Técnicos de Santa Cruz, La Paz y Tarija se retiran de mesa del Censo, dicen sentirse ‘utilizados’
Explicaron que presentaron una propuesta “contundente” en conjunto para que el proceso sea en 2023 y que el INE y el Gobierno solo les dieron excusas administrativas. Califican el diálogo como direccionado.

Los técnicos de Santa Cruz, Tarija y La Paz se retiraron de la mesa técnica. Foto: Captura Unitel
Las delegaciones técnicas del Comité Interinstitucional de Santa Cruz y de las alcaldías de La Paz y Tarija se retiraron la noche de este martes de la mesa técnica por el Censo en Trinidad, argumentado que “el debate estaba direccionado, nunca hubo apertura para cambiar la fecha” y que sienten que fueron “utilizados”.
Los representantes de las tres delegaciones ofrecieron una conferencia de prensa en conjunto para explicar las razones de la decisión que tomaron.
Melby Vargas, técnica del Comité Interinstitucional de Santa Cruz, explicó que las conclusiones de las mesas técnicas estaban direccionadas para cumplir con el cronograma del INE para que el Censo sea en 2024 y que siempre les pusieron excusas para negarles todas los argumentos que presentaron.
“Dentro de las conclusiones de las mesas técnicas vimos que estaba direccionado a confirmar lo que vendría a ser el cronograma del Censo en 2024. No podíamos seguir validando esta situación. Nos mintieron con un Censo que no estaba preparado, hay incongruencias con lo que dicen que han hecho. Cualquier posibilidad de por lo menos acortar los tiempos era respondida con un rotundo no”, explicó.
Vargas acotó que desde el inicio de la mesa técnica les mostraron hostilidades y descalificaron su propuesta. “Nos usaron una vez más, nos sentimos utilizados porque nos han traído para decir que nosotros estábamos de acuerdo con esas actividades”.
En tanto Jorge Akamine, técnico del comité cruceño, explicó que había cuatro propuestas para el Censo en 2023, pero siempre encontraron excusas para invalidar lo que ellos planteaban.
“Fuimos demostrando ante los técnicos que se podía hacer la reducción del tiempo en la cartografía estadística, estuvimos tres días empantanados porque propuesta presentada era rechazada o buscaban argumentos”.
Rubén Peña, técnico de la Gobernación cruceña, dijo que las contingencias no pueden ser determinantes para alargar en más de seis meses un proceso que se puede hacer antes.
Aseguró que con los ejercicios de modelación trabajados se pudo demostrar que los tiempos se pueden acortar y se expusieron esos argumentos con recomendaciones, la principal fue que hay que asignar más personal al INE para aliviar las actividades administrativas.
Ese informe fue presentado al ministro de Planificación en conjunto, entre Santa Cruz, La Paz y Tarija.
Lea más: El Gobierno afirma que aún no hay sustento técnico para cambiar la fecha del Censo
Ramiro Soliz, técnico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, explicó que el Instituto Nacional de Estadística (INE) fue muy negativo con la propuesta conjunta que se presentó y que parecía que les querían tomar examen.
“Nosotros hemos sido contundentes en demostrar que sí se puede reducir la ejecución de la actualización cartográfica. Ellos ponían obstáculos administrativos, logísticos, como que se pincha una llanta y no podemos avanzar, dónde está su planificación”, objetó.
“Nos vamos desgastados”
Para el secretario de Planificación de la Alcaldía de Tarija, Joel Bass Werner Parer, el INE y el Gobierno solo les mintieron y ocultaron información, por lo que se van “desgastados”, pero convencidos de que hicieron todo lo posible por demostrar que el Censo se puede hacer en 2023.
“Nos han estado mintiendo, nos han ocultado información. Hemos solicitado un proyecto censal, no se ha dado mucha información y lo que ha hecho el INE es evaluar desde un punto de vista negativo; nos vamos desgastados, hemos hecho todo lo posible”.
Acotó que si hay garantías de que se trabajará en conjunto con el INE, no solo escuchando negativas, volverán a sentarse en la mesa para dialogar.
“Fuimos oídos, no escuchados”
Diego Chávez, director de investigación de la Alcaldía de La Paz, explicó que se logró demostrar técnicamente que se puede reducir tiempos, pero estaban en un “escenario político” donde no fueron escuchados
“Vinimos a una mesa de diálogo, pero con un cronograma y un escenario político, hemos logrado demostrar técnicamente que es posible reducir tiempos. Nosotros hemos hecho modelos de simulación, pero hemos encontrado un espacio donde fuimos oídos, pero no escuchados”, graficó.
Dijo que se sienten “presos de tiempos administrativos” y como técnicos saben que no se pueden cerrar a procesos para allanar el camino y reducir tiempos.
“Los argumentos del INE son que hay tiempos administrativos para procesos de contratación que incluyen la contratación de brigadas, mobiliario, procesos de contratación y nosotros creemos que las instituciones del Estado pueden colaborar y la normativa respalda las contrataciones directas ante esta coyuntura”, explicó.
El alcalde de La Paz, Iván Arias, escribió en Twitter: “Fuimos a exponer propuestas técnicas pero encontramos un INE político; fuimos a construir consensos y recibimos descalificaciones; el INE no acepta cambios, solo 2024. El INE lleva @LuchoXBolivia a tomar decisiones sin haber agotado la búsqueda de consensos por Bolivia” (sic).