Nacional

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 15:27 PM

El TSJ admite recurso de casación de Áñez sobre su sentencia en el caso Golpe de Estado II

Con el Auto Supremo 1681/2023-RA, del 31 de octubre de este año, al que accedió La Razón, TSJ declaró “admisibles” dos motivos de tres de Jeanine Áñez contra el juicio ordinario al que su sometida por su proclamación el 12 de noviembre de 2019.

La expresidenta de Bolivia, Jeanine Áñez

Por Rubén Atahuichi

/ 2 de noviembre de 2023 / 15:10

A través de un auto supremo, la sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió el recurso de casación sobre la sentencia contra la expresidenta Jeanine Áñez en el caso Golpe de Estado II.

Sentenciada a 10 años de prisión el 11 de junio de 2022, por delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, la exmandataria acudió al TSJ para revisión de su condena.

Con el Auto Supremo 1681/2023-RA, del 31 de octubre de este año, al que accedió La Razón, TSJ declaró “admisibles” dos motivos de tres de Áñez contra el juicio ordinario al que fue sometida por su proclamación el 12 de noviembre de 2019.

Entonces, siendo senadora de minoría, la legisladora se proclamó en sendos actos en la Asamblea Legislativa titular de la Cámara de Senadores, primero, y presidenta del Estado, después. En ambos casos, lo hizo sin quorum reglamentario ni asistencia de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Entonces, alegó “vacío de poder”, ante la renuncia del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García, además de los presidentes de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, y de Senadores, Adriana Salvatierra. Morales y García se habían asilado luego en México.

Luego de las reuniones extralegislativas de la Universidad Católica Boliviana (UCB) que sugirieron la sucesión de Áñez, ésta invocó la Declaración Constitucional 0003/2001, del 31 de julio de 2001. Dicho documento blindaba la sucesión presidencial del entonces vicepresidente Jorge Quiroga ante la renuncia del presidente Hugo Banzer.

Jeanine Áñez

El 12 de noviembre de 2019, el TCP también recordó esa declaración en su comunicado sobre la situación del gobierno. “(…) Frente a una sucesión presidencial, originada en la vacancia de la Presidencia de la República, ocasionada por la renuncia del jefe de Estado y no a un acto de proclamación, no requiriéndose de ley ni de resolución congresal para que el Vicepresidente asuma la Presidencia de la República”, parafraseaba el texto.

La Sala Penal del TJS consideró como primer motivo de la recurrente su reclamo sobre la omisión como prueba del “valor de vinculante o no del ‘comunicado’ emitido por el TCP”, Además, su argumento “de la existencia de un boicot por parte de varios asambleístas del MAS para impedir la instalación de sesiones en la Asamblea Legislativa”.

Dice también que el tribunal de alzada tampoco consideró “el ‘impedimento definitivo’ en cuanto la salida del país de los en ese momento Presidente y Vicepresidente del Estado”.

“Sobre las renuncias de los asambleístas Salvatierra y Borda, el tribunal de alzada no bridó (sic) criterio sobre el hecho, que el país se encontraba en un clima de convulsión social que impedía el funcionamiento de la Asamblea Legislativa; asimismo, no se tuvo presente las reuniones auspiciadas por la Conferencia Episcopal Boliviana”, añade.

Recurso

Finalmente, completa: “Añade que el fallo impugnado, pretende estar fundamentado al asumir que la renuncia a la ‘directiva’ de un asambleísta implica renuncia a su ‘mandato’, llegando a tal conclusión sin brindar razones sobre la diferencia de los sentidos en ambos términos, ello con relación a los reglamentos camerales”.

También recurrieron a casación, sin éxito, los sentenciados Williams Carlos Kaliman Romero, Jorge Elmer Fernández Toranzo, Vladimir Yuri Calderón Mariscal, Sergio Claros Orellana y Jorge Pastor Mendieta Ferrufino, además del Ministerio de Gobierno y, de forma extemporánea, la Procuraduría General del Estado.

El TSJ declaró admisible el recurso de casación presentado por Flavio Gustavo Arce San Martín.

Firmaron el auto supremo Olvis Egüez Oliva, presidente de Sala Penal; Edwin Aguayo Arando, magistrado de Sala Penal, y Rommel Palacios Guereca, secretario de Sala Penal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Al menos 97 millones de litros de combustible llegarán al país hasta el lunes

Hay una 130 trasladando al menos 44 millones de litros de combustibles a los surtidores de todo el país, según informó el gerente de Comercialización de YPFB, Joel Callaú.

Los camiones cisternas traen combustible para La Paz. Foto: Archivo

/ 24 de enero de 2025 / 15:22

El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Discales de Bolivia (YPFB), Joel Callaú, informó que al menos 97 millones de combustible, entre diésel y gasolina, llegarán al país hasta el lunes.

Se trata de los carburantes contenidos en buques y de cisternas que y están trasladando los productos.

“Hoy (viernes) se están descargando buques de combustibles de gasolina (que contienen) 13 millones de litros y el lunes, más de 40 millones de litros de diésel”, dijo el funcionario en entrevista con Bolivia Tv.

Callaú abordó el tema en medio de varias críticas al Gobierno por parte de usuarios que reclamaron por un supuesto desabastecimiento de carburantes en las estaciones de servicio del país.

Además de eso, conductores en varias regiones del país volvieron a formar largas filas con el fin de cargar sus tanques.

Combustible

Atribuyó eso a información “falsa” que circula en las redes sociales y en “algunos medios de comunicación”.

Aunque no mencionó cuál es la cantidad exacta con la que cuentan las plantas de almacenamiento de la estatal petrolera, aseguró que se cuenta con una autonomía de más de tres días, por lo que garantizó el abastecimiento de combustible para el país.

“Aparte de esto, ya tenemos más de 130 cisternas que están transitando con combustibles, con 44 millones de litros”, agregó Callaú.

El funcionario, además, fustigó a algunos ciudadanos “inescrupulosos” que se dedican al comercio ilegal de combustibles.

Por su parte, el director nacional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, descalificó las denuncias de un supuesto desabastecimiento y garantizó la comercialización de diésel y gasolina en los surtidores del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Misiles Chinos: Sala Penal ratifica que sentenciados deben pagar $us 3 millones al Estado

En septiembre de 2023, la Justicia determinó que ocho personas, entre militares y civiles, paguen al Estado la suma de $us 3.005.280 como reparación del daño ocasionado.

Una audiencia judicial dentro el caso Misiles Chinos, en Sucre.

Por Boris Góngora

/ 24 de enero de 2025 / 15:04

El procurador general del Estado, Ricardo Condori, informó este viernes que una Sala Penal de Sucre, Chuquisaca, ratificó que los sentenciados en el caso Misiles Chinos, en el marco del proceso de reparación del daño civil, deben pagar a favor del Estado $us 3.005.280 como reparación por el ilícito cometido en 2005.

Condori indicó que en 2005 de manera irregular se permitió la salida del país de 36 misiles chinos, que posteriormente fueron devueltos pero desmantelados. Esto generó un juicio de responsabilidades y una sentencia contra civiles y militares por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución.

En septiembre de 2023, la Justicia determinó que ocho personas, entre militares y civiles, paguen al Estado la suma de $us 3.005.280 como reparación del daño ocasionado.

Condori dijo que, tras esa sentencia, los acusados presentaron una apelación, aunque el jueves, la Sala Plena, ratificó “que se debe realizarse el pago de esa demanda civil en favor del Estado”.

Entre los sentenciados están el coronel del Ejército Ciro Valdivia Murguía; Marcelo Antezana, excomandante general del Ejército; Marco Vázquez Ortiz, exjefe de Estado Mayor; Víctor Hugo Cuéllar, exinspector general del Ejército; el coronel David Torrico Vargas; el coronel Wilbert Sánchez; Gonzalo Méndez, exministro de Defensa y el almirante Marco Justiniano Escalante, excomandante en Jefe de las FFAA.

“Un hito importante es que todas las instituciones del Estados estamos llevando con la mayor responsabilidad los procesos judiciales”, afirmó.

El procurador aseveró que una vez se emita la sentencia escrita y esta sea ejecutoriada, se puede realizar el cobro respetivo en favor del Estado. Sin embargo, aclaró que la parte sentenciada, como mecanismo de defensa, puede presentar algunos recursos constitucionales, pero que como instituciones públicas coordinarán para que se resuelvan los mismos y se ejecute esta sentencia. 

Lea más: Sentenciados por caso Misiles Chinos deben pagar $us 3 millones

En octubre de 2005, 36 misiles de fabricación china, de propiedad de las Fuerzas Armadas de Bolivia, fueron entregados, de manera irregular, a la Embajada de Estados Unidos para que sean transportados a ese país para su desactivación.

El argumento que se utilizó para su entrega fue que podían ser sustraídos y usados en acciones terroristas. Los misiles volvieron al país desmantelados en 2006.

El gobierno estadounidense consideraba que los misiles eran un riesgo para su seguridad nacional debido a la posibilidad de que cayeran en manos de grupos insurgentes.

La desactivación y el desarme fueron encomendados a especialistas estadounidenses debido a que el Ejército boliviano no contaba con expertos en la materia.

El 9 de marzo de 2006, la Fiscalía General del Estado emitió requerimiento acusatorio y la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante resolución Nº 027/2011-2012 de enero 16 de enero de 2012, autorizó el juzgamiento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Doria Medina dice que Mesa será el ‘eje’ de la unidad opositora

Carlos Mesa y Jorge Quiroga, ambos expresidentes, son parte de la alianza opositora con miras a las elecciones presidenciales de 2025.

Carlos Mesa y Samuel Doria Medina, tras la visita a Luis Fernando Camacho.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de enero de 2025 / 12:52

El exministro y empresario Samuel Doria Medina afirmó que el expresidente Carlos Mesa, que declinó su candidatura a las elecciones presidenciales de este año, será el “eje” de la unidad de opositora, de la que ambos forman parte.

Consideró que, con esa decisión, Mesa “se confirma como uno de los más grandes bolivianos de su generación”.

“En adelante, Carlos Mesa será el eje de esta unidad. También será un importante protagonista del próximo gobierno. Comunidad Ciudadana será clave en el proceso de cambio del país que se avecina”, escribió en sus redes sociales.

Mesa y Doria Medina son aliados políticos junto con el expresidente Jorge Quiroga y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, además de otros actores como Amparo Ballivián y Vicente Cuéllar. Ese bloque se conformó, según anunciaron, para “derrotar al MAS (Movimiento Al Socialismo)”, en los comicios presidenciales fijados para el 17 de agosto de este año.

Carlos Mesa

“Carlos Mesa ha mostrado su talante de hombre de Estado y su capacidad para entender los desafíos del presente. Su renuncia a candidatear en estas elecciones muestra que la unidad que estamos construyendo no es ‘un saludo a la bandera’, sino una realidad cimentada sobre la capacidad de sacrificio y sobre la lucidez de los participantes”, agregó el opositor.

Mesa comunicó su decisión a través de redes sociales. Apenas publicado su video, el expresidente Quiroga eligió al además líder de la opositora Comunidad Ciudadana (CC).

“Un historiador extraordinario. Un periodista excepcional. Un orador impresionante. Un hombre de estado. Un político que nos liberó del autócrata. Con orgullo voté por @carlosdmesag dos veces”, publicó Quiroga en sus redes sociales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensor del Pueblo advierte que no se puede ‘judicializar’ la protesta

Explicó que dentro de las recomendaciones implica fortalecer la capacidad de las fuerzas del orden para garantizar protestas sin represión.

Sectores protestan en La Paz por el incremento de precios en los productos de la canasta familiar.

Por Daniel Gutierrez

/ 24 de enero de 2025 / 12:39

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, advirtió que la protesta pacífica es un derecho fundamental y no debe ser objeto de judicialización en Bolivia. Esta declaración surge tras la evaluación del Examen Periódico Universal (EPU) de derechos humanos, donde se recibieron recomendaciones relacionadas con la protección de la libertad de expresión y de reunión pacífica.

Consultado en La Razón Radio sobre si dentro de las recomendaciones está asegurar el derecho a tener reuniones, a manifestaciones y el derecho a la protesta, Callisaya respondió:

“No podemos ingresar a una etapa de judicialización de la protesta, porque la protesta, reiteramos en la medida en que sea pacífica, es manifestación de esta libertad de expresión, que es parte del ejercicio de un derecho en un sistema democrático”, dijo.

Lea también: EPU 2025: Bolivia debe garantizar justicia independiente, medio ambiente y libertad de expresión

Explicó que dentro de las recomendaciones que le hicieron a Bolivia en el marco del EPU, implica fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para garantizar protestas sin represión, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.

Además, dijo que la Defensoría, en un anterior informe, insistió en la importancia de proteger la protesta “en términos pacíficos y no alterar o limitar el derecho de terceros”.

El martes 21 de enero, Bolivia se sometió a este proceso de evaluación por cuarta vez desde la implementación del mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En la última revisión, se hicieron más de 280 recomendaciones al país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Quiroga elogia a Mesa por declinar su candidatura y dice que votó por él dos veces

Sin Carlos Mesa como opción, la oposición deberá definir su “candidato único” para presentarse a las elecciones fijadas para el 17 de agosto de este año.

Los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de enero de 2025 / 12:22

El también expresidente Jorge Quiroga lanzó una serie de elogios al exmandatario Carlos Mesa, que declinó su candidatura a las elecciones generales de este año.

“Un historiador extraordinario. Un periodista excepcional. Un orador impresionante. Un hombre de estado. Un político que nos liberó del autócrata. Con orgullo voté por @carlosdmesag dos veces”, publicó Quiroga en sus redes sociales.

Y agregó: “Con admiración me sumo a una #Bolivia que te necesita y te dice GRACIAS CARLOS (sic)”.

Carlos Mesa

Tanto Mesa como Quiroga, forman parte del bloque denominado Unidad de la Oposición Democrática y firmaron un acuerdo con el empresario boliviano Samuel Doria Medina y el Gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, con miras a las elecciones presidenciales de 2025.

A dicho bloque, también se sumaron otros actores como la opositora Amparo Ballivián y el Rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar. La idea es articular una sola representación del bloque de oposición “para derrotar al MAS (Movimiento Al Socialismo) en las elecciones fijadas para el 17 de agosto de este año.

Jorge Quiroga

Sin Mesa como posibilidad, aún falta definir al candidato presidencial del bloque opositor; según dijo Doria Medina, se lo conocerá hasta finales de marzo y será el “candidato único de la oposición.

Asimismo, señaló que están a la espera del calendario electoral para ajustar sus tiempos en función de ello y que, “a fines de marzo”, se tendrá definido al candidato de unidad.

Entretanto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) fijó para el 17 de agosto los comicios y adelantó que la convocatoria para el proceso se conocerá entre la primera y segunda semana de abril de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina: