/ 14 de marzo de 2025 / 22:12

Luego de un ampliado, los choferes de la Federación Andina de El Alto anunciaron que activarán un paro indefinido desde el lunes 17 en protesta por la escasez de combustibles.

“¿Paro indefinido desde el lunes?”, preguntó uno de los dirigentes y las bases contestaron “¡Aprobado!”, según un audio difundido por el portal Radio Tv Creativa Digital Bolivia.

La medida será asumida hasta que se normalice el abastecimiento de combustible en todo el país. Los choferes reclamaron que deben realizar largas filas diariamente, lo que les imposibilita cumplir con normalidad con su trabajo.

En la resolución, aprobaron, además, pedir la renuncia del secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, a quien acusaron de no luchar por el sector y de traicionarlos.

Lea más: Dorgathen: Las filas por combustible no van a desaparecer, pero serán menores

Los participantes del ampliado reclamaron porque Gómez suspendió el ampliado nacional que debía realizarse el jueves 13 de marzo.

Asimismo, sugirieron presionar y tomar la Confederación, no pagar peajes y asumir otras medidas de presión.

La escasez de combustibles en el país afecta, principalmente, al transporte público y privado. Las largas filas en las estaciones de servicio se mantienen hace más de dos semanas.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció este viernes la llegada de casi 100 millones de litros de combustible; sin embargo, reconoció que las filas aún no desaparecerán, pero irán disminuyendo de a poco.

Comparte y opina:

Cooperativistas conminan al Gobierno a resolver en 72 horas la crisis de combustible

Fencomin RL reclama por el “despilfarro” del Gobierno y dijo que las 10 medidas que presentó el presidente Luis Arce muestran su “ineficiencia”.

La conferencia de prensa de los mineros cooperativistas de Fencomin

/ 14 de marzo de 2025 / 21:33

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) RL le dio un plazo de 72 horas al Gobierno para solucionar el desabastecimiento de combustible, caso contrario iniciará movilizaciones, advirtió este viernes tras una asamblea de presidente y delegados.

“Otorgar indefectiblemente el plazo de 72 horas, a partir del lunes 17 de marzo 2025, a todas las autoridades, empezando del presidente y sus ministros y senadores y diputados. Dejen de lado sus pelas internas y den solución al desabastecimiento de combustible para las cooperativas mineras y población en general; caso contrario el movimiento minero cooperativo se verá obligado a iniciar movilizaciones en todo el país”, señala una parte de la resolución.

El sector aseguró que la situación del país ya es insostenible y los dólares del país desaparecieron. “Tras un amplio análisis ha quedado al descubierto el tremendo despilfarro económico que hace el Gobierno en salarios de funcionarios públicos; en las jugosas dietas de los parlamentarios y ministros; mientras el minero cooperativista y la población nos sumergirnos en la miseria”, dice el documento.

Lea más: Gobierno y mineros posponen diálogo sobre diésel; la reunión se reanudará el lunes

Combustible

Asimismo, rechaza el precio internacional del diésel que anunció el Gobierno para minero y productores y aseguraron que las 10 medidas presentadas por el presidente Luis Arce no hacen otra cosa que mostrar “ineficiencia”.

“Caso contrario, el movimiento minero cooperativo se verá obligado a iniciar movilizaciones en todo el país en defensa de nuestras fuentes de trabajo; y la estabilidad económica del pueblo boliviano”, añade la advertencia.

Por otra parte, también se dio el plazo de 72 horas para que el Ministerio de Minería remita a la Asamblea Legislativa los trámites de contratos administrativos mineros del país, con minutas firmadas, para su inmediata aprobación.

Además, reclama el material explosivo que requieren para sus labores y le piden el Ministerio de Defensa; garantizar la compra directa, sin intermediarios y sin burocracia.

Otra de las demandas es la derogación del inciso c) del parágrafo III de la Ley de Minería y Metalurgia, que establece que no se podrán realizar actividades mineras en proximidades de cabeceras de cuenca, lagos, ríos, vertientes y embalses; restricciones que se sujetan de acuerdo a estudios ambientales con enfoque multisectorial.

Comparte y opina:

Porongo se suma a Santa Cruz de la Sierra y se declara en emergencia por falta de combustible

El alcalde Neptaly Mendoza entregó la resolución al presidente del Comité pro Santa Cruz. Argumenta que sin combustible los servicios están mermados.

El alcalde de Porongo entrega el decreto municipal al presidente del Comité pro Santa Cruz. Foto: CPSC

/ 14 de marzo de 2025 / 20:37

La Alcaldía de Porongo se sumó este viernes a la de Santa Cruz de la Sierra y se declaró en emergencia por la falta de combustible para exigir al Gobierno soluciones urgentes a este problema.

“Estamos declarando emergencia municipal a consecuencia de los graves problemas que estamos enfrentando para poder cumplir con nuestras tareas en las 49 comunidades. Esta situación tiene que ver con la salud, la educación, el mantenimiento de los caminos, las emergencias por las lluvias y el traslado de los funcionarios a sus diferentes unidades de trabajo en todo el municipio”, informó el alcalde Neptaly Mendoza.

El decreto edil fue entregado al presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, y a su directorio.

El alcalde indicó que la falta de este suministro ocasiona deficiencias operativas en los servicios que brinda el gobierno municipal. Puso como ejemplo los servicios de emergencias hospitalarias; la provisión del desayuno, almuerzo y transporte escolar, el mantenimiento de los caminos, la atención de otras emergencias y otros.

Lea más: Santa Cruz de la Sierra declara emergencia por combustibles

Combustible

Este viernes, la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, junto al Comité Pro Santa Cruz, se declaró en emergencia como consecuencia de la escasez de combustibles.

“Estamos declarando nosotros una emergencia en nuestro gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra. Que todas las instituciones que forman parte de esta dinámica de la gestión tengan que entender que es con unión de esfuerzo que vamos a lograr salir de esto”, dijo el alcalde Jhonny Fernández.

En las últimas semanas, el país sufre por la escasez de combustible que ha provocado emergencia en sector productivo y el transporte. Además, se forman diariamente largas filas en las estaciones de servicio. El Gobierno atribuyó el problema a la falta de dólares debido al “bloqueo” de la Asamblea Legislativa a créditos por más de $us 1.600 millones.

Comparte y opina:

Desde 2022, la base empresarial de Bolivia registra un crecimiento de 9%

Según el Seprec, el análisis de la inscripción diaria muestra una media de 61 nuevas unidades económicas registradas cada día durante los primeros dos meses de 2025.

El Seprec se encarga del registro empresarial en Bolivia. Foto: Seprec

/ 14 de marzo de 2025 / 19:36

Desde el inicio de operaciones del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), en abril de 2022, la base empresarial en Bolivia registró un crecimiento de 9% y pasó de 355.335 unidades económicas a 387.764 a diciembre de 2024.

“Este incremento refleja el dinamismo del sector productivo y la confianza de los emprendedores en el sistema empresarial boliviano”, destaca el Seprec.

Según los datos de la entidad estatal, durante el mismo periodo, el Seprec registró un total de 43.511 nuevas unidades económicas en todo el país. “Este importante número de inscripciones responde a un entorno propicio para el emprendimiento, impulsado por políticas que promueven la formalización, la digitalización y la simplificación de trámites, facilitando así la creación de nuevas empresas”.

Por otra parte, en el primer bimestre de 2025 se inscribieron 2.639 nuevas unidades económicas y destacan los departamentos de La Paz con 894 nuevas empresas, Santa Cruz con 719 y Cochabamba con 478.

Lea más: En Bolivia, 125.698 empresas son dirigidas por mujeres

Empresas en Bolivia

El análisis de la inscripción diaria muestra una media de 61 nuevas unidades económicas registradas cada día durante los primeros dos meses de 2025.

Las empresas unipersonales siguen siendo la opción más elegida por los emprendedores, con 1.005 registros en enero y febrero. Las sociedades de responsabilidad limitada han mostrado un incremento, con 275 inscripciones en enero y 328 en febrero; mientras que las sociedades anónimas registraron 10 nuevas empresas en enero y 8 en febrero.

Las actividades económicas que concentraron el mayor número de nuevas empresas en este período fueron: Comercio y reparación de vehículos (410 inscripciones en enero y 399 en febrero); Transporte y almacenamiento (182 en enero y 228 en febrero) y Construcción (123 en enero y 150 en febrero).

Además, sectores como servicios profesionales y técnicos, industria manufacturera, salud y asistencia social; y actividades de alojamiento y gastronomía también contribuyen al crecimiento del ecosistema empresarial.

En enero, 503 empresas fueron registradas a nombre de mujeres, el 39% del total de inscripciones. En febrero, la cifra se mantuvo con 501 registros. Asimismo, la participación juvenil muestra una tendencia creciente, con 267 inscripciones en enero y 328 en febrero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias