El Senado convocará a universidades y colegio de abogados para preselección de candidatos a las judiciales
Esos comicios están previstos para octubre, cuando la ciudadanía acudirá a las urnas para elegir a los nuevos magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
El Senado convocará a universidades y colegio de abogados para preselección de candidatos a las judiciales. Foto: Cámara de Senadores.
Imagen: Cámara de Senadores.
El presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural del Senado, Luis Adolfo Flores, anunció que se convocará a las universidades. Y a los colegios de abogados para el proceso de preselección de los candidatos, rumbo a las elecciones judiciales.
Esos comicios están previstos para octubre, cuando la ciudadanía acudirá a las urnas. Elegirá a los nuevos magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Lea también: El TSE priorizará las elecciones judiciales y al menos otras tres tareas urgentes para 2023
“La preselección lo queremos hacer bien y en consenso, primero entre nosotros los (legisladores) del MAS-IPSP». «Consensuando con la oposición, (realizando) una buena convocatoria transparente”, explicó.
También “con las organizaciones e instituciones sociales del país, estamos hablando de la Universidad Boliviana». Con el Colegio de Abogados y otras instituciones que puedan coadyuvar a esta temática”, agregó el legislador.
Senado
Flores invitó a los denominados profesionales independientes que impulsan la recolección de firmas para un proceso paralelo de reforma judicial a sumarse al trabajo que realiza el Legislativo.
“Yo más bien creo que lo importante es invitar a ellos para que podamos consensuar una preselección transparente”, afirmó.
El artículo 158 de la Constitución Política da al Legislativo la atribución realizar la preselección de “las candidatas y los candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura».
Judiciales
En ese marco, Flores anticipó que se considera la realización de pruebas orales y escritas a los postulantes, en el proceso de preselección de candidatos, con el objetivo de cualificar el proceso de evaluación.
“Anteriormente, lo que se realizaba era sin previo examen, que ahora consideramos que el conocimiento jurisdiccional va a ser muy importante, hay debate entre nosotros, que se debe tomar examen oral y escrito de sentencia práctica”, afirmó.