Nacional

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 19:24 PM

Petrocontratos: el TSJ reabrirá el juicio de responsabilidades a Sánchez de Lozada

Acogido a una amnistía, el expresidente Jorge Quiroga quedo fuera del juicio por por el caso denominado Petrocontratos.

Gonzalo Sánchez de Lozada

/ 26 de julio de 2023 / 13:57

El presidente de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Osvaldo Egüez, informó de la reanudación del juicio de responsabilidades en contra del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada por el caso denominado Petrocontratos.

“Hemos señalado audiencia para el próximo martes (8 de agosto) en el cual se iniciará el desarrollo del juicio oral. Estamos a la espera de que se realicen todas las diligencias mediante las comisiones respectivas para las notificaciones y que todas las partes tengan conocimiento de este juicio oral”, dijo Egüez, citado en una nota de radio Fides.

Explicó que el expresidente Jorge Quiroga quedó excluido del caso porque se acogió a una amnistía. Sin embargo, otros implicados, como los exministros Carlos López Quiroga, Jorge Berindoague Alcócer, de Hidrocarburos, y el exviceministro Carlos Contreras, siguen en el proceso.

Las exautoridades están acusadas por la supuesta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

La causa investiga la firma de contratos con al menos 21 empresas transnacionales, cuyo trabajo era verificar y explotar reservas hidrocarburíferas. Según las acusaciones, los documentos se suscribieron antes del aval del Órgano Legislativo.

De los 106 contratos, 52 se firmaron en la primera gestión de gobierno de Sánchez de Lozada (1993-1997); 49 en la del extinto Hugo Banzer (1997-2001); cuatro en la de Jorge Quiroga (2001-2002), y uno en la de Carlos Mesa. Estos dos últimos quedaron excluidos del juicio, en momentos distintos.

Esos documentos, según las acusaciones que llegaron al Ministerio Público, favorecieron los intereses de esas empresas en detrimento del interés del Estado.

Denuncia contra Sánchez de Lozada

La denuncia sobre el caso fue presentada por el también exmandatario Evo Morales, en 2005, cuando era diputado. El ministerio Público admitió la demanda el 14 de abril de ese año. El 4 de mayo, el entonces fiscal general Pedro Gareca formuló el requerimiento acusatorio y posteriormente se requirió a la Suprema que pida la autorización para empezar los procesos.

El 11 de septiembre de 2011, la Asamblea Legislativa autorizó el procesamiento de las exautoridades por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y las leyes, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y encubrimiento.

Sánchez de Lozada huyó el país en octubre de 2003, al renunciar a su mandato tras la muerte de más de 60 personas en la denominada Guerra del Gas. Estableció su residencia en Estados Unidos.

Comparte y opina:

Gobierno anuncia investigación a la ‘guardia’ evista que protege a Morales en el Trópico

El viceministro Roberto Ríos dijo que comunarios del Tópico denunciaron “amenazas” por parte de dirigentes afines a Evo Morales para ser parte de la vigilia que lo protege.

Una barricada instalada por la "guardia sindical", que protege a Evo Morales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 19 de marzo de 2025 / 16:55

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, anunció este miércoles una investigación a la dirigencia de la denominada “Guardia Sindical” que protege a Evo Morales en el Trópico de Cochabamba.

“Es necesario señalar que estas actitudes deben ser no solo investigadas, sino procesadas, porque se alejan del derecho a la libre expresión y la protesta”, dijo el funcionario a los periodistas en La Paz.

Ríos se refirió a la vigilia que instalaron dirigentes de organizaciones afines al exmandatario y a pobladores que conforman su “cuerpo de seguridad”. Dicha guardia protege a Morales de una orden de aprehensión por un caso de trata de personas que lo involucra y que elude atrincherado en el Trópico cochabambino, específicamente en la localidad de Lauca Ñ.

Evo Morales

La investigación del mencionado caso comenzó en octubre de 2024 y, desde entonces, Morales se refugió en el Trópico. Incluso, se instaló en el edificio de las Seis Federaciones.

Los miembros de la vigilia no solo instalaron barricadas alrededor de la sede cocalera, sino que bloquearon algunos tramos de la carretera que atraviesa ese sector.

Amenazantes, lo defensores de Morales advirtieron que no permitirán el ingreso de la Policía para la captura de Morales y que “va a correr sangre” si los efectivos intentan ejecutar la orden de aprehensión.

“Vemos que en varias manifestaciones (los miembros de la vigilia) hacen apología del delito, amenazando la integridad de los efectivos policiales. Además, son parte de una dictadura y un matonaje sindical, a la cabeza de Evo Morales”, remarcó Ríos.

Trópico

En su criterio, varios comunarios del Trópico denunciaron “amenazas” de la dirigencia evista para ser parte de la vigilia. “Los mismos pobladores del Trópico de Cochabamba han manifestado que están siendo víctimas, amedrentados y obligados a ser parte de esta guardia”, dijo.

La Policía Boliviana tiene pendiente la captura contra Morales y aunque el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció una “plan de acción milimétrico”, la ejecución de dicha orden.

“La Policía tiene un plan para ejecutar, sin embargo, tiene que ser un trabajo realizado de manera meticulosa, reservada y confidencial”, reforzó Ríos.

Legisladores, dirigentes y llegados de Morales advirtieron que la orden de captura contra el exmandatario solo responde a intereses políticos y “electorales”.

Comparte y opina:

Defensoría urge al Estado a mejorar la gestión de conflictos y proteger los derechos humanos

La Defensoría del Pueblo reivindicó el derecho a la protesta y estará “vigilante” al respeto de los derechos humanos.

Uno de los puntos de bloqueo en El Alto.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 19 de marzo de 2025 / 14:18

La Defensoría del Pueblo monitorea la creciente conflictividad en el país, derivada de la crisis económica, la escasez de dólares y combustibles, y el aumento de precios en productos esenciales como alimentos y medicamentos.

Esta situación generó preocupación en distintos sectores, como empresarios, transportistas y comerciantes, que expresaron su molestia y hasta anunciaron medidas de protesta para exigir soluciones.

En este contexto, la Defensoría enfatizó su compromiso con la defensa de los derechos fundamentales y el respeto a la dignidad humana. Asimismo, reconoció la protesta social como un derecho legítimo para expresar demandas y solicitar respuestas ante situaciones urgentes.

Sin embargo, en una nota institucional, recuerda que este derecho debe ejercerse de manera pacífica y dentro del marco legal, evitando actos hostiles.

Defensoría del Pueblo

Además, el despacho del defensor Pedro Callisaya instó a las fuerzas del orden a “actuar con respeto a los derechos humanos”, siguiendo los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Finalmente, la Defensoría hace un llamado a las autoridades a gestionar los conflictos de manera efectiva, priorizando el diálogo para evitar la escalada de tensiones y encontrar soluciones transparentes.

La institución “continuará vigilante”, promoviendo la convivencia pacífica y el fortalecimiento del tejido social en Bolivia.

Comparte y opina:

Doria Medina dice que el encuentro de Arce fue para ‘seguir la línea del Gobierno’

El empresario y precandidato Samuel Doria Medina calificó como una “pérdida de tiempo” el encuentro convocado por el Gobierno.

Encuentro en Casa Grande del Pueblo.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 19 de marzo de 2025 / 13:59

El empresario y precandidato opositor a las elecciones generales de este año Samuel Doria Medina afirmó que el Encuentro por la Estabilidad y la Democracia se celebró solo “para seguir la línea del Gobierno”.

“Al final, tal como previmos, el encuentro de ayer sirvió para defender a Arce de imaginarios golpes de Estado y para pedir créditos a la Asamblea, es decir, para seguir la línea del Gobierno (sic)”, escribió el opositor en sus cuentas de redes sociales.

A convocatoria del Gobierno, los miembros de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Electoral y Judicial, y hasta algunos precandidatos a las elecciones generales fijadas para el 17 de agosto de este año, acudieron el martes a la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.

Samuel Doria Medina

“Fueron supuestamente para ‘resolver los problemas del país’, pero no resolvieron nada. Ni siquiera tocaron en profundidad la crisis económica”, añadió Doria Medina.

Asimismo, calificó el encuentro como una “pérdida de tiempo para el país”.

En su criterio, en encuentro fue una “demostración de quiénes están del lado de (el presidente Luis) Arce y quiénes del lado del pueblo que sufre”.

En dicho encuentro, el Gobierno y los asistentes suscribieron 12 puntos, con el objetivo de “oxigenar” la economía nacional y allanar el camino para las elecciones generales.

Encuentro

Entre los puntos a destacar, se reafirmó que “el diálogo y la democracia es el mejor camino para la convivencia pacífica de los pueblos, para el debate de ideas, para la resolución de las tensiones y conflictos, y para lograr el desarrollo económico y social de un país”.

Asimismo, se asumió un “compromiso indeclinable con nuestra patria, con nuestra democracia, con la realización de elecciones generales en agosto de 2025, más los compromisos asumidos en el encuentro por la democracia convocado por el TSE”, entre otros.

Doria Medina, miembro del Bloque de Unidad opositora, junto con los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, además del gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, decidieron no acudir a la convocatoria.

En cambio, la precandidata opositora y miembro del citado bloque, Amparo Ballivián, estuvo presente en la cita.

Comparte y opina:

Mamani dice que, si las bases definen a Rodríguez como candidato, Morales lo debe respetar

Hilarión Mamani, senador evista del MAS, dijo que Andrónico Rodríguez “es un líder visible” y que es necesario un “cambio” de liderazgos.

El senador Hilarión Mamani.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 19 de marzo de 2025 / 13:21

El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Hilarión Mamani afirmó este miércoles que las organizaciones afines a Evo Morales deben elegir “orgánicamente” a su candidato a la Presidencia y, si definen que sea Andrónico Rodríguez, aquel debe respetar esa decisión.

“El hermano Evo dice que (las bases), orgánicamente, tienen que elegir sus candidatos. Si las organizaciones de los nueve departamentos dicen que tiene que ir Andrónico Rodríguez, también tiene que hacer caso porque no puede obstaculizar, porque también es nuestro líder”, dijo el legislador.

Mamani fue abordado por los periodistas en el edificio de la Asamblea Legislativa, en La Paz.

Así, el legislador representante del sector minero se refirió a la discusión sobre una eventual candidatura del chapareño formado políticamente por Morales. El exmandatario se declaró candidato único de lo que él denomina “el bloque popular”. En varios actos públicos, el mismo titular del Senado lo reconoció como tal.

“Bolivia necesita salvarse. Están cayéndose los pilares que se han construido, ¿Qué culpa tiene Andrónico Rodríguez si es un líder visible?”, dijo el legislador.

El martes, en conferencia de prensa, Rodríguez dijo que su prioridad es la función pública y la agenda legislativa que lleva adelante al mando de la Cámara de Senadores y no las candidaturas.

“Yo he mantenido mi posición. En ningún momento dije ‘voy a ser candidato; ahora no voy a ser candidato (o) ahora voy a ser candidato’. Yo estoy cumpliendo una función pública, cumpliendo una agenda legislativa; mi prioridad no son las candidaturas”, dijo.

Sin embargo, agradeció a los sectores que le expresaron su respaldo y hasta lo proclamaron como candidato a la Presidencia.

“Sin duda, son importantes las elecciones generales; para ello, necesitamos estabilizar relativamente el tema de la crisis económica, la falta de carburantes y dólares, finalmente”, apuntó.

Aún está vigente la discusión por la posible candidatura del titular del Senado; en ese sentido, Mamani dijo que es necesario un “cambio” de liderazgos.

Comparte y opina:

Andrónico: Se debe dejar de hacer política desde el papel de víctima

Andrónico Rodríguez dijo que la prioridad política debería ser la resolución de la crisis por la escasez de dólares y combustibles en el país.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, en conferencia de prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 19 de marzo de 2025 / 13:02

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, afirmó que se debe dejar de hacer política desde el papel de víctima y afirmó que su prioridad no son las candidaturas.

“Seguimos haciendo política desde el papel de víctima o resentimiento, implementando prácticas tradicionales de venganza y revancha. Es algo que tanto la izquierda como la derecha lo han tomado tan serio, que ahora para los de la derecha la solución del país es eliminar a los masistas, de un lado contra el Gobierno; desde el lado del Gobierno, contra Evo (Morales)”, dijo en conferencia de prensa el martes.

Andrónico Rodríguez

El legislador chapareño, formado políticamente bajo el ala del expresidente Evo Morales, no se refirió a alguien en específico. Sin embargo, dijo que algunos actores políticos están en una pelea “tan innecesaria dejando de lado los intereses más importantes que el pueblo”.

Así, Rodríguez se refirió a la “guerra política” entre el oficialismo, la oposición y la “nueva oposición”, como denominó el Gobierno al evismo.

Reclamó de los actores políticos un compromiso para trabajar por los problemas que enfrenta el país, como la escasez de combustibles y de dólares, y el incremento del precio de los productos de la canasta familiar.

Candidatura

Por otra parte, el titular del Senado se refirió a los rumores sobre su eventual candidatura a las elecciones generales de agosto de este año y dijo que su prioridad, por el momento, es la función pública y la agenda legislativa, específicamente.

“Yo he mantenido mi posición. En ningún momento dije ‘voy a ser candidato; ahora no voy a ser candidato (o) ahora voy a ser candidato’. Yo estoy cumpliendo una función pública, cumpliendo una agenda legislativa; mi prioridad no son las candidaturas”, dijo.

Sin embargo, agradeció a los sectores que le expresaron su respaldo y hasta lo proclamaron como candidato a la Presidencia. “Sin duda, son importantes las elecciones generales; para ello, necesitamos estabilizar relativamente el tema de la crisis económica, la falta de carburantes y dólares, finalmente”, apuntó.

Prioridad

Dijo que la prioridad política debe ser la resolución de esos problemas y que en su momento “se tomarán las decisiones, la dirección y el objetivo claro desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuando se convoque a las elecciones generales”.

Rodríguez negó varias veces ser candidato del Trópico de Cochabamba, pues Evo Morales se declaró candidato único del “bloque popular” y el senador se sometió “orgánicamente”.

Sin embargo, varios dirigentes dijeron que la decisión debe ser orgánica y que tanto Morales como Rodríguez deben “acatar” lo que los dirigentes y las bases dispongan.

Comparte y opina: