Nacional

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 20:30 PM

Puerta afirma que, ante el rechazo del PGE 2023 reformulado, el ‘daño es irreversible’

“Ya no podemos recuperar eso, no podemos atender las urgencias y los desastres en el momento oportuno”, lamentó Rodrigo Puerta, que consideró la situación “un desastre”.

El director de la FAM, Rodrigo Puerta, en La Razón.

/ 15 de noviembre de 2023 / 16:40

No habrá forma de disponer recursos adicionales para la gestión de la crisis climática ante el rechazo de la Asamblea Legislativa del proyecto de Ley de Modificación del Presupuesto General del Estado (PGE 2023).

“El daño es ya irreversible”, dijo en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el director de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), Rodrigo Puerta.

La noche del lunes y la madrugada del martes, 92 legisladores del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos rechazaron el proyecto de ley, que consignaba recursos adicionales.

Presupuesto adicional

Según información oficial, el presupuesto modificado establece un total agregado de Bs 6.455.173.440 y uno consolidado de Bs 5.421.775.252. De ellos, Bs 868 millones corresponden a los municipios del país.

“Ya no podemos recuperar eso, no podemos atender las urgencias y los desastres en el momento oportuno”, lamentó Puerta, que consideró la situación “un desastre”.

https://dev-qa.la-razon.com//youtu.be/SZ2iUlCinpg

Advirtió que “hay un bien superior que priorizar: emergencias, desastres y las condiciones de los municipios para enfrentar esto”.

En criterio del ejecutivo, “se han construido retóricas que les han permitido (a los legisladores) lavarse el rostro y pretender quedar bien ante nosotros”.

Afirmó que “no se ha discutido a profundidad (el presupuesto reformulado), ha sido rechazado con siete excusas, disposiciones transitorias”.

Inestabilidad

Puerta también comentó que la actuación de los legisladores evistas, de CC y de Creemos genera preocupación más allá de la necesidad de recursos para la atención de las necesidades locales. “Los gobiernos municipales vemos un cuadro político que va causando inestabilidad”, dijo.

Puede leer: Rechazo al PGE reformulado afectará inversiones en vivienda, reparación de vías y otras obras

Argumentó con que hay posiciones políticas que tienen la “intención de enturbiar el agua lo máximo que se puede”. Se trata de “un juego muy peligroso, porque ahí se pueden cruzar las líneas rojas de la gestión”.

“Cualquier cosa que traspase, invada o cause efecto en la gestión pública, ya no es algo que sea políticamente correcto y sobre lo cual se pueda tener rédito político”, afirmó.

La tarde del martes, el presidente Luis Arce consideró que el rechazo del PGE 2023 reformulado implica “una traición al pueblo”. Y el ministro de Economía, Marcelo Montenegro afirmó que la actuación de evistas, CC y Creemos es un “sabotaje pactado”.

Comparte y opina:

Senadora evista denuncia al menos tres heridos y tres detenidos por la gasificación contra la marcha

La senadora evista Simona Quispe afirmó que la Policía persiguió como “delincuentes” a miembros de la marcha que llegó a La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 19:59

La senadora Simona Quispe, de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), denunció que al menos tres personas fueron heridas en la gasificación de la Policía Boliviana a los miembros de la marcha evista que llegó este lunes a La Paz.

Asimismo, dijo que la misma cantidad de personas fueron detenidas en la gresca que tuvo lugar en puertas del edificio de la Vicepresidencia del Estado, en La Paz.

Marcha evista

“Esa es la información que tenemos. Exactamente, no lo sabemos, pero son tres heridos, tres detenidos. Pueden ser más heridos y detenidos, aún no lo sabemos”, dijo la legisladora a Kawsachun Coca.

Quispe criticó duramente la acción policial que derivó en la gasificación de los marhcistas, aunque el comandante departamental de la Policia en La Paz, Gunther Agudo, explicó que las agresiones comenzaron cuando una funcionaria del Ministerio de la Presidencia llegó a recoger el pliego de la marcha, pero la dirigencia se negó a entregarlo.

Luego de eso, según el relato del jefe policial, los movilizados comenzaron a lanzar piedras, petardos y hasta palos contra los uniformados. Entonces, éstos tuvieron que «reestablecer el orden» y gasificaron.

Aprehendidos

Minutos antes, el comandante Agudo reportó el arresto de dos personas que, según justificó, pretendían robar equipos policiales a los efectivos.

En una conferencia de prensa, el senador Leonardo Loza denunció que la Policía hizo “disparos” contra los marchistas. De hecho, mostró a un marchista herido en una pierna, supuestamente por los efectivos policiales.

“He llegado marchando; quería ayudar a entregar el pliego. Estaba retirándose, de atrás lo han disparado y se ha desmayado”, dijo Loza al traducir las declaraciones del afectado.

Ambos senadores acusaron de “traidor” al presidente Luis Arce y le recordaron que todos los marchistas votaron para que esté en el poder.

Comparte y opina:

Dos marchistas evistas son arrestados por intentar robar equipos a la Policía

La Policía Boliviana garantizó el derecho a la protesta, pero advirtió que ante una movilización “violenta” restablecerá el orden público.

Un marchista evista aprehendido.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 19:51

Dos miembros de la marcha evista que llegó este lunes a La Paz resultaron arrestados luego de intentar robar equipo policial a miembros de la Policía Boliviana, durante la gasificación de la tarde de este lunes.

El comandante departamental de la Policía de La Paz, coronel Gunther Agudo, confirmó la información en entrevista con Bolivia Tv.

“Se ha logrado el arresto de dos personas que han intentado apoderarse de lo que se refiere equipo policial. Han tratado de quitar a los servidores policiales sus bastones y algunos elementos que utilizamos en el restablecimiento del orden público. Tenemos registro de dos personas que han sido arrestadas inicialmente”, dijo el jefe policial.

Policía Boliviana

Asimismo, confirmó que varios periodistas fueron heridos durante la agresión de los marchistas a la Policía Boliviana. Uno de ellos, del canal F10, recibió el impacto de un petardo en su pierna.

Hubo gasificación en esa protesta, pero ¿cómo comenzó la trifulca? Según explicó Agudo, las agresiones comenzaron cuando una funcionaria del Ministerio de Gobierno llegó hasta donde estaba el contingente policial para recibir el documento que contiene los 13 puntos del pliego evista.

A su llegada, la dirigencia de los marchistas se negó a entregarle el pliego y comenzaron a lanzar objetos y petardos contra los uniformados.

Aprehendidos

Bancos, edificios y negocios cercanos tuvieron que cerrar sus puertas para evitar los efectos de la gasificación.

“Una vez que han intentado rebasar este anillo de seguridad es que se ha tenido que reestablecer el orden público”, añadió el jefe policial.

Y añadió: “Garantizamos el derecho a la protesta, pero también garantizamos que las personas puedan trasladarse y tener un ámbito de tranquilidad y paz, pero cuando se torna en una movilización violenta es de que nosotros tenemos que mantener el orden público”.

Los marchistas que partieron el viernes de la localidad de Caracollo estarán en vigila hasta que el presidente Luis Arce reciba su pliego.

La Policía aprehende a un marchista evista. Video: Daniel Gutiérrez

Comparte y opina:

Llanque pide ‘la cabeza’ del Defensor del Pueblo si éste no llama al diálogo con el Gobierno

Pedro Llanque Indicó que esa solicitud ya fue expuesta ante el Defensor, pero “se ha hecho la burla”.

El dirigente campesino Pedro Llanque.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 17:28

El dirigente campesino Pedro Llanque, del entorno del expresidente Evo Morales, y uno de los líderes de la marcha evista que llegó este lunes a La Paz, pidió la cabeza del defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, si es que éste no llama al diálogo con el Gobierno.

Indicó que esa solicitud ya fue expuesta ante el Defensor, pero “se ha hecho la burla”.

“Hemos pedido al Defensor del Pueblo que sea el mediador (del diálogo). Hasta el momento el Defensor del Pueblo se ha hecho la burla. Si el Defensor del Pueblo no llama al diálogo, vamos a pedir la cabeza del Defensor”, amenazó el dirigente campesino.

La marcha evista, que partió de la localidad de Patacamaya el viernes de la anterior semana, llegó hasta la sede de gobierno e intentó ingresar a la plaza Murillo, pero la Policía Boliviana instaló una barricada a la altura del edificio de la Vicepresidencia.

La movilización tiene un pliego de 13 puntos, que pretende entregar directamente al presidente Luis Arce.

Entre lo más relevante del documento, está la exigencia al Gobierno respecto de una solución al incremento de precios en los productos de la canasta familiar, la solución a la escasez de dólares y combustibles y la liberación de sus compañeros que fueron detenidos en las jornadas de violencia en las localidades de Parotani, Cochabamba; Mairana, Santa Cruz; y en la ciudad de El Alto. Llanque advirtió que si Callisaya no convoca al diálogo, los movilizados se trasladarán hasta su oficina para ejercer presión.

Comparte y opina:

Justicia politizada y falta de proyectos claros

Periodistas analizan la instrumentalización de la justicia y la incertidumbre política en el país

El periodista Claudio Rossel en Piedra Papel y Tinta

Por Óscar Capriles

/ 13 de enero de 2025 / 17:23

En el primer programa del año 2025, Piedra, papel y tinta contó con los periodistas Grover Yapura, Claudio Rossel y Diego Montaño analizaron la politización de la justicia, el papel del Tribunal Constitucional y la falta de proyectos políticos sostenibles en el contexto actual.

Un sistema de justicia al servicio del poder político

Claudio Rossell denunció que el sistema judicial boliviano ha perdido independencia, operando de manera funcional a los intereses de los actores políticos.

Según él, las figuras “auto prorrogadas” en el sistema judicial trabajan al servicio de agendas específicas, lo que contribuye a la desinstitucionalización y la pérdida de confianza ciudadana. Una muestra de ello es la participación del exministro Lima al justificar las acciones del TCP.

Por su parte, Diego Montaño calificó como «obsceno» el poder concentrado en un reducido grupo de actores, especialmente el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) , que parece decidir sobre aspectos fundamentales del país, como la posibilidad de realizar elecciones o validar candidaturas clave.

Claudio Rossell advirtió que estas responden a intereses de corto plazo, lo que profundiza la crisis acciones institucionales.

Por su parte Diego Montaño destacó cómo la sociedad ha comenzado a “normalizar” escenarios preocupantes, como la realización o no de elecciones generales o la injerencia directa en las candidaturas políticas.

Consulte: La marcha evista y el panorama político

Una política sin horizonte claro

Además de los problemas judiciales, Rossell subrayó que tanto el oficialismo como la oposición carecen de una visión política e ideológica sólida para diseñar un proyecto de país sostenible.

Según el periodista, el gobierno actual está enfocado únicamente en mantenerse en el poder hasta las elecciones, cuya realización sigue siendo incierta.

Mientras tanto, el evismo se concentra exclusivamente en garantizar la candidatura de Evo Morales, dejando de lado un plan político integral.

Montaño coincidió en que esta falta de propuestas claras agudiza la incertidumbre y describe la situación como un “escenario de terror”.

Un país atrapado en la incertidumbre

Los periodistas concluyeron que Bolivia enfrenta un panorama marcado por la ausencia de proyectos a largo plazo, el uso de la justicia como herramienta política y la pérdida de la confianza en las instituciones.

Comparte y opina:

La marcha evista y el panorama político

Periodistas prevén un 2025 marcado por proyectos desactualizados, fracturas sociales profundas y una oposición fragmentada que agrava la incertidumbre política en Bolivia

La denominada 'Marcha por la Vida'

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de enero de 2025 / 17:14

Los periodistas Claudia Benavente, Grover Yapura, Claudio Rossell y Diego Montaño reflexionaron sobre la marcha de los sectores afines a Evo Morales y el complicado panorama político del país.

La “Marcha Comunal por la vida” convocada por el Pacto de Unidad afín a Evo Morales, llegó partió el viernes pasado desde Patacamaya, llegó hoy a la ciudad de La Paz con exigencias sobre la canasta familiar, la desinstitucionalización del país y la persecución política.

Claudio Rossell destacó que los participantes de la marcha evista continúan respaldando el proyecto político iniciado en 2006. Sin embargo, advirtió que el contexto de Bolivia ha cambiado drásticamente desde entonces.

Según el periodista, el Movimiento al Socialismo (MAS) no ha logrado actualizar sus propuestas para adaptarse a las nuevas realidades sociales y económicas:

  • Proyectos desactualizados: La falta de renovación en las estrategias políticas del MAS podría limitar su capacidad para responder a las necesidades actuales del país.
  • Representación indígena: Aunque algunos sectores indígenas siguen viendo en Evo Morales un referente, las posibilidades de que este figure como candidato en las próximas elecciones son inciertas

Fracturas sociales y tensiones legales

Por su parte, Diego Montaño subrayó que el tejido social de Bolivia se fracturó en 2019 y que esta división aún persiste.

Según él, el sector indígena encuentra su representación principal en la facción liderada por Morales, pero los desafíos legales y políticos podrían complicar su futuro.

Revise: Los actores políticos de 2025 en Bolivia

Desinstitucionalización

Diego Montaño hizo hincapié en la forma en la que Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha aceptado la influencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), evidenciada por las recientes restricciones a las elecciones judiciales.

Estas intervenciones hacen suponer una intervención del TCP en las decisiones políticas del país y ponen en la incertidumbre los procesos electorales de este año.

Una oposición fragmentada y sin rumbo

Además de los desafíos dentro del oficialismo, los periodistas coincidieron en que la oposición enfrenta una profunda división interna.

Diego Montaño describió la situación como una lucha de «todos contra todos», lo que podría derivar en una Asamblea Legislativa altamente atomizada tras las próximas elecciones.

La fragmentación opositora dificulta la construcción de un proyecto político sólido y creíble y la ausencia de un frente cohesionado en la oposición agrava la percepción de incertidumbre en el país, según el periodista.

Un 2025 de retos y tensiones

En conjunto, los periodistas señalaron que el panorama político de Bolivia para 2025 refleja un contexto de proyectos desactualizados, un tejido social deteriorado y una oposición dividida. Esta combinación, advirtieron, puede prolongar el clima de incertidumbre y tensión, afectando la capacidad del país para superar sus desafíos estructurales.

Comparte y opina: