Nacional

Thursday 23 Jan 2025 | Actualizado a 20:22 PM

Calvo anuncia bloqueo en todas las carreteras y accesos a Santa Cruz para ‘resguardar’ a líderes y ciudadanía

El presidente del Comité pro Santa Cruz anticipó que realizarán medidas escalonadas hasta que el gobernador Camacho retorne a su tierra. Califica como “autoatentados” los ataques a instituciones públicas.

El presidente del Comité pro Santa Cruz estuvo rodeado de los familiares del gobernador Camacho. Foto: CPSC

/ 30 de diciembre de 2022 / 22:04

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, anunció este viernes el bloqueo de todas las carreteras y accesos al departamento para “resguardar” a sus líderes y a la ciudadanía contraria al “régimen dictatorial”.

Anticipó, además, que en los siguientes días se anunciarán otras medidas escalonadas hasta que el gobernador Luis Fernando Camacho sea liberado y retorne a Santa Cruz.

Rodeado de los familiares de Camacho, autoridades del departamento y representantes empresariales, Calvo calificó este viernes como un día funesto para la democracia por el encarcelamiento del gobernador.

“Iniciamos el bloqueo de las carreteras y vías de acceso fronterizo al departamento de Santa Cruz para prever resguardo a nuestros líderes, autoridades y ciudadanos contrarios a este régimen dictatorial”.

Anticipó que el paro de 24 horas cumplido este viernes, sirvió para coordinar otras acciones con la cruceñidad y en los siguientes días dará a conocer las medidas escalonadas que asumirán.

Autoatentados en Santa Cruz

Nuevamente criticó duramente al presidente Luis Arce Catacora, acusándolo de no gobernar para los todos los bolivianos.

“El que se viene jactando de que gobierna para todo Bolivia, desde el primer día nos viene demostrando que solo gobierna para sus hordas antidemocráticas, terroristas que solo buscan implantar una dictadura comunista”, remarcó.

Se estrelló también contra el poder judicial, al que acusó de tomar resoluciones contrarias a la ley y llevar procesos contra todos los que luchan por la democracia y la libertad.

“Favoreciendo a la ilegalidad como se nota en quienes toman tierras privada, han cometido delitos de lesa humanidad como Evo Morales y otros personeros que han dado piedra libre al narcotráfico”.

No llamó presidente a Arce y solo usó sus apellidos para referirse a él, diciéndole que Santa Cruz está más unida y que no claudicará en su lucha por liberar a su gobernador.

“Condenamos los autoatentados promovidos por el gobierno central buscando incriminar a cruceños que luchan por la libertad”, dijo respecto a las quemas y ataques a edificios públicos.

Lea más: ABC reporta 10 puntos de bloqueo en Santa Cruz

Llamó a la ciudadanía a reforzar el resguardo de estas instituciones para evitar los hechos que han ido “sucediendo sistemáticamente orquestados por funcionarios serviles al gobierno”

Asimismo, anunció que se iniciaron las gestiones y denuncias a nivel internacional “por los atropellos e injusticias”.

“Nuestro gobernador no está solo, no claudicaremos en la lucha por su libertad”.

El gobernador Luis Fernando Camacho fue llevado al penal de Chonchocoro con detención preventiva por el caso de Golpe de Estado I.

Comparte y opina:

En nueve años, Bolivia importó celulares por un valor de $us 367 millones

Según datos del IBCE, a noviembre de 2024 el valor de las importaciones alcanzó $us 16 millones.

Los teléfonos celulares, uno de los productos que no falta en los hogares. Foto: RRSS

/ 23 de enero de 2025 / 15:40

En nueve años, desde 2014 a 2023, Bolivia importó teléfonos celulares por un valor de $us 367 millones, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Asimismo, indica que a noviembre de 2024, el valor de las importaciones alcanzó $us 16 millones.

De un total de 29 países, los principales proveedores de teléfonos celulares son China (52%), Vietnam (37%) y Hong Kong (8%). Además, las importaciones se realizan desde Estados Unidos con 2%, Corea del sur con 0,6% y de otros países con 0,4%.

Según el informe presentado este jueves por el IBCE, el 2015 se reportó la cifra más alta de importaciones, por un valor de $us 60 millones por la compra de 183 toneladas de celulares.

Los años 2022 y 2023 se reportan las importaciones más bajas con $us 24 millones por la compra de 84 y 67 toneladas respectivamente.

Lea más: Venta de celulares: El comercio en La Paz desplaza a otras mercaderías

Celulares

A noviembre del año pasado se reporta la importación de 45 toneladas de los aparatos telefónicos. Restando el informe sobre la importación del mes de diciembre, se proyecta que el 2024 será el año con menor cantidad de importaciones de este producto.

Asimismo, el informe detalla que, a noviembre de 2024, el departamento de Santa Cruz se consolidó como el principal importador de celulares con el 83%, seguido de La Paz con el 15%. Le sigue Oruro y el resto de los departamentos con 1% respectivamente.

El IBCE, que toma como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las cifras de la Aduana Nacional.

Según datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), hasta diciembre de 2023 se registraron 12.600.000 líneas móviles en todo el país. El 75,8% está en el eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Comparte y opina:

Según el INE, la canasta básica boliviana es en promedio 30% más barata en la región

El director de la entidad, Humberto Arandia, explicó que varios alimentos en Argentina, Perú, Chile y Brasil son más caros.

El alza de precios de varios productos elevó el índice de inflación. Foto: Archivo

/ 23 de enero de 2025 / 14:49

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, aseguró este jueves que la canasta básica de alimentos boliviana es en promedio 30% más barata en comparación a otras de la región, particularmente de Argentina, Perú, Chile y Brasil.

Asimismo, aseguró que, pese a la cifra alta de la inflación en 2024, durante los últimos 16 años los precios de los alimentos de la canasta familiar siguen siendo los más bajos de la región.

“Nuestra canasta básica es en promedio un 30% más barata que en el resto de la región y podemos hacer esta comparación con Argentina, con Perú, con Chile, con Brasil y otros países”, explicó en Bolivia Tv.

En varias oportunidades, autoridades de Gobierno han ratificado que los precios en Bolivia son más bajos. Compararon, por ejemplo, el kilo de la carne de pollo que en Bolivia se vende en promedio entre Bs 15 y Bs 18; mientras que en países vecinos puede costar hasta un 20% más.

Ocurre lo mismo con otros productos como el aceite, algunas verduras, el arroz y el azúcar, por lo que estos alimentos son sacados de contrabando para venderlos en la frontera.

Arandia dijo que la inflación del año pasado fue un golpe muy duro al bolsillo de las familias bolivianas y nuevamente la atribuyó al bloqueo de caminos y problemas climáticos.

Recordó que entre enero y febrero y octubre y noviembre del pasado año, el evismo bloqueó las carreteras durante 40 días, lo que provocó desabastecimiento de productos y alimentos en los centros de abasto.

A raíz de ello surgió la especulación y el agio, cuando los comerciantes ocultaban una parte de sus productos para venderlos a precios más elevados.

Lea más: La variación de precios en alimentos y bebidas en 2024 fue de 15,4%, reconoce el INE

INE

Además, indicó que, para fortalecer aún más el mercado interno, se necesita generar mayor valor agregado para obtener más cantidad de divisas y este es un trabajo que no solamente tiene que llevarlo adelante el sector público, sino también el privado.

“Si bien en este momento tenemos cierto nivel de soberanía alimentaria, también necesitamos generar mayor valor agregado, de tal manera que nuestra economía crezca de forma sostenida y podamos dar un salto cualitativo y cuantitativo en lo que se refiere al nivel de vida de todas las personas de nuestro país”, señaló.

Según los datos presentado por el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó a 9,97% a diciembre de 2024. El porcentaje más alto de los últimos años.

Justamente el IPC en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas llegó a 15,40%, el más alto de los últimos 16 años.

De acuerdo con los cálculos del INE, si en la gestión pasada no se hubieran realizado bloqueos de carreteras ni especulación con los productos de la canasta familiar, la inflación habría sido de 6,2%.

Comparte y opina:

La Paz enfrentó 17 horas de lluvia ininterrumpida; Cotahuma, el macrodistrito más afectado

El secretario de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades informó que se atendió cerca de 80 reportes de emergencia. En varios sectores de Cotahuma se acumularon hasta 30 centímetros de hielo.

Los trabajos en la zona de Bajo Llojeta, en La Paz, continúan. Foto: APG

/ 23 de enero de 2025 / 13:08

Entre el miércoles y el jueves, la ciudad de La Paz enfrentó 17 horas de lluvia ininterrumpida, que afectó a todos los macrodistritos, en particular al de Cotahuma que reportó hasta 30 centímetros de hielo producto del granizo que acompañó la tormenta.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz activó todos los recursos disponibles para atender emergencias, más de 80 en ese lapso de tiempo. La alerta se mantiene, ya que se pronostica que las precipitaciones continuarán hasta la medianoche de este jueves.

 “Como pueden advertir estamos con una precipitación desde el día de ayer a las cinco de la tarde. Son 17 horas de lluvia continua, con una altísima probabilidad que se prolonguen estas condiciones hasta medianoche el día de hoy”, señaló el secretario Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV), Juan Pablo Palma, según un reporte de la Agencia Municipal de Noticias.

El macrodistrito Cotahuma fue el más afectado, pues se acumularon hasta 30 centímetros de hielo en algunas áreas, intensificando la saturación del suelo y aumentando la vulnerabilidad de taludes y ríos.

Durante este tiempo, la Alcaldía recibió cerca de 80 reportes de emergencia. Entre los incidentes más relevantes, se reportó la caída de un muro privado que afectó a otras dos construcciones cercanas al Parque de las Cebras; así como deslizamientos de material en el río Chuajahuira en Cotahuma y una inundación en la Unidad Educativa San José.

Además, hubo afectaciones en los sectores de la avenida Buenos Aires, San Martín y Marcelo Quiroga Santa Cruz cercana a la zona Tejada Rectangular.

Lea más: ¡Cuidado! La lluvia no cesa en La Paz y activan alerta por ´ondas pulsantes´ en el río Huayñajahuira

La Paz

El secretario informó que 89 equipos pesados están desplegados en toda la ciudad para realizar la limpieza, mantenimiento y recuperación de vías, además de labores preventivas en los ríos. También se activaron balizas naranjas en la avenida Costanera y Calacoto debido a ondas pulsantes en los ríos.

Asimismo, el reporte institucional indica que los trabajos preventivos en las cuencas de la zona Sur evitaron desbordes y situación críticas; sin embargo, en la avenida Del Libertador y las que circundan al río Pasajahuira, son afectadas por el arrastre de material y daños en obras provisionales.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz exhorta a la ciudadanía a evitar circular por zonas cercanas a los ríos y áreas vulnerables, y a quienes viven en construcciones cerca de taludes o cursos de agua a reflexionar sobre los riesgos asociados a estas ubicaciones”.

Garantizó, además, que todas las vías de la ciudad están habilitadas para el tránsito vehicular.

Ante cualquier emergencia, la población puede comunicarse al número 114 para garantizar la atención de casos críticos.

Comparte y opina:

Reportan 18 fallecidos y 50.171 familias afectadas por lluvias e inundaciones

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, dijo que ocho de los nueve departamentos están afectados.

Las lluvias provocan inundaciones en Cochabamba. Foto: APG

/ 23 de enero de 2025 / 12:57

La época de lluvias llegó con fuerza y castiga a ocho de los nueve departamentos del país y a la fecha afecta a 50.171 familias, hay 296 viviendas destruidas y 18 personas fallecidas, según reporte del viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Tenemos 55 municipios afectados, 664 comunidades, 34.034 familias afectadas, 16.136 familias damnificadas, que hacen un total de 50.171 familias (…). Se contabilizan 18 personas fallecidas; incluyendo las dos personas que han sido rescatadas en días pasados en el municipio de Sacaba”, informó Calvimontes en conferencia de prensa.

Calvimontes detalló que, a excepción de Oruro, todos los departamentos están afectados por las intensas precipitaciones e inundaciones.

Asimismo, indicó que hay 12 municipios declarados en desastre; 11 de los cuales están en el departamento de La Paz y uno en Beni.

El viceministro indicó que desde noviembre de 2024, se contabilizan 452 viviendas afectadas; y 296 viviendas que están completamente destruidas. El Gobierno, mediante la Agencia Estatal de Viviendas, evalúa la posibilidad de reponerlas.

Lea más: El centro de Cochabamba se convierte en un río

Lluvias

La autoridad dijo que los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) no son “nada alentadores”; por lo que se anticipa un “plan de intervención” que será tratado con diferentes alcaldes para reducir el impacto de un clima adverso, que puede generar más inundaciones y riadas en distintas regiones.

«Estamos ingresando a un periodo crítico, se va a caracterizar por intensas lluvias en gran parte del territorio nacional y eso obviamente, va a generar la probabilidad de que se generen algunas inundaciones, de manera que tenemos que estar preparados», dijo el viceministro el miércoles.

Para esta semana, el Senamhi emitió nuevas alertas amarillas por el ascenso en el caudal de varios ríos en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Potosí, Oruro, Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba.

Comparte y opina:

La ANH atribuye filas a sobredemanda y dice que descarga combustible en Arica

El director de la entidad, Germán Jiménez, dijo que la distribución de carburantes es normal y que este jueves llegará más combustible desde Arica.

Filas de motorizados en una estación de servicio en La Paz.

/ 23 de enero de 2025 / 11:52

Las filas por combustible vuelven en varias regiones del país, particularmente en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, lo que incluso provocó un bloqueo de caminos en Concepción, en el oriente. Sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) atribuye esas filas a la sobredemanda por inicio de año y al contrabando.

El ejecutivo de la entidad, Germán Jiménez, garantizó que el abastecimiento se realiza con normalidad y aseguró que se identificó que hay vehículos que cargan dos o tres veces gasolina cuando usan servicio de Gas Natural Vehicular.

Explicó que hasta el 21 de enero ya se despacharon más de 8,5 millones de litros de gasolina y diésel y durante el feriado se cumplió con el cronograma normal.

Jiménez reconoció que existen “algunas filas” en Santa Cruz; sin embargo, apuntó a la sobredemanda por inicio del mes y al contrabando. Asimismo, pidió a la población no generar susceptibilidad.

“Es normal de que exista muchas veces al inicio de estos meses, como es un inicio de mes el tema de sobredemanda, lo estamos atendiendo, estamos trabajando para poder garantizar. Cabe recordar también de que el contrabando dentro del Estado boliviano afecta a nuestro abastecimiento”, dijo en Unitel.

La autoridad recordó que hasta la fecha se detectaron 403 vehículos en Cochabamba que realizaban carguíos irregulares y al menos cuatro estaciones de servicio en ese departamento fueron precintadas.

Lea más: YPFB garantiza provisión de combustible con llegada de buques hasta abril

Combustible

Además, Jiménez dijo este mes llegaron dos buques con gasolina y diésel para el país al puerto de Arica y en esta jornada se está recibiendo la tercera carga con combustible.

“Los buques este mes se han recepcionado con total normalidad y cuando un buque se recepciona hay que pagarlo y eso es lo que se está haciendo; hoy también estamos recepcionando un buque”, dijo.

Este jueves las filas por combustible llegaron a La Paz. Por ejemplo, en la estación de servicio Volcán, en la avenida Montes, temprano había gran cantidad de buses y camiones en busca de diésel.

El panorama es similar en Cochabamba y Santa Cruz, donde la demanda por diésel provoca filas y enojos. En Concepción se mantiene el bloqueo de productores y esperan la llegada de autoridades de la ANH para que les den una solución.

El martes, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, garantizó la provisión de combustible a escala nacional; e informó que se tiene programado hasta abril el arribo de buques desde Arica, Chile, y el ingreso de más cisternas por Paraguay, Argentina y Perú.

Comparte y opina:

Últimas Noticias