Nacional

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 15:07 PM

Evo recuerda que Choquehuanca le dijo que el juicio por el Silala era ‘fácil de ganar’

El líder del MAS-IPSP afirmó que el fallo de la CIJ le reconoce a Bolivia su derecho sobre el Silala. Dijo que opositores y gente del Gobierno hablan de juzgarlo para desgastar su imagen.

El líder del MAS, Evo Morales, habló sobre el juicio por el Silala. Foto: APG

/ 4 de diciembre de 2022 / 20:35

El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales Ayma, recordó este domingo que cuando el actual vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, era el canciller de su gobierno le dijo que el juicio por las aguas del Silala era fácil de ganar.

“David Choquehuanca decía (si vamos a) demandar por Silala más rápido vamos a ganar, más fácil que el tema del mar. Nosotros no habíamos decidido aún ninguna demanda”, recordó en la radio Kawsachun Coca.

En su ya tradicional charla de domingo, Morales rememoró todo el proceso previo al juicio por las aguas del Silala en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Afirmó que Bolivia fue el ganador de la demanda pues en el fallo se estableció que tiene el derecho soberano de desmantelar o no las canalizaciones que hizo Chile en el Silala.

Comcipo

Recordó que el entonces Canciller de su gobierno ya antes le había hecho comentarios respecto al juicio que le inició Bolivia a Chile por el tema del mar en 2018.

“David Choquehuanca, mi canciller, me acuerdo que dijo presidente yo solo voy a estar hasta diciembre de este año (2018), antes del 23 de marzo, y me voy a ir a descansar pero voy a dejar a Bolivia con el mar. No es sencillo. A veces algunos técnicos meten (en la cabeza) una cosa”.

Morales lamentó el uso político que le están dando al fallo del Silala y afirmó que la historia hubiera sido otra si el Comité Cívico de Potosí aceptaba el pago que Chile les había ofrecido, antes de ir a un juicio.

Lea más: Hasta 1996, Bolivia sostenía que el Silala era un río y Chile lo revindicó siempre así

“Los dirigentes del Comité Cívico de Potosí deben recordar que públicamente su expresidente Celestino Condori rechazó un acuerdo de compensación por el uso de esas aguas que era parte de los 13 puntos que había consensuado nuestro hermano David Choquehuanca”

Destacó el trabajo de entonces de Choquehuanca que tras las negociaciones les comunicó que Chile aceptaba pagar por el uso del agua del Silala, pero en Potosí se opusieron.

Contra Evo

Morales rechazó que ahora pretenden juzgarlo como responsable por el fallo emitido por la CIJ y señaló a gente de la oposición y del propio gobierno.

“Sale al fallo y es culpa de Evo y algunos voceros del gobierno insinuando que se eche la culpa a Evo por instrucción de la Presidencia y de la Cancillería”, acotó.

El pasado 1 de diciembre, la CIJ estableció que Bolivia y Chile tienen “derecho al uso equitativo y razonable” de las aguas del Silala.

La Corte estableció, además, que Bolivia tiene el derecho soberano sobre el manantial Silala y Chile, el derecho de usufructuarlo debido a la condición de aguas de curso internacional.

Comparte y opina:

Anapo prevé la exportación de unas 300.000 toneladas por año de sorgo a China

La entidad destacó el trabajo coordinado con la Cadex, Senasag y la Cancillería. Se estiman ingresos por más de $us 90 millones para el país.

Una plantación de sorgo. Foto: RRSS

/ 22 de marzo de 2025 / 15:05

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) resaltó la firma del Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano a China y aseguró que se proyecta la posibilidad de vender cerca de 300.000 toneladas año a ese mercado.

Esa exportación significaría un ingreso cercano a los $us 90 millones para el país.

La entidad resaltó la negociación en la que participaron la Cámara de Exportadores (Cadex) de Santa Cruz, Anapo, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Cancillería del país.

“Este 20 de marzo, los gobiernos de Bolivia y China, a través de sus representantes acreditados, firmaron el protocolo para que el grano de sorgo boliviano pueda ingresar al mercado de China; lo cual abre muchas oportunidades a los productores nacionales, además de diversificar las exportaciones”, resaltó la Anapo.

Asimismo, informó que anualmente China importa de varios países más de 8 millones de toneladas; por un valor superior a $us 2,500 millones.

Lea más: Bolivia firma protocolo de requisitos fitosanitarios para exportar sorgo a China

Sorgo

“La producción boliviana de sorgo llegó en los últimos años a un promedio de un millón de toneladas. Con la apertura del mercado chino, se abre la posibilidad de poder exportar; en el mediano plazo, cerca de 300.00 toneladas año”.

Según la Anapo, para impulsar la apertura para la exportación de sorgo a China, en septiembre de 2023 la Cadex coordinó con el viceministro de Comercio Exterior e Integración la conformación de la mesa técnica publico privada del sorgo.

La autorización para la exportación de chía a China también es resultado de ese trabajo.

El jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, y el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun, firmaron el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano al mercado asiático.

En 2024, Bolivia exportó al mundo 8.586 toneladas de sorgo, que alcanzó un valor de $us 3,6 millones; según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra.

En Bolivia, la producción de sorgo se concentra, principalmente, en el departamento de Santa Cruz

Comparte y opina:

Comité Multisectorial posterga cita con el Gobierno para el lunes y suspende marcha a La Paz

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, explicó que el encuentro se realizará el lunes en La Paz, donde analizarán el pedido de importación de libre de combustibles y sin aranceles.

Representantes de los sectores productivos en una reunión anterior del Comité Multisectorial. Foto: CAO

/ 22 de marzo de 2025 / 14:25

El Comité Multisectorial, conformado por industriales, empresarios, gremiales y transportistas, determinó reunirse con el Gobierno recién el lunes de la próxima semana para analizar la propuesta sobre la liberación de importaciones de combustibles.

El encuentro debía realizarse este sábado, según invitación del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

A nombre del Comité, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, informó, además, que la marcha que iba a realizar el sector desde la Apacheta hasta La Paz queda en suspenso.

Camacho recordó que el viernes el Comité Multisectorial remitió un proyecto de decreto supremo para la liberación de importación de combustibles sin aranceles; y resaltó la pronta respuesta del Gobierno.

“No debería haber ningún tipo de aranceles, ya que esto no es para beneficiar al sector privado, sino para beneficiar a 11,5 millones de bolivianos. Hay mucho por ajustar; aún hay muchos trámites, muchos papeles que tenemos que presentar y eso hay que cambiar”, remarcó.

Por otra parte, se apunta a quitar el combustible de la lista de sustancias controladas que maneja el Estado; lo que implicará una menor burocracia para la importación de los carburantes.

Lea más: La CNI presenta proyecto para liberar la importación de combustible sin pago de aranceles

Comité

“Esperamos tener un resultado positivo para el lunes, lo que tenemos que hacer es aportar; y es por ello que pedimos y estamos seguros que va a ser un diálogo con soluciones”, precisó en Unitel.

Recordó que esos tiempos deben acortarse más aún en épocas actuales como la cosecha. “La convocatoria fue pasada anoche pasada las 20.30; entre reunir a todo el Comité nos demandó tiempo y ante los problemas del transporte es imposible llegar esta tarde, entonces hemos pedido que la reunión técnica sea el lunes en La Paz”, complementó.

Respecto a la marcha que debía realizar el Comité desde Patacamaya, el dirigente gremial Édgar Álvarez señaló que se decidió poner en suspenso la marcha debido a los conflictos sociales que hay en La Paz por el desabastecimiento de carburantes.

Recordó que el 2 de abril se realizará un nuevo encuentro en la ciudad de El Alto, donde se definirán qué medidas seguirán, particularmente, en su demanda de derogar la disposición adicional séptima, sobre decomisos, de la Ley Financial.

La noche del viernes, el Gobierno convocó al Comité Multisectorial con el fin de abordar la importación y provisión de combustibles.

Luego de hacer una revisión inicial de la propuesta presentada por ese sector para la importación libre de combustibles, el ministro Gallardo explicó que en el Comité “no se hizo un análisis a la normativa actualmente existente; que ya contempla casi todos los puntos” presentados o sugeridos en ese proyecto de decreto.

Comparte y opina:

Alcalde denuncia que población en Caranavi está ‘descontrolada’ por falta de combustible

El alcalde Eustaquio Huiza pidió refuerzo policial. Denunció que en la zona se desvía carburantes a la minería ilegal y que hay gente que lo revende hasta en Bs 25 el litro.

La gente desesperada rodeo las cisternas buscando combustible

/ 21 de marzo de 2025 / 16:21

La falta de combustible en la población de Caranavi se ha tornado crítica y el alcalde de ese municipio del departamento de La Paz, Eustaquio Huiza, alertó que la población está “descontrolada”, por lo que pidió refuerzo policial y acciones inmediatas para solucionar la crisis de abastecimiento.

“Prácticamente, Caranavi se está descontrolando, ya es una gran preocupación para nosotros como autoridades locales”, alertó la autoridad local en Unitel.

Explicó que las filas en las estaciones de servicio son interminables, no se puede circular libremente y la desesperación y la molestia de la gente por conseguir carburantes crecen día a día.

Advirtió que, además, que el municipio es zona de tránsito entre la ciudad y el norte del departamento; donde proliferan las zonas auríferas y los mineros requieren el diésel para sus operaciones. Mucho del combustible —alertó— es desviado para la minería ilegal.

“En los anteriores meses ya denunciaron en la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), a Sustancias (la Dirección de Sustancias Controladas); pero quedó hasta ahí y continúa los desvíos de combustibles, cuando la población tiene gran necesidad de aprovisionarse”, señaló.

El alcalde indicó que el combustible no llega a la población hace semanas y algunos pobladores denunciaron que es justamente desviado a las regiones mineras. Los seis surtidores privados están sin carburantes.

“Solo tenemos un surtidor de YPFB; es el único que está con combustible, pero es insuficiente. Las denuncias son frecuentes ante la Policía, ante la ANH; y sabemos que por eso no podemos negar, hay minería ilegal”, sostuvo.

Reveló que “es constante la venta de combustible en todo el trayecto hacia el norte de La Paz; las personas buscan formas de cómo conseguir combustible y posteriormente revender”.

Lea más: Sube la tensión por la escasez de combustible en Santa Cruz

Caranavi

Contó que en redes sociales se oferta el carburante hasta en Bs 25 el litro; lo que aumenta la desesperación de la gente que requiere aprovisionarse para la época de cosecha.

En las últimas horas, un video en redes sociales mostró el caos y la desesperación de la gente por conseguir combustible; cuando retuvieron dos camiones cisternas que transportaban carburante y fueron retenidos.

Los motorizados, con gasolina y diésel, fueron interceptados en el sector de Choro; y posteriormente trasladados a la plaza principal del municipio.

Anoticiados de la llegada de los camiones, la multitud corrió a darles alcance con bidones en manos en espera de conseguir carburantes; sin embargo, los vehículos no contaban con documentación de respaldo y fueron precintados.

Este viernes, efectivos de la Policía aprehendieron a los dos conductores de camiones cisterna; que presuntamente trasladaban combustible de manera ilegal en Caranavi.

Los conductores no portaban licencia de conducir ni la documentación que acredite el traslado del combustible.

Comparte y opina:

Mujeres empresarias exigen a Chi Hyun Chung retractarse y advierten con demanda

La entidad rechazó las declaraciones del precandidato y dijo que incurren en al menos tres tipos de violencia contra la mujer: violencia psicológica, violencia mediática y violencia simbólica o encubierta.

Chi Hyun Chung cuando firmó acuerdo con el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.

/ 21 de marzo de 2025 / 16:01

La Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) exigió este viernes al precandidato presidencial Chi Hyun Chung retractarse públicamente de sus declaraciones que vulneran el derecho de las mujeres y anunció que documentará todos sus dichos para iniciar, si corresponde, acciones legales.

La organización enfatizó que cualquier expresión que atente contra la dignidad, la igualdad y la libertad de las mujeres será registrada y analizada a la luz de la Ley 348, que protege a las mujeres contra la violencia, y de la Constitución Política del Estado; que garantiza sus derechos fundamentales.

“Camebol expresa un rechazo vigoroso y contundente a las declaraciones del candidato presidencial Chi Hyun, quien busca limitar a las mujeres a un único rol: el de madre; reduciéndolas a ser únicamente reproductoras y cuidadoras”, dice parte del comunicado emitido por la entidad.

Asimismo, la entidad recordó que en Bolivia las mujeres tienen el derecho a decidir sobre sus vidas, profesiones y futuro sin imposiciones de ningún tipo.

El comunicado recalca que en Bolivia la estructura familiar monoparental es válida y real, y no puede calificarse “anormal”; considerando que existe una gran variedad de estructuras familiares.

«Somos empresarias, emprendedoras, artistas, artesanas, cocineras por decisión. Somos madres por decisión. Somos esposas por decisión. Ya nadie nos impone nada y la ley nos protege, porque tenemos el derecho humano a decidir. Y por ello tenemos el derecho de votar y vetar», resaltó.

La organización aseguró que se mantendrá vigilante ante cualquier nueva manifestación de violencia simbólica; psicológica o mediática por parte del candidato. Y, si es necesario, activará los mecanismos legales pertinentes para frenar cualquier intento de vulneración de los derechos de las mujeres.

Lea más: Aliado de Manfred, Chi dice que creer que la mujer es superior al hombre ‘es algo ilógico’

Mujeres

Remarcó, además, que es inaudito que alguien que aspira a gobernar Bolivia “pretenda relegar a la mitad de su población a un único espacio y rol, simplemente por haber nacido mujer”.

Indicó que, en sus declaraciones, Chi Hyun Chung incurre en al menos tres tipos de violencia contra la mujer; tipificadas en el artículo 7 de la Ley 348 del Estado Plurinacional de Bolivia: violencia psicológica, violencia mediática y violencia simbólica o encubierta.

“Las mujeres representamos más del 50% de los aportantes activos a la economía del país. El 48% de los emprendedores en Bolivia son mujeres”.

La Camebol no es la única entidad que reaccionó en contra de las declaraciones del precandidato. La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Virginia Velasco dijo que eran una falta de respeto; y que reflejan una postura retrógrada que intenta relegar a las mujeres a un rol exclusivamente reproductivo.

El miércoles, el precandidato opositor afirmó, entre otras cosas, que, considerar a la mujer superior al varón “es algo ilógico”; reconoció la igualdad de género “ante la ley”, pero dijo que existe un “orden social”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La CNI presenta proyecto para liberar la importación de combustible sin pago de aranceles

El presidente de los industriales dijo que dirigió la nota en representación del Comité Multisectorial. Plantea, además, incentivos a la importación, transporte y comercialización

El presidente de la CNI y otros representantes del sector. Foto: CNI

/ 21 de marzo de 2025 / 14:30

En representación del Comité Multisectorial, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó este viernes un proyecto de decreto supremo para liberar la importación, transporte y comercialización de combustible durante tres años y exentos del pago del gravamen arancelario.

Mediante una nota dirigida al presidente Luis Arce Catacora, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, señaló que el proyecto se orienta a “garantizar el abastecimiento de combustibles; promover la competencia y transparencia en el mercado y proteger los derechos de los consumidores”.

“Creemos que esta regulación es fundamental para el desarrollo económico y social de nuestro país”, sostuvo Camacho.

Asimismo, explicó que, además de buscar la liberación de la importación, transporte y comercialización de combustibles; el proyecto plantea determinar incentivos a la Importación, transporte y comercialización para la reactivación económica.

En ese marco, se plantea una vigencia de tres años para que la importación de bienes gasolina y diésel estén exentos del pago del gravamen arancelario.

“Estamos seguros de que este proyecto beneficiará a la economía boliviana, a los consumidores y a las empresas que operan en el sector. Por lo tanto, solicitamos su consideración y tratamiento respectivo”, complementó.

Lea más: Productores se declaran ‘desesperados’ por diésel y analizan pagar el precio internacional

Combustible

Además, el presidente de los industriales manifestó la plena disposición del Comité Multisectorial para trabajar de manera conjunta; y sostener las reuniones pertinentes para hallar una solución a la crisis energética que atraviesa el país.

Los sectores productivos y el transporte son los que más protestan por la escasez de combustibles.

En varias oportunidades, el Gobierno informó que liberó ya la importación de combustibles mediante varios decretos.

Se trata de los decretos 28419, que regula la importación de combustible para consumo propio; y 5218, que simplifica los requisitos para la importación de destinado a consumo propio. Además, el decreto 5271, que autoriza la importación y comercialización de combustibles por parte de personas naturales o jurídicas privadas.

Sin embargo, los empresarios se quejaron de la cantidad de requisitos que se solicita para acceder a la importación privada.

El director de Sustancias Controladas, Samuel Cari, informó hace unos días que cinco empresas privadas están ya habilitadas para comercializar combustible sin subvención en Bolivia y a la fecha cuentan con 149.275.000 litros disponibles.

Además, otras 33 empresas ya comercializan combustible para consumo propio.

Comparte y opina:

Últimas Noticias